CARTAS ORGÁNICAS: LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y EL TRABAJO

Hay mucho que trabajar cada uno de nosotros en este tema y en las sociedades en las cuales vivimos, una materia pendiente, para eso se necesita capacitarse y participación ciudadana entre otras cosas. Por Alejandro Rojo Vivot - Escritor (1)

Opinión 02/06/2022 Alejandro Rojo Vivot - Escritor
Acertijo DisHumor Rafael Durante y ARV 1 91 Editorial Dunken 3 edición Buenos Aires
ARV Y RAFAEL DURANTE. ACERTIJO. DISHUMOR. EDITORIAL DUNKEN. BUENOS AIRES. 2016

“En la acertada elección de la carrera no sólo se interesa el adelante del individuo, sino la felicidad de toda su vida. El hombre que se dedica a la ocupación que se le adapta disfruta mucho, aún entre las fatigas del trabajo: pero el infeliz que se halla condenado a tareas para las cuales no ha nacido, ha de estar violentándose continuamente, ya para contrariar sus inclinaciones, ya para suplir con esfuerzo lo que le falta en habilidad”. (1843)

 

Jaime Balmes (1810-1848)

 

Los más recientes estudios estadísticos han comprobado que, por lo menos, un 15% de la población tiene algún tipo de discapacidad.

Poseer una discapacidad (sensorial, motora, intelectual) no significa que la misma nos disminuye como seres humanos, tampoco nos hace especiales o acreedores absolutos de la sociedad.

Pero, muchas veces, ante una persona con deficiencia actuamos de manera distinta: centramos nuestra atención en la disminución y no en las capacidades residuales que, indudablemente, posee. En otras oportunidades directamente las menospreciamos a priori o, de alguna manera, las rechazamos, casi siempre, en forma velada.

Estas actitudes o conductas prejuiciosas están profundamente arraigadas y, principalmente, son reforzadas y difundidas por la educación y los medios de comunicación social.

La discriminación de los individuos por cualquier razón, incluyendo la discapacidad, es contradictoria con la ética que decimos sustentar.

Parece una perogrullada pero, a nuestro entender, es necesario reiterar que las personas con discapacidad tienen los mismos derechos que el resto de la población.

Pero en la práctica, eso no sucede: los hospitales, muchas veces, no están preparados adecuadamente para contribuir a la habilitación y rehabilitación, la mayoría de las escuelas comunes rechazan a los alumnos con discapacidad, gran parte del sistema de Seguridad Social no reconoce las prestaciones, inclusive las más elementales, etcétera.

También es muy frecuente que en el ámbito laboral no se respeten los derechos de las personas con discapacidad, casi siempre a través del rechazo encubierto en el requisito de la buena presencia. Está claramente comprobado que a la persona con discapacidad, habilitada profesionalmente, le es mucho más difícil obtener un puesto de trabajo que quien no la tiene, aún con menor preparación específica.

Tener lástima a un individuo con discapacidad es menoscabarlo y sobreprotegerlo es anularlo. Ambas actitudes, en definitiva, son forma encubiertas de rechazo aunque parezcan a primera vista como bien intencionadas y estén socialmente aceptadas.

ADEMÁS

Ante una sociedad que segrega (aísla, separa) a las personas con discapacidad debemos actuar.

Hay muchas formas de contrarrestar los prejuicios, salvo una: no hacer nada.

Toda comunidad está compuesta por sus miembros sin distinción alguna en los que respecta a derechos y garantías. No obstante, hoy en día, las personas con discapacidad siguen discriminadas, la mayoría de las veces de manera casi imperceptible por lo sutil de la manifestación de los prejuicios. En las cuestiones educativas y laborales es, a nuestro entender, donde está más extendida y arraigada esta realidad contradictoria con la Declaración Universal de Derechos Humanos.

La discapacidad es una situación individual con claras implicancias sociales, por lo que revertir los prejuicios es un cometido abierto a la participación general.

Según los intereses y aptitudes cada uno puede contribuir en donde crea más conveniente: eliminación de barreras urbanísticas y arquitectónicas, legislación, medios de comunicación social, etcétera.

Si en cada lugar de trabajo o estudio, en cada ciudad y provincia procuramos crear y afianzar las condiciones de igualdad de oportunidades, estaremos fortificando la paz producto del respeto a la condición humana.

FALTA

El desarrollo de la sociedad nunca será armónico y completo si no logra el cometido de integrar en el proceso a todos sus miembros.

Aunque algunos progresos son notables, en la actualidad, aún no hemos alcanzado la plena participación de las personas con discapacidad en el desarrollo social. Esta situación paradójicamente, no es causada por los valores éticos sustentados pero sí por el actuar en disonancia con los mismos.

Asimismo es importante destacar que, la equiparación de oportunidades no es una cuestión dada, pues es el resultado de la labor individual y colectiva, empleando los recursos suficientes, aplicados con la perseverancia y tesón que sean necesarios. En otras palabras, “los derechos de las personas con discapacidad a participar en sus sociedades respectivas pueden hacerse realidad, primordialmente, mediante una acción política y social”. 2

LAS BARRERAS ESTRUCTURALES

El concepto de barreras estructurales tiene su origen en las ciencias sociales e haciendo referencia a las dificultades creadas por el hombre que entorpecen o anulan las relaciones interpersonales, menoscabando a algunos de los componentes de la sociedad.

Para mayor claridad, a nuestro entender, es conveniente aquí tener presente que: “la Organización Mundial de la Salud, en el contexto de la experiencia en materia de salud, establece la distinción siguiente entre deficiencia, discapacidad y minusvalía.

DEFICIENCIA: Toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica.

DISCAPACIDAD: Toda restricción o ausencia (debida a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano.

MENOSCABO: Una situación desventajosa para un individuo determinado, consecuencia de una deficiencia o de una discapacidad, que limita o impide el desempeño de un rol que es normal en su caso (en función de la edad, sexo y factores sociales y culturales)”. 3

Es probable, que, uno de los principales inconvenientes para el acceso a puestos laborales, por parte de las personas con discapacidad, sea la falta o inadecuada formación que las habilite para participar en el proceso de generación de ingresos.

Es decir, la deficiente preparación es, en muchos casos, el instrumento de las personas con discapacidad con el cual tratan de operar en el mucho del trabajo. Los resultados están a la vista.

Por lo menos, en la región, son pocos a nuestro entender los esfuerzos tendientes a revertir esta situación que se basen en evaluaciones científicas que de alguna manera, acrediten o no la continuidad de las, en nada desdeñables, inversiones que se realizan en este campo.

La equiparación de oportunidades no es un simple enunciando voluntarista pues, sobre todo, es un racional y coherente accionar en todos los ámbitos como un continuo que abarca desde los aspectos cotidianos hasta donde alcancen las relaciones humanas más complejas.

Las cartas orgánicas elaboradas y aplicadas en forma participativa son instrumentos idóneos para el desarrollo integral de las comunidades. 

[1] Coautor del libro Disability and Self-directed Employment: Business Development Models. Captus Press. Calgary, Alberta. Canadá. (1998).

Por Alejandro Rojo Vivot - Escritor

Te puede interesar
Infobae 14 abril 2024

CARTAS ORGÁNICAS: CON LA VOZ PROPIA

Alejandro Rojo Vivot - Escritor
Opinión 18/04/2024

Las Cartas Orgánicas son herramientas que pueden dar autonomía a las ciudades que las tienen o las quieren redactar. Por Alejandro Rojo Vivot - Escritor.

unnamed (1)

CARTAS ORGÁNICAS Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE

Alejandro Rojo Vivot - Escritor
Opinión 08/02/2024

La Participación Ciudadana activa es muy importante y para eso se necesita tener acceso a la información y también capacitarse como ciudadanos, por eso las cartas orgánicas son herramientas que pueden ayudar a mejorar nueestras comunidades pero lamentablemente ninguna ciudad de Santa Cruz aún la tiene. Por Alejandro Rojo Vivot.

20230608090722_photo-2023-06-08-09-07-08

APUNTES CIUDADANOS: POLÍTICO, ESCRITOR Y ALGO MÁS

Alejandro Rojo Vivot - Escritor
Opinión 25/02/2024

Hay pocos ejemplos en la actualidad de empresario, abogado, novelista y político que sea honesto, ético como el ejemplo que Alejandro Rojo Vivot nos da en esta columna. Quédese y lea, una linda invitación para toda la semana y para siempre. HUMOR, POLÍTICA Y AFINES CDXXIII.

65b0513dafadf-horizontal-pieza-8-noticias_354_230!

CARTAS ORGÁNICAS: EL PODER ES TAL CUANDO SE EJERCE

Alejandro Rojo Vivot - Escritor
Opinión 15/02/2024

Todos los habitantes tenemos derecho a saber que hacen nuestros gobernantes de turno en todas las cuestiones y es una obligación de la ciudadanía controlar los actos de gobierno que se llevan adelante. Todos los actos deben ser públicos, abiertos y transparentes. Por Alejandro Rojo Vivot - Escritor

Lo más visto
Guanaco

El biólogo Emiliano Donadío replica los argumentos de los productores de ovinos de la Patagonia: “Ni las áreas protegidas ni los guanacos son el problema”

Bichos de Campo
General 16/04/2024

Primero, los datos fácticos de la historia: en la Patagonia los guanacos estuvieron “desde siempre” (miles de años), o sea mucho pero mucho antes que las ovejas. Los primeros exploradores de la zona, entre ellos Charles Darwin, mencionan el gran número de guanacos y otras especies de fauna silvestre que podían observarse, mientras que estudiosos contemporáneos confirman la presencia histórica de este ungulado en Sudamérica.

Abriendo Caminos

“Abriendo Caminos” sigue cerrado. Hablan los protagonistas

Guillermo Pérez Luque
El Calafate 18/04/2024

El taller protegido al que asisten jóvenes y adultos con discapacidad continúa cerrado. Hoy los concejales de El Calafate pidieron al Consejo provincial de Educación que reactive su funcionamiento. En la sesión estuvieron presentes algunos de los jóvenes que asisten al taller y madres que los acompañaron. Hablamos con algunos de sus integrantes que nos cuentan cómo les afecta no contar con ese espacio de contención, socialización y capacitación laboral. Convocan a una manifestación para el 26 de abril y piden el acompañamiento de la población a su reclamo.