Por una enfermedad que afecta a los caballos se toman medidas para eventos

El SENASA declaró emergencia sanitaria por casos de encefalomielitis equina, una enfermedad neurológica que puede resultar mortal. Ya hay casos confirmados en 6 provincias y en Uruguay. Se estableció un protocolo para eventos equinos que incluye la vacunación obligatoria. ¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad y cómo prevenirla?

General03/12/2023Guillermo Pérez LuqueGuillermo Pérez Luque
Caballos

Los primeros casos positivos de encefalomielitis equina fueron reportados el pasado 25 de noviembre en Corrientes y Santa Fe. El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) detalló que se analizaron muestras de caballos "con síntomas nerviosos y mortandad" que finalmente dieron positivo para la enfermedad. 

El 28 de noviembre se sumaron más casos en Corrientes y Buenos Aires. Al día siguiente se sumó Córdoba a la lista de provincias con casos positivos y ya este viernes Entre Ríos y Chaco se incluyeron en el mapa de le Encefalomielitis equina.

El último reporte de este domingo indica que hay 89 brotes y hasta ahora 33 equinos han muerto. Desde el SENASA aclararon que todos los animales en observación "se encuentran con restricción absoluta de movimientos".

Encefalomielitis equina

¿Qué es la encefalomielitis equina? 

La encefalomielitis equina del Oeste es una enfermedad viral que se transmite de las aves a los mosquitos, y estos a su vez infectan a los equinos y seres humanos. El período de incubación de la enfermedad -es decir, el tiempo que pasa desde la infección hasta que aparecen los signos clínicos- es de 5 a 14 días. 

Los síntomas de la enfermedad en caballos son principalmente neurológicos, como deambulaciones, hiper-excitación, depresión, falta de coordinación en los movimientos, hipertermia (fiebre alta) y decúbito (caídas de costado) principalmente.

Encefalomielitis equina cantidades

Protocolo para eventos equinos

Con la declaración de emergencia sanitaria nacional el SENASA estableció un Protocolo para la participación de eventos, con el fin de llevar adelante la realización de las actividades que contemplan concentración de equinos y que hayan sido programadas con anterioridad a la declaración de la emergencia sanitaria.

La vacunación obligatoria de equinos para ingresos a eventos será obligatoria a partir del 1 de febrero del 2024. La vacuna deberá aplicarse al menos 15 días antes del movimiento.

Fuentes veterinarias consultadas por Ahora Calafate indican que hay escasez y hasta faltante de vacunas, debido a la alta demanda y el tiempo que requiere su fabricación.

El protocolo indica que previo al movimiento de los animales se deberá realizar el control de la temperatura e inspección clínica  de cada uno de los equinos. Además deberán aplicarse repelentes para los animales del evento y para aquellas personas involucradas en el manejo de equinos

El veterinario responsable sanitario del evento tendrá que realizar la inspección clínica diaria. Si hay síntomas clínicos compatibles con la enfermedad tienen la obligación de aviso inmediato al SENASA .

¿Cómo prevenir la encefalomielitis equina?

Para evitar la propagación de la encefalomielitis equina, el SENASA brindó una serie de recomendaciones:

  • Realizar un control de mosquitos para evitar la diseminación de la enfermedad y el contagio a los equinos y las personas.
  • Mantener al día la vacunación de los equinos contra esta enfermedad. 
  • Notificar inmediatamente al SENASA ante la presencia de signos nerviosos en equinos.
  • Disminuir al mínimo posible los movimientos de equinos.
  • Evitar las concentraciones o eventos que impliquen concentración de equinos.
  • Completar el calendario de vacunación de los equinos.

Si la enfermedad ya se hizo presente, la instrucción es dar a viso al SENASA. 

  • Oficina local más cercana
  • Whatsapp 11 5700 5704
  • App "Notificaciones Senasa", disponible en Play Store
  • notificacione@senasa.gob.ar

PROTOCOLO PARA LA PARTICIPACION DE EVENTOS EQUINOS

Te puede interesar
Las Más Leídas
Diana Retamar

Alarman los gigantes desprendimientos en el Perito Moreno

Guillermo Pérez Luque
Naturaleza29/04/2025

Hoy guías y fotógrafos se sorprendieron al ver el aspecto de la cara norte del glaciar, que presentaba una enorme erosión producto de constantes desprendimientos de base. Mañana harán un monitoreo con drones cuyas imágenes serán analizadas por un experto

1200x625_operativo-hubo-evacuacion-punta-arenas-alerta-tsunami-foto-tomada-de-xcom-fotogatrix-1081673-105521

Cancelan alerta de tsunami en Antártica y mantienen estado de precaución en el resto de la región

La Prensa Austral
Actualidad02/05/2025

La directora nacional de Senapred, Alicia Cebrián, informó que se prohíbe el acercamiento a la playa y costanera de la Región de Magallanes ante un eventual riesgo de tsunami en la zona. “Aún existe una amenaza de tsunami, pero acotada”, clarificó la autoridad nacional en un punto de prensa dado junto al ministro del Interior, Álvaro Elizalde en la sede de Senapred en Santiago.