La discriminación aún en el siglo XXI es muy amplia generando menoscabos inauditos y aberrantes y es muy importante la participación ciudadana para poder modificar esto. En la Provincia de Salta, parte de la comunidad de Apolinario Saravia está impulsando para que en 2025 logre su Carta Orgánica. Santa Cruz sigue siendo la única Provincia de Patagonia que aún no tiene ninguna ciudad está herramienta. Por Alejandro Rojo Vivot.
APUNTES CIUDADANOS: UN ENSAYO DE PETER BERGER
Con Alejandro Rojo Vivot seguimos conociendo a distintos personajes de la humanidad donde el humor es parte importante de su obra literaria. HUMOR, POLÍTICA Y AFINES CDXLXX.
Opinión01/12/2024 Alejandro Rojo Vivot - Escritor“En la caricatura personal tienes la posibilidad de extrapolar lo normal, explorar los límites de la representación, y de la composición, y experimentar, de forma que puedes extirpar, descolocar y descartar, sin perder la semejanza con el caricaturizado. Ese es mi reto, y es lo que me gusta al hacer caricaturas. La incertidumbre de que mi interpretación quedará clara para el espectador, es un incentivo interesante para continuar dibujando. Nunca subestimo la capacidad intelectual de las personas que contemplan mis obras. En la caricatura de Louis Armstrong fui más allá de colocar simplemente una trompeta con el músico, traté de registrar cómo yo veo su relación con ese instrumento y, por supuesto, traté de reflejar mi interpretación en clave de humor”. (1)
Bruno Hamzagic
Curiosamente, son muchas las rigurosas contribuciones de filósofos, sociólogos, psicólogos, médicos, teólogos, etcétera, como las de numerosos entusiastas estudiosos, buscando la definición y descripción del humor y de los mecanismos que intervienen en las risas y las sonrisas ante un chiste, una situación jocosa, etcétera, tanto de las predeterminadas como espontáneamente circunstanciales.
La diversidad es muy alta, desde un íntimo y silencioso soliloquio, la lectura de un relato de Saki, la atenta apreciación de algunos cuadros de Dalí, etcétera, hasta la participación de actuaciones de Marcel Mangel (Marcel Marceau Bip the Clown) (1923-2007), Melvin James Kaminsky (1926), (Mel Brooks), etcétera.
UN PROLÍFERO ENSAYISTA
Peter Ludwig Berger (1929-2017) fue un teólogo luterano, sociólogo y exitoso escritor austríaco, que volcó gran parte de sus prédicas religiosas y sus reflexiones científicas como en “La construcción social de la realidad: un tratado en la sociología del conocimiento” (en conjunto con Yhomas Luckmann, 1927-2016) (1966).
Su difundido y relativamente extenso trabajo “Risa redentora. La dimensión cómica de la experiencia humana” (1999), está integrado por tres partes: “Anatomía de lo cómico”, “Formas de expresión cómica” y “Hacía una teología de lo cómico”. El Epílogo integralmente está conformado con el significativo poema “El asno”, (The Donkey) del gran escritor y humorista inglés G K Chesterton, (1874-1936) parte de “The Wild Knight and Other Poems” (El caballero indómito y otros poemas). (2)
“Entre la diversidad de experiencias humanas de la realidad, o de lo que parece ser la realidad, la experiencia de lo cómico ocupa un lugar muy particular. Por un lado, es ubicuo. La vida cotidiana está llena de interludios cómicos, de ocasiones para el humor, de pequeñas bromas y de otras más elaboradas. Más aún, la experiencia de lo cómico es universal. Si bien su expresión difiere enormemente de una cultura a otra, no existe ninguna cultura humana en la que esté ausente. Por otro lado, la experiencia de lo cómico es sumamente frágil, fugaz, difícil de recordar a veces. Lo que resulta gracioso en un instante puede adquirir repentinamente una cualidad trágica al instante siguiente; un chiste puede ser tan sutil que apenas consiga captar nuestra plena atención y por esto a veces resulta tan difícil recordar sólo un poco después qué fue exactamente lo que nos hizo gracia. La fragilidad de lo cómico resulta particularmente evidente en cuanto se intenta analizarlo intelectualmente, como sabe cualquiera que haya intentado explicar un chiste. Todo lo cual significa que lo cómico es en cierto modo un misterio. ¿Qué es exactamente esta experiencia y cuál es su relación con las demás experiencias humanas?
Los seres humanos forman juicios sobre la verdad, sobre la bondad, sobre la belleza, y los filósofos llevan unos tres milenios dándole vueltas a la manera de establecer la validez de dichos juicios. Lo cómico no entra, sin embargo, dentro de ninguna de estas categorías primigenias. Considérese el caso del chiste, la forma más sucinta de humor verbal. Tiene acaso sentido que nos preguntemos si un chiste es verdadero. Sin duda, puede referirse a situaciones que, a juzgar por nuestro conocimiento del mundo, no pueden haber ocurrido; por ejemplo, un chiste sobre la intervención de una figura política en un suceso que en realidad tuvo lugar antes o después de la época en que dicha persona se encontraba en el poder. Sin embargo, este error, esta ‘no verdad’, puede influir muy poco en que el chiste resulte gracioso o no; en realidad, la punta del chiste podría ser, de hecho, esta yuxtaposición empíricamente falsa entre la persona y el acontecimiento. El efecto cómico de un chiste también guarda escasa relación con el ámbito del juicio moral”.
