Coronavirus: claves para entender dónde estamos en la carrera para tener una vacuna

Una vacuna que nos proteja de la COVID-19 permitiría generar inmunidad frente al virus y dejaría de ser el riesgo que es hoy. Diferentes grupos de investigadores alrededor del mundo trabajan para desarrollar una con distintas técnicas y grados de avance. Hoy hay 23 candidatas en evaluación clínica; esto es ensayos con humanos, y más de 100 en estado menos avanzado.

Ciencia 14/07/2020 Chequeado
vacunas-corona-1280x550

En medio de la pandemia por el nuevo coronavirus, todos esperamos una solución definitiva: contar con una vacuna. Lo que hacen las vacunas es preparar al sistema inmune de una persona, para que cuando entre en contacto con el virus, sus defensas puedan actuar y brindar protección. Gracias a las vacunas se lograron erradicar enfermedades como la viruela y se está cerca de eliminar otras como la polio.

Sin embargo, el proceso para desarrollar una vacuna suele llevar años, en promedio 10,7 años. En el contexto de la pandemia, estos tiempo se aceleraron, y en 6 meses ya hay 23 candidatas que pasaron a la fase de prueba con humanos -ensayos clínicos- y más de 130 que están en fase preclínica, ensayos en laboratorios o con animales, según los registros de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Algunas llegaron a los titulares de los diarios en la Argentina, como la que desarrolla la empresa norteamericana Moderna, la que realiza la Universidad de Oxford o la que la farmacéutica estadounidense Pfizer junto con la alemana BioNTech probará en la Argentina. Pero más allá de los avances puntuales ¿cuál es la situación? Un repaso de los 23 proyectos más avanzados.

8 proyectos en China

En este momento se está trabajando con distintos tipos de vacunas. “La manera tradicional de desarrollar una vacuna es inyectarles a los pacientes virus inactivados. Estos virus no enferman, pero una vez que el sistema inmune se expone al virus ‘muerto’, ya contará con las herramientas para combatirlo en el futuro, si es necesario”, explica Jean Peccoud, profesor de Biología sintética de la Universidad de Colorado, en esta nota.

Hay varios proyectos que trabajan en esta línea de vacunas, especialmente 4 de los desarrollos que se están haciendo en China. Los proyectos pertenecen a: el Wuhan Institute of Biological Products, parte del grupo estatal Sinopharm, el Beijing Institute of Biological Products, también parte de Sinopharm, Sinovac Biotech, una empresa privada, y el Institute of Medical Biology, de la Chinese Academy of Medical Sciences.

El quinto proyecto que se desarrolla de China es una vacuna “recombinante”. En ese caso, “no utilizan al virus entero sino sólo los fragmentos del mismo que generan la mejor respuesta del sistema inmune -como alguna proteína, una parte minúscula de su estructura o nada más su envoltura-”, como precisa el sitio especializado Salud con Lupa.

Hay dos organizaciones chinas que trabajan en conjunto en este proyecto de vacuna recombinante, CanSino Biological Inc, una empresa privada, junto con Beijing Institute of Biotechnology. Después de 28 días de ensayos en 108 voluntarios sanos, la vacuna demostró seguridad y que generaba anticuerpos, según un estudio publicado en la revista científica The Lancet. El 29 de junio, la empresa informó que tenía autorización para uso militar, es decir que las Fuerzas Armadas podrían recibirla, aunque no aclaró si sería obligatorio o voluntario, según informó la agencia Reuters. La compañía está en conversaciones con Rusia, Brasil, Chile y Arabia Saudita para comenzar la fase tres. Existen 3 proyectos más que se están desarrollando en China, descriptos más abajo.

El proyecto de la Universidad de Oxford

El ensayo que lleva adelante la Universidad de Oxford, en asociación con la farmacéutica AstraZeneca, usa un método similar a esta última, recombinante. El ensayo clínico se está llevando a cabo con 4.000 personas en el Reino Unido, a los que se suman pruebas con 5.000 voluntarios en Brasil y 2.000 en Sudáfrica, según informó la universidad.

Moderna: un nuevo tipo de vacuna, aún con pocos datos

En el caso de la vacuna que trabaja la empresa Moderna en los Estados Unidos, junto con el Instituto Nacional de Alergia y Enfermedades Infecciosas (NIAID, por sus siglas en inglés), se trata de una nueva tecnología, que no fue usada en el desarrollo de vacunas para otras enfermedades.

Son la vacunas de ARN mensajero, en las que se usa parte del material genético del virus. “En él iría la receta molecular para que nuestras propias células fabriquen la proteína viral -en este caso, la que forma los picos de la corona del virus- que el sistema inmune pueda reconocer”, explica Salud con Lupa.

La empresa publicó un comunicado el 18 de mayo último en el que daba resultados alentadores en las primeras pruebas, con 45 voluntarios sanos. Según el comunicado era “segura y bien tolerada” y generaba, al menos en 8 de los participantes, unos anticuerpos capaces de neutralizar la infección. Sin embargo, varios especialistas alertaron sobre la falta de datos abiertos para poder evaluar de forma independiente estos hallazgos. La vacuna está por comenzar la fase III de ensayos y la empresa prevé probarla en Estados Unidos con 30.000 voluntarios.

Alemania y Estados Unidos, con pruebas en la Argentina

En la misma línea que la vacuna en la que está trabajando Moderna, la empresa estadounidense Pfizer junto con la alemana BioNTech están trabajando en las pruebas clínicas de una vacuna de ARN mensajero. La alianza también incluye a la empresa china Fosun que tendría los derechos de distribución en China.

El 10 de julio último se conoció que se realizarán pruebas de esta vacuna en voluntarios en la Argentina, con epicentro en la Provincia de Buenos Aires, como parte de un ensayo general en la fase III de este avance,  según anunció Pfizer .

La Provincia de Buenos Aires es el distrito con mayor cantidad de casos confirmados de COVID-19: al 10 de julio último se contaba el 52,7% del total de contagios del país.

ARN: otros 3 proyectos

Además de Moderna y el trabajo de Pfizer y BioNTech, hay otros 3 proyectos que esperan poder usar la tecnología ARN para lograr la vacuna. Uno se desarrolla en China, liderado por el Ejército Popular de Liberación, junto con la Academia Militar de Ciencias y Walvax Biotech. Otro es del Imperial College de Londres, en el Reino Unido, y el último de la alemana Curevac, de la cual es estado alemán compró el 23% de la empresa, luego de que trascendiera que el gobierno norteamericano le habría ofrecido fondos para tener acceso a la tecnología.

Inovio: una vacuna de ADN

La empresa estadounidense Inovio, está trabajando en ensayos clínicos con una vacuna de ADN, que tiene algunas similitudes con las de ARN, que están desarrollando Moderna, Pfizer y BioNTech. (Para más detalle sobre los distintos tipos de vacunas ver ¿Qué tipo de vacunas están desarrollando los laboratorios contra el coronavirus?).

Hay otros 3 proyectos que utilizan este tipo de tecnología que están también en ensayo clínico: uno en Japón, de la Universidad de Osaka; uno en India, de la empresa Cadila Healthcare y uno en Corea del Sur, de la empresa Genexine Consortium.

Partes de las proteínas: 5 candidatas

Otra de las candidatas que está ahora en ensayo clínico es de la empresa norteamericana Novovax, que planea utilizar una parte de la proteína -una vacuna de subunidades proteicas recombinantes- del SARS-CoV-2 para generar inmunidad.

En Australia hay también 2 proyectos que usan este método, uno de la Universidad de Queensland junto con dos empresas, GSK y Dynavax; y otro de la empresa Vaxine, que trabaja junto con la surcoreana Medytox. En China existen otros 2 proyectos en esta línea, uno de Anhui Zhifei Longcom Biopharmaceutical y otro de Clover Biopharmaceuticals, en conjunto con la empresa inglesa GSK y la estadounidense Dynavax.

Otros proyectos

Hay otros 3 proyectos en etapa de prueba clínica, uno en India con virus inactivado, de Bharat Biotech; uno en Rusia de Gamaleya Research Institute, que utiliza una tecnología similar a la de la Universidad de Oxford y, por último, la canadiense Medicago.

Las etapas

Hay 3 fases de ensayos clínicos que una vacuna debe pasar antes de poder usarse de forma masiva. En la fase 1 se prueba que la vacuna es segura y que desarrolla la respuesta inmunológica necesaria, con un grupo muy chico de personas, como se explica en esta nota. En la fase 2 el grupo se expande para poder hacer análisis en más detalle sobre la dosis y otros factores.

La mayoría de los proyectos que pasaron a los ensayos clínicos están entre estas dos etapas, 1 y 2. Sin embargo, es posible que estos proyectos sean descartados y sea una de las más de 120 candidatas que aún está en fase de pruebas pre-clínicas la que termine siendo más segura y efectiva.

La fase 3 es mucho más amplia que las anteriores, se prueba sobre miles de personas para analizar efectividad y posibles efectos secundarios sobre grupos más grandes. Hay dos vacunas que se encuentran actualmente en fase 3: Sinovac y la candidata de la Universidad de Oxford y AstraZeneca. Si la vacuna pasa esta etapa, se la aprueba para la producción a gran escala, y una vez que se implementó su uso se mantiene el monitoreo durante una cuarta fase.

Hay algunos temores, en este contexto, de que la aceleración de los tiempos de prueba pueda generar problemas en cuanto a los efectos de las vacunas.

Quién la tendrá

Una vez que se logre producir una vacuna, el tema será quién tendrá acceso a ella. El costo puede variar según qué tipo de vacuna sea -es posible que las vacunas de ADN y ARN sean más caras que las más tradicionales- y luego viene la discusión de qué países tendrán acceso primero a ella.

“No hay garantía de que la vacuna contra el SARS-CoV-2 llegará a todos una vez que esté lista. Los países ricos, sugieren algunos expertos en salud pública, podrían monopolizar la vacuna, ignorando a los más pobres. Esto ha pasado antes. En 2009, durante la pandemia de la influenza H1N1, países como Australia, Canadá y Estados Unidos acapararon la vacuna de los fabricantes, dejando muchas menos para los países pobres que ya no pudieron inmunizara tantos de sus ciudadanos”, señala Salud con Lupa.

Algunos países han prometido acceso a la vacuna en caso de que resulten exitosas las pruebas. Es el caso de China, su presidente, Xi Jinping, aseguró que cualquier desarrollo obtenido en ese país sería “un bien público global”, aunque no está claro cómo se haría en la práctica.

La OMS, por otro lado, está haciendo algunos esfuerzos para lograr un acuerdo que asegure que la vacuna sea accesible. No está claro, sin embargo, cómo van a actuar los diferentes países. Por ejemplo, si la candidata ganadora surge en los Estados Unidos, país que no participó de reuniones globales que buscan asegurar el acceso equitativo a la vacuna.

Sobre cuándo nosotros tendremos una vacuna, el ex decano de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard, Barry Bloom, contestó que depende a quiénes se incluye en “nosotros”. “Si ‘nosotros’ es una persona en Burkina Faso, o en Laos, y esperan ver una vacuna en los próximos 3 años, estaría muy sorprendido [si la tienen]”, dijo.

Última actualización, 14/07/2020: esta nota se actualizó con las últimas novedades de los avances en el desarrollo de las diferentes vacunas. 

Te puede interesar
FB13E851-FC66-4866-B59B-98450B8F67E4

Adicciones: Políticas de salud pública para la prevención

Hector Lara
Ciencia 08/02/2024

Como nos adelantaba la semana pasada en FM Dimensión, el Dr. en Psiquiatría Christian Molina Radio acerca del problema de consumo de sustancias, sobretodo en edades tan determinantes como la adolescencia y los primeros años de juventud por el desarrollo neurológico en esa edad, en esta oportunidad hablamos de que también el medio ambiente puede ser determinante, incluyendo lo social y político.

45B09A57-5976-402B-ABF6-D9AADDDC9C3F

Adicciones: Como afecta el consumo de cocaína desde lo neurológico

Hector Lara
Ciencia 11/03/2024

En su habitual paso por FM Dimensión, el Dr. en Psiquiatría Christian Molina Radio, que actualmente se desempeña en el area de prevención y asistencia de las drogodependencias en el Hospital SAMIC, esta vez nos habla del consumo problemático de la cocaína, que si bien no es ningún secreto lo nociva que es para la salud, nos ilustra sobre sus fases y lo irreversible que puede ser para el sistema neurológico. Escucha la nota completa.

4F934419-0E24-4BE4-AFF1-5469B573ED06

“AÓNIKENK” la aplicación web ganadora de un concurso de la NASA

Hector Lara
Ciencia 09/04/2024

Tomas Liendro es ingeniero mecánico nacido en Santa Cruz y lidera el grupo Spacebee Technologies que acaba de ganar el Hackaton NASA International Space Apps 2023 frente a mas de 50.000 personas de alrededor de 150’ países, con el proyecto llamado AÓNIKENK que permite visualizar en un mapa 3D a la Luna y su actividad sísmica. Desde FM Dimension hablamos con Tomas acerca de esta selección y el próximo viaje del equipo a la NASA.

Lo más visto
Guanaco

El biólogo Emiliano Donadío replica los argumentos de los productores de ovinos de la Patagonia: “Ni las áreas protegidas ni los guanacos son el problema”

Bichos de Campo
General 16/04/2024

Primero, los datos fácticos de la historia: en la Patagonia los guanacos estuvieron “desde siempre” (miles de años), o sea mucho pero mucho antes que las ovejas. Los primeros exploradores de la zona, entre ellos Charles Darwin, mencionan el gran número de guanacos y otras especies de fauna silvestre que podían observarse, mientras que estudiosos contemporáneos confirman la presencia histórica de este ungulado en Sudamérica.

glaciar Perito Moreno

INFORME. Si pierde contacto con la península, el Glaciar Perito Moreno sufrirá un drástico retroceso

Guillermo Pérez Luque
General 20/04/2024

En los últimos años, las caras norte y sur del glaciar más famoso se han retraído cientos de metros. Y solo el frente, cada vez mas estrecho, se mantiene aferrado al lecho rocoso de la península Magallanes. Los investigadores coindicen que, en caso de perder ese anclaje, el Glaciar Perito Moreno experimentará un acelerado retroceso, como ocurrió con el Upsala y el Viedma, hasta encontrar un nuevo punto de apoyo. Lucas Ruiz, investigador del CONICET-IANIGLA es uno de los integrantes del equipo que desde 2020 realiza un inédito estudio del balance de masa del Glaciar. En entrevista con Ahora Calafate cuenta los detalles.