TUCURA SAPO. El insecto que es pesadilla en la Patagonia

El SENASA declaró Alerta fitosanitaria en Chubut, Río Negro y Santa Cruz ante una nueva explosión demográfica de este insecto que está arrasando con la vegetación, atentando contra la producción, e inclusive llegando a las viviendas de pobladores rurales.

General02/11/2022Guillermo Pérez LuqueGuillermo Pérez Luque
tucura

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) acaba de declarar el alerta fitosanitaria para las provincias de Río Negro, Chubut y Santa Cruz debido al descontrolado crecimiento demográfico de la Tucura sapo (Bufonacris claraziana), que puede afectar a la actividad agropecuaria.

La medida, que se extenderá hasta el 31 de marzo de 2023, establece la denuncia obligatoria ante la detección de la plaga y las acciones que deben implementarse.

La decisión fue tomada luego de la detección de nacimientos de la plaga durante los monitoreos llevados a cabo a través del Programa Nacional de Langostas y Tucuras del Senasa, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), los gobiernos provinciales, las comunas, los entes sanitarios y los productores.

tucura1

La Tucura sapo es un insecto autóctono, llega a medir unos 5 centímetros. No tiene alas, se desplaza caminando en gigantescos grupos de ejemplares. “Es una película de terror”, afirmó un productor de Cushamen, en la provincia de Chubut.

Desde el Senasa en Chubut afirman que ya son 20.000 las hectáreas afectadas por la plaga. La situación es compleja, ya que atenta contra la producción. Pero además los productores aseveran que "en algunos casos el insecto está llegando a sus viviendas".

Hay que aclarar que las tucuras son insectos que no transmiten enfermedad ni provocan lesiones a humanos ni a animales. Pero sí afectan las pasturas, el alimento de los ganados, ocasiona daños severos en las zonas agrícolas y ganaderas afectadas.

“Los niveles poblacionales de la tucura sapo son altos en la región y por este motivo es que se declara un alerta fitosanitaria”, afirmó Héctor Medina, coordinador del Programa Nacional de Langostas y Tucuras del Senasa.

tucuras

Por ello, y con el objetivo de preservar la actividad productiva de los agricultores y de los pueblos originarios afectados, así como del patrimonio ambiental, es que fue declarada la mencionada alerta fitosanitaria en la región.

Asimismo, se crea el Comité Patagónico por Tucuras, que es coordinado por el Senasa y estará integrado por un equipo de trabajo interinstitucional conformado por la Dirección Nacional de Protección Vegetal del Organismo, por el INTA y por centros oficiales de investigación, universidades, gobiernos provinciales, representantes del sector privado y público provincial de la región, y otras instituciones vinculadas a la problemática.

tucura (1)

“En esta campaña, tras el trabajo y recomendaciones técnicas de los integrantes del Comité Patagónico por Tucuras, se comenzó a trabajar de forma temprana en el monitoreo y control, con un gran esfuerzo de los productores”, explicó Medina. 

Asimismo, el organismo tendrá la misión de establecer los procedimientos fitosanitarios, las medidas de prevención y vigilancia, y los servicios de alerta y control más convenientes a implementar para el manejo de la plaga.

 

Te puede interesar
494677239_1090266299800192_2461147521571152319_n

Se realizó la primera liberación de ejemplares de Macá Tobiano nacidos en cautiverio

Hector Lara
General05/05/2025

Fue en el estuario del río Santa Cruz donde se llevó adelante, por primera vez, la liberación de ejemplares juveniles de Macá Tobiano nacidos en cautiverio. En un operativo donde participó el Concejo Agrario Provincial, junto a la Municipalidad de Puerto Santa Cruz y al equipo del Proyecto Macá Tobiano – Programa Patagonia, coordinado por la Fundación Aves Argentinas. Desde “A Diario” por FM Dimensión hablamos sobre este hito con Gabriela Gabarain, veterinaria miembro del departamento de conservación de Aves Argentinas, y parte del Proyecto Macá Tobiano.

495231932_18125999356439210_6867081645065310384_n

“El cuaderno secreto de Soto” La vida del líder de las huelgas obreras patagónicas llevada al cómic

Hector Lara
General05/05/2025

Se trata de la novela gráfica con guiones de Pablo Baca e ilustraciones de Gustavo Camisay, que busca ser el relato que Antonio escribió en los últimos años de su vida. En definitiva “el testimonio que un sobreviviente hubiese escrito”. Impreso en Rio Gallegos, este libro de viñetas fue presentado el pasado 1ro de mayo en la Feria Internacional del Libro 2025.

Las Más Leídas
escaladoras

A un mes del accidente siguen internadas. Piden ayuda para pagar una delicada operación

Guillermo Pérez Luque
04/05/2025

Una es australiana y otra argentina. Esta última sufrió fracturas expuestas en su pierna y también en la columna. Debe ser operada en el SAMIC para luego ser trasladad a Mendoza, donde es oriunda y continuar su tratamiento. Sus amigos y familia están intentando recaudar el dinero, pero no les alcanza. Por eso lanzan un pedido solidario a la comunidad.