Se crea una nueva área protegida en Santa Cruz

Más de mil km2 de mar estarán bajo protección y manejo conjunto de Parques Nacionales y el Poder Ejecutivo Provincial. El área es contigua al Parque Marino Costero Monte León, creado en 2004. La porción de mar posee gran importancia biológica y ecológica, y se busca proteger los bosques subacuáticos de  algas cachiyuyo y todo el ecosistema que habita en ellos.

General24/10/2023Guillermo Pérez LuqueGuillermo Pérez Luque
cachiyuyo1
Foto: Joel Reyero.

El pasado 11 de octubre la Gobernadora Alicia Kirchner y el presidente de la Administración de Parques Nacionales (APN), Federico Granato firmaron el convenio para la creación del Parque Interjurisdiccional Marino Monte León.

Se trata de un área de mar de 1.023 km2 que se encuentra bajo la jurisdicción de la Nación, y que se encuentra junto al Parque Marino Costero, llamado igualmente “Monte León”.

El viernes pasado, una resolución de APN ratificó dicho convenio formalizando así su creación.  Ya en 2012, la Cámara de Diputados de Santa Cruz había autorizado al Poder Ejecutivo a firmar el convenio de creación de este parque Interjurisdiccional, pero hasta ahora no se había concretado. el próximo jueves la Legislatura deberá ratificar el convenio firmado por Alicia Kirchner.

La extensión del mar santacruceño y la biodiversidad que lo habita son de tan importancia y magnitud que requiere de una mayor protección”, afirma la fundamentación del instrumento legar que da origen a la nueva área protegida.

Una de las zonas que requieren protección es la que se ubica en el frente costero del Parque Nacional Monte León, que posee gran importancia biológica, ecológica y cultural. Por ello se decidió su creación

Parque Interjurisdiccional Marino Monte Leon

En la provincia de Santa Cruz ya hay otros dos parques interjurisdiccionales marinos. El de Isla Pingüino, frente a las costas de Puerto Deseado; y el Makenke, en cercanías de Puerto San Julián.  

La zona que comprende este nuevo parque carece de gestión ambiental, y esto “ha comenzado a afectar determinados ecosistemas marinos con su consiguiente impacto sobre sus poblaciones”, afirma el documento al que accedió Ahora Calafate.

Uno de los principales objetivos es la preservación de los bosques de Cachiyuyo (Macrocystis pyrifera), una especie de macroalga que de enorme importancia ecológica, ya que provee hábitat, refugio, zona de cría y alimento a cientos de especies marinas, como las estrellas de mar, el delfín austral, tiburones y rayas, y a especies nativas y de gran valor comercial como la centolla  y el calamar.

cachiyuyo CentollaFotos: Joel Reyero.

Además estos espacios submarinos juegan un papel crucial en el ciclo del carbono, ya que poseen la capacidad de absorber el dióxido de carbono (CO2) y transformarlo en biomasa orgánica.

Como antecedente inmediato, a mediados de septiembre el Directorio de la Administración de Parques Nacionales declaró de interés institucional la conservación del “Cachiyuyo”; y estableció que la Dirección Nacional de Áreas Marinas Protegidas elaborará y ejecutará los proyectos, programas y acciones tendientes a la investigación, conservación y manejo de la especie.

El área que se proteger, también es hábitat de especies de interés biológico especial como lo son el lobo marino de un pelo, el pingüino de Magallanes, el cormorán gris, el cormorán imperial  y el cormorán roquero.

Uno de los puntos establecidos en el convenio es que se conformará una Comisión Ejecutivo de Manejo del área protegida, que estará integrada por dos representantes de Parques Nacionales y dos del Gobierno provincial. Tendrá como función dictar la reglamentación de cada una de las actividades a desarrollarse en el parque interjurisdiccional. 

Te puede interesar
494677239_1090266299800192_2461147521571152319_n

Se realizó la primera liberación de ejemplares de Macá Tobiano nacidos en cautiverio

Hector Lara
General05/05/2025

Fue en el estuario del río Santa Cruz donde se llevó adelante, por primera vez, la liberación de ejemplares juveniles de Macá Tobiano nacidos en cautiverio. En un operativo donde participó el Concejo Agrario Provincial, junto a la Municipalidad de Puerto Santa Cruz y al equipo del Proyecto Macá Tobiano – Programa Patagonia, coordinado por la Fundación Aves Argentinas. Desde “A Diario” por FM Dimensión hablamos sobre este hito con Gabriela Gabarain, veterinaria miembro del departamento de conservación de Aves Argentinas, y parte del Proyecto Macá Tobiano.

495231932_18125999356439210_6867081645065310384_n

“El cuaderno secreto de Soto” La vida del líder de las huelgas obreras patagónicas llevada al cómic

Hector Lara
General05/05/2025

Se trata de la novela gráfica con guiones de Pablo Baca e ilustraciones de Gustavo Camisay, que busca ser el relato que Antonio escribió en los últimos años de su vida. En definitiva “el testimonio que un sobreviviente hubiese escrito”. Impreso en Rio Gallegos, este libro de viñetas fue presentado el pasado 1ro de mayo en la Feria Internacional del Libro 2025.

Las Más Leídas
auto

“Cuando la vida está en riesgo no queda más que agradecer”

Opinión06/05/2025

El domingo pasado su pareja protagonizó un momento de mucha angustia. El auto en el que viajaba desde El Calafate a Mendoza se  incendió en plena ruta. Erica nos envía una nota de agradecimiento a todas las personas que colaboraron y contuvieron y remarca lo positivo a pesar de lo ocurrido.

aeropuerto

Aseguran que la falta de viviendas podría complicar la operatividad del Aeropuerto

Guillermo Pérez Luque
El Calafate06/05/2025

El Concejo Deliberante se hizo eco de una nota presentada por efectivos de las fuerzas de seguridad que prestan sus funciones en el aeropuerto internacional de El Calafate, en la que exponen la problemática habitacional que los afecta desde hace tiempo. Aprobaron una resolución en la que piden la intervención de Nación y Provincia, ya que además perjudica la categorización del aeropuerto

Aguisac4x3

PRIMERO EN EL PAIS. AGUISAC presentó un amparo contra Parques Nacionales

Guillermo Pérez Luque
Turismo 06/05/2025

El Juzgado federal de Río Gallegos declaró procedente la vía para tramitar el amparo que presentó la Asociación de Guías de Turismo de Santa Cruz contra dos resoluciones de la APN, que desregulan actividades dentro de las áreas protegidas y que entrarán en vigencia la semana próxima. Antes de resolver sobre la cuestión, el Juez Federal quiere escuchar los argumentos de Parques.