Banco Nación y Yacimientos de Río Turbio: cómo funcionan y qué implica que pasen a ser sociedades anónimas
Por decreto, el Gobierno nacional transformó al Banco Nación y a Yacimientos Carboníferos de Río Turbio (YCRT) en sociedades anónimas, aunque la totalidad de las acciones continuarán en manos del Estado. No obstante, la Justicia suspendió el decreto que afecta al BNA. El BNA, creado en 1897, es líder del mercado financiero con 721 sucursales nacionales, 11 filiales en el exterior y más de 17.000 empleados. YCRT explota la mina de carbón del mismo nombre y produce energía eléctrica para la provincia de Santa Cruz. Fue privatizada en 1993 y vuelta a estatizar en 2002.
El Gobierno de Javier Milei (La Libertad Avanza) dispuso la transformación del Banco de la Nación Argentina (BNA) y de Yacimientos Carbonífero de Río Turbio (YCRT) en sociedades anónimas.
En tanto, el juez federal Alejo Ramos Padilla suspendió el decreto que afecta al BNA y le pidió al Gobierno información complementaria para evaluar la cuestión de fondo.
En esta nota, te contamos el rol que tienen estas empresas en la economía y qué implica el cambio en su forma societaria.
Qué cambios anunció el Gobierno en el Banco Nación y en Yacimientos de Río Turbio
La transformación del BNA en sociedad anónima fue dispuesta mediante el Decreto 116/2025. El objetivo de la medida, según la norma, es “modernizar su estructura jurídica y operativa permitiendo una mayor flexibilidad en su gestión y adaptación a las mejores prácticas del mercado financiero”.
La norma establece que los accionistas del banco serán el Estado Nacional, que tendrá el 99,9% del capital social y ejercerá todos sus derechos a través del Ministerio de Economía de la Nación -a cargo de Luis Caputo-, y la Fundación Banco de la Nación Argentina, quien tendrá el 0,1% restante.
En su artículo 1º, el decreto dispone la transformación del ente Banco de la Nación Argentina en una SA, bajo el acrónimo BNA SA. “La transformación en SA es imprescindible para que el Banco continúe aumentando los préstamos a favor de las PyMEs y las familias”, destacó la entidad a través de un comunicado de prensa.
El 25 de febrero el juez federal Alejo Ramos Padilla suspendió mediante una medida cautelar el decreto que transforma al BNA en una sociedad anónima, al sostener que “si bien es cierto que el decreto no declara al banco sujeto a privatización, sino que modifica su estructura jurídica convirtiéndolo en sociedad anónima, también lo es que dicha conversión puede implicar un paso previo a su posible privatización, en tanto permite prima facie el ingreso de capitales privados”.
En tanto, la transformación de YCRT en sociedad anónima se dispuso a través del Decreto 115/2025. La empresa pasará a llamarse Carboeléctrica Río Turbio SA, y el 95% de las acciones estarán en manