EDUCACION 27 de septiembre de 2018 |
|
Móvil tecnológico recorrerá la ruta 40 y pasará por El Calafate |
|
![]() |
|
Es una iniciativa del Ministerio de Educación de Nación. Inició su recorrida de dos meses de duración a lo largo de la ruta cordillerana. Mostrará el uso tecnologías como drones, cortadoras láser e impresoras 3D.
|
|
El Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación puso en marcha hoy jueves el proyecto que recorrerá las 11 provincias atravesadas por la Ruta Nacional 40 con un laboratorio móvil de robótica, fabricación digital y tecnologías inmersivas. La idea es que chicos de distintas localidades del país experimenten con impresoras 3D, cortadoras láser y drones, entre otros recursos educativos, mientras crean soluciones innovadoras para sus comunidades. La iniciativa llegará a La Quiaca y Susques (Jujuy), Cachi (Salta), Amaicha del Valle (Tucumán), Belén (Catamarca), Chilecito (La Rioja), Valle de la Luna y Media Agua (San Juan), Malargüe (Mendoza), Chos Malal y Villa La Angostura (Neuquén), El Bolsón (Río Negro), Río Mayo (Chubut), y El Calafate y Río Gallegos (Santa Cruz). El acto de presentación estuvo a cargo del ministro de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación, Alejandro Finocchiaro, y la gerente general de EDUCAR, Liliana Casaleggio En cada parada, de un máximo tres días de duración, alumnos y docentes de las escuelas de cada comunidad experimentarán por la mañana con tecnologías inmersivas (realidad aumentada y realidad virtual), robótica y programación (manejo de drones y de robots), y fabricación digital (uso de cortadoras láser, escáneres e impresoras 3D). Por las tardes, el espacio estará abierto para que todas las personas de la comunidad puedan acercarse y conocer las propuestas tecnológicas. La propuesta contempla realizar un trabajo con artesanos y artistas de cada localidad para identificar una problemática/temática específica del lugar que servirán de eje para orientar las actividades. "Vamos a acercar a las comunidades este dispositivo para que tengan la mejor experiencia de acceso a la tecnología de manera lúdica e interactiva, y para que a través de estos recursos puedan fabricar objetos, como bancos de plaza o árboles solares, que les permitan resolver ciertas problemáticas locales", destacó Casaleggio.
Notas Relacionadas
![]() ![]() |
|