A la vera del delta del río Paraná, de la mano del inventor Enrique Sebök, la empresa Hydro Patagonia probó el primer generador de energía no contaminante que aprovecha casi al 100% el movimiento de los ríos, que lo hace más eficiente que la generación fotovoltaica o la eólica. “El operativo fue exitoso. Puede dar 240 kVA. Estamos muy felices”, sostienen
Ciencia
09/01/2021
Florencia Illbele - Infobae
Son 6 estaciones distribuidas en distintos puntos del Campo de Hielo Patagónico Sur. Cada hora enviarán por satélite los datos meteorológicos, que serán difundidos públicamente. Este proyecto junto a otro estudio en el Glaciar Perito Moreno, recibirán financiamiento del IEASA.
La Argentina pasó de no tener ninguna vacuna aprobada contra el virus SARS-CoV-2 a tener 2, pero por 2 caminos administrativos diferentes.
El organismo científico será financiado en $50 millones por la empresa estatal IEASA, que tiene a su cargo la obra de las represas. Investigadores realizarán estudios de fauna en el río Santa Cruz y la región. También se instalarán estaciones meteorológicas en la zona alta de los glaciares. La presidente del CONICET, Ana Franchi, cuenta los detalles.
En noviembre se cumplieron 60 años de su inauguración, con el objeto de hacer mediciones fundamentales de las estrellas próximas al Polo Sur. Funcionó poco más de una década y luego se abandonó, en 1975. Un proyecto presentado en la Legislatura de Santa Cruz propone declararlo monumento histórico y restaurarlo para su conservación.
Paleontólogos del Museo Argentino de Ciencias Naturales presentaron un nuevo espécimen de un pequeño mamífero que vivió en la última época de los dinosaurios. Medía unos 60 centímetros de longitud. Fue encontrado a unos 15 kilómetros del glaciar Perito Moreno
Alrededor del mundo se están identificando casos de personas que tienen secuelas cardíacas, respiratorias o neurológicas después de haber cursado la enfermedad. Si bien se siguen investigando los alcances y la duración de estas secuelas, especialistas recomiendan hacer controles posteriores al alta por COVID-19, especialmente quienes atravesaron casos moderados y graves.
Desde mañana y hasta el viernes 23 de octubre se desarrollará por primera vez bajo modalidad virtual el tradicional evento de la UNPA, para el cual se registraron más de 220 artículos y 80 presentaciones de becarios y tesistas. También participarán referentes universitarios del país y el mundo y representantes del sector productivo provincial
Es una aplicación gratuita diseñada para asistir a personas con discapacidades que afectan a su comunicación. Funciona como una multiherramienta que, sin conexión a internet, logra una comunicación fluida en situaciones cotidianas, en más de 50 idiomas. La app asiste a más de 100.000 personas en 53 países. Representará a la Argentina en el mundial de emprendedurismo en octubre.
Integra la Red de Olfato Argentina, que hace investigaciones sobre este sentido. En esta situación de Pandemia se abocaron a la confección de un test rápido para detectar la pérdida del olfato, uno de los síntomas del COVID-19. Habló en FM DIMENSION y compartió un artículo con los lectores de AHORA CALAFATE.
El SAOCOM -B ya se encuentra en la plataforma de lanzamiento. La puesta en órbita desde la base de Cabo Cañaveral, en Florida, Estados Unidos, está prevista para esta noche. Días atrás FM Dimensión entrevistó a uno de los responsables del proyecto, en el INVAP. MIRA LA VIDEO ENTREVISTA
Un equipo de investigación integrado por científicas y científicos del CONICET, la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), con el apoyo de la PYME textil Kovi S.R.L., desarrolló telas tratadas con activos antivirales, bactericidas y fungicidas para, entre otras cosas, fabricar barbijos de uso social