LAS CREENCIAS RELIGIOSAS
En su capítulo “Hacia una teología de lo cómico” encontramos el interés por la incidencia de algunos pensadores por fundamentar la activa participación divina en cuestiones cotidianas de los seres humanos, sin aclarar si lo afirmado incluye a los ateos y agnósticos.
“Si consideramos las grande figuras de la historia de la Iglesia, es posible argumentar que Lutero es quien manifiesta el sentido del humor más visible. La correspondencia y las conversaciones de sobremesa de Lutero están impregnadas de sentido del humor. A la pregunta de qué hacía Dios durante toda la eternidad, respondió que permanecía sentado bajo un árbol tallando varas para azotar a quienes hacen preguntas estúpidas. Cuando un joven pastor le pidió que le aconsejara cómo podía superar su miedo escénico cada vez que tenía que comparecer ante su congregación, Lutero le sugirió que imaginase que se encontraba desnudo ante ellos. El sentido del humor de Lutero es a veces lo suficientemente rabelaisiano –esto es, con raíces en la cultura medieval- como para resultar un poco fuerte para el lector moderno”. (3)
NOTA Y REFERENCIAS
Alejandro Rojo Vivot es colaborador permanente del Boletín mensual Humor Sapiens. Chile.
1) Hamzagic, Bruno. En: Puñal Suárez, Francisco. Humores visuales. Bruno Hamzagic: la caricatura personal como expresión artística. Boletín. Humorsapiens. Chile. Septiembre de 2024.
2) Chesterton, G.K. El Asno. La Nación. Buenos Aires, Argentina. 1954.
3) Berger, Peter. Risa redentora. La dimensión cómica de la experiencia humana. Editorial Kairós. Páginas 15, 16, 315 y 316. Barcelona, España. Febrero de 1999.
Por Alejandro Rojo Vivot - Escritor
APUNTES CIUDADANOS: HUMOR EN ARGENTINA HACE 150 AÑOS
Alejandro Rojo Vivot realiza un trabajo de lo importante del humor en este último siglo y medio en nuestro país. HUMOR, POLÍTICA Y AFINES CDXLXXIII.
La corrupción no es buena o mala, la corrupción siempre es lo peor que le puede pasar a nuestras sociedades y las Cartas Orgánicas pueden servir para que la ciudadanía controle que no haya corrupción. Por Alejandro Rojo Vivot - Escritor.
Leer es una de las cosas más maravillosas que tenemos y Alejandro Rojo Vivot lo sintetiza en unas palabras, "El lector no nace, se hace; nadie nace sabiendo pero sí leyendo. La escritura mejora e enriquece con la lectura, mientras lo inverso empobrece notándose claramente." Por eso hay que leer más y si pueden léanle a los mas chicos para darles el hábito. HUMOR, POLÍTICA Y AFINES CDXLXXV.
Es guía de montaña, tuvo un ACV durante la Pandemia. Gracias a sus amigos se reencontró con los paisajes de El Chaltén
Facundo es oriundo de Buenos Aires y se desempeñó como guía de montaña en la localidad de El Chaltén, hasta que en el 2021 sufrió un ACV. Actualmente está atravesando su rehabilitación, y aún con dificultades para trasladarse y comunicarse, sus colegas y amigos hicieron posible su reencuentro con la montaña. El testimonio de dos de sus amigos que formaron parte de movida.
Dos de los tres jinetes podrían sumar puntos para intentar mejorar la posición de Santa Cruz en la tabla general.
TRAGEDIA EN EL CHALTEN. Tres fallecidos durante una excursión de rafting.
Un gomón se dio vuelta mientras realizaba la travesía entre El Chalten y la zona del puente sobre la ruta provincial Nro 41.
TRAGEDIA. Mas detalles del fatal accidente en el río de las Vueltas
Dos hombres y una mujer nacionalidad India, residentes en EEUU, perdieron la vida este viernes en el accidente de rafting en el Río de las Vueltas, a la altura del sector conocido como Cañadón. Dos gomones realizaban la travesía y al menos uno de ellos se dio vuelta. Hay 4 personas aún siendo atendidas en el Puesto Sanitario de El Chaltén y contenidas con apoyo psicológico. La Justicia provincial quedaría a cargo de la investigación.
TRAGEDIA EN EL CHALTEN. Primeras medidas de la Justicia por la muerte de 3 turistas
El Juzgado de Instrucción de El Calafate interviene en la investigación del accidente. Está a cargo de un abogado designado como Conjuez. Hoy se realiza la autopsia a los tres turistas fallecidos, se ordenó que fije domicilio y quede a disposición el guía del gomón y propietario de la empresa. Se secuestraron todos los elementos vinculados al hecho.