La Cámara de Diputados aprobó la Boleta Única de Papel: qué es y qué dice el proyecto

La Cámara de Diputados convirtió en ley la Boleta Única de Papel, un instrumento de votación que muestra toda la oferta electoral de un distrito en un solo papel. La votación se realiza marcando los casilleros correspondientes a los partidos o frentes electorales para cada categoría. El Senado había aprobado el proyecto en septiembre con modificaciones, por lo que debió volver a la Cámara baja. El proyecto había sido aprobado en junio de 2022 por la Cámara de Diputados, impulsado por bloques opositores. Durante el receso invernal, la UCR recogió el guante y reactivó el tema para que se convierta en ley.

Actualidad01/10/2024 Chequeado
20241001103215_boleta-unica-1872698

La Cámara de Diputados convirtió en ley el proyecto de la Boleta Única de Papel, impulsado por el oficialismo, de cara a las elecciones legislativas de 2025. El texto definitivo obtuvo el voto afirmativo de 143 diputados, mientras que 87 votaron en contra y hubo 5 abstenciones.

Como sufrió modificaciones en el Senado, en donde la iniciativa ya había sido sancionada, debió volver a la Cámara baja para su sanción definitiva.

Desde la presentación de la Ley Bases, en diciembre de 2023, el Gobierno puso sobre la mesa sus intenciones de llevar adelante una reforma electoral. A raíz de la resistencia que el capítulo electoral generó en los distintos bloques de la oposición, el oficialismo lo dejó de lado, como ocurrió con otras temáticas de la Ley Bases.

En junio de 2022, la Cámara de Diputados aprobó y giró al Senado el proyecto que propone que toda la oferta electoral se muestre en una misma papeleta, lo que se conoce como Boleta Única de Papel. 

Esa iniciativa fue impulsada por los bloques opositores de aquel momento. En tanto, el Frente de Todos (hoy Unión por la Patria) votó en contra y el Frente de Izquierda se abstuvo al momento de la votación.

A principios de este año, ese proyecto obtuvo dictamen en un plenario de comisiones pero, por falta de votos, la titular de la Cámara alta, Victoria Villarruel, no llevó el tema al recinto.

Durante el receso invernal, la UCR recogió el guante y reactivó el tema para darle impulso en el Senado y que se convierta en ley.

El 12 de septiembre el Senado le dio media sanción al proyecto de ley con algunos cambios, por lo que volvió a la Cámara de Diputados para su sanción definitiva.

¿Qué es la Boleta Única de Papel?

La Boleta Única de Papel (BUP) es un instrumento de votación que muestra toda la oferta electoral de un distrito en un solo papel. El voto se hace marcando los casilleros correspondientes a los partidos o frentes electorales para cada categoría (por ejemplo, diputados y senadores de la Nación, y/o gobernador, legisladores, intendente, concejales, en el caso de elecciones provinciales).

El votante recibe en mano la boleta única de parte de las autoridades de mesa, en el cuarto oscuro -box de votación o biombo- marca sus opciones con un lápiz o una lapicera e introduce esa boleta en la urna.

Con la boleta única el votante marca su decisión en una planilla mientras que con el sistema actual, el de boleta partidaria, arma su voto con las boletas de cada partido o frente que encuentra en el cuarto oscuro (a veces puede haber decenas de estas disponibles, según la cantidad de agrupaciones que se hayan presentado para participar de la elección).

Con el sistema actual, el elector puede tomar una boleta completa o cortar boleta y elegir, por ejemplo, el candidato a presidente de un partido y la lista de candidatos a diputado y/o senador, de otro. Todo eso lo deposita en un sobre, que se cierra y va a la urna.

Con la boleta única también se puede votar a distintas agrupaciones por categoría, pero usando un lápiz, no una tijera. El voto en blanco es dejar los casilleros en blanco y, con el sistema actual, meter en la urna un sobre vacío.

¿Qué dice el proyecto que se debate en Diputados?

La boleta única incluirá todas las categorías para las que se realiza la elección, distinguidas claramente. Estará dividida en espacios, franjas o filas horizontales para cada agrupación política que tenga listas oficializadas de personas propuestas para ocupar los cargos públicos electivos y en espacios, franjas o columnas verticales para cada una de las categorías de cargos electivos.

La boleta debe contener nombre de la agrupación política, categoría de cargos a elegir; nombre de los candidatos y foto según cada categoría; y un casillero en blanco junto a cada tramo de cargo para poder votar por cada una de las categorías, entre otros requisitos.

Se deberá incluir también un casillero en blanco próximo a cada tramo de cargo electivo, a efectos de que se pueda votar por cada una de las categorías. Si el partido político o alianza no participa en alguna de las categorías de cargos a elegir, en el espacio correspondiente se incluirá la inscripción “No presenta candidato”.

Las listas completas de candidatas y candidatos con sus respectivos suplentes deben ser publicadas en afiches o carteles de exhibición obligatoria de manera clara y visible en cada cabina de votación, cuarto oscuro, centros de votación y/o cualquier otro espacio destinado a tal fin. 

La Boleta Única será impresa en una cantidad igual al número de electores correspondientes al padrón electoral, más un 5 % adicional para reposición en caso de contingencias.

Cuando el proyecto se sancionó en el Senado, se acordó, entre algunas otras modificaciones, la eliminación de la “lista completa” del proyecto. La senadora Mónica Silva, de Juntos Somos Río Negro, el partido del gobernador Alberto Weretilneck, autora del dictamen de minoría, proponía esta modificación para “preservar la igualdad de condiciones entre los partidos provinciales y nacionales”. “Cómo miembro de un partido provincial voy a sostener la necesidad de eliminar el botón de boleta completa”, le había dicho Silva a Chequeado.

Por Lucía Gardel - Chequeado

Te puede interesar
1200x625_operativo-hubo-evacuacion-punta-arenas-alerta-tsunami-foto-tomada-de-xcom-fotogatrix-1081673-105521

Cancelan alerta de tsunami en Antártica y mantienen estado de precaución en el resto de la región

La Prensa Austral
Actualidad02/05/2025

La directora nacional de Senapred, Alicia Cebrián, informó que se prohíbe el acercamiento a la playa y costanera de la Región de Magallanes ante un eventual riesgo de tsunami en la zona. “Aún existe una amenaza de tsunami, pero acotada”, clarificó la autoridad nacional en un punto de prensa dado junto al ministro del Interior, Álvaro Elizalde en la sede de Senapred en Santiago.

Las Más Leídas
Captura de pantalla 2025-05-12 221313

Hubo siete réplicas tras el sismo de anoche

Guillermo Pérez Luque
General13/05/2025

Fueron registradas por el Centro Sismológico de Chile. Algunas fueron percibidas por la población y otras no. La última fue 5 horas después del sismo que en el vecino país le dieron una magnitud de 5.3.

IMG-20250516-WA0013

Tras las huellas del puma: la mirada de un guía chileno en el Parque Patagonia

Naturaleza17/05/2025

En el Parque Nacional Torres del Paine, Iván Berrios lidera salidas de observación de fauna para fotógrafos y turistas de todo el mundo. Conoce los secretos del paisaje, los recorridos del puma, sus hábitos. Pero cruzar la cordillera y vivir la experiencia en el Parque Patagonia, del lado argentino, le abrió una nueva perspectiva. La búsqueda fue otra: más silenciosa, más paciente, más salvaje.

spse 1

Mas cambios en dependencias provinciales de El Calafate

Guillermo Pérez Luque
El Calafate19/05/2025

Al reemplazo del titular local de Vialidad  le sigue el de SPSE El Calafate, cuyo responsable presentó la renuncia. Lo reemplazará un actual funcionario provincial. En el IDUV fue designado un ex funcionario de Peralta. El concejal del SER Juan Carlos Rueda, criticó fuertemente las nuevas designaciones.

ONU Glaciar

Después de conocer el Glaciar, el N°1 de la ONU Turismo quedó helado con una noticia

Guillermo Pérez Luque
General20/05/2025

El actual secretario general, Zurab Pololikashvili, se reunió con el Presidente Milei y el secretario de Turismo Daniel Scioli, Luego vino a conocer el Glaciar y grabó un video frente al glaciar. “Si quieres encontrar las mejores emociones, tienes que venir aquí”, dijo. Horas después se enteró que el gobierno de su país, Georgia, retiró su candidatura a la reelección, que será a fin de mes. "Me entristece profundamente que mi país haya decidido apoyar otra candidatura”, dijo en una carta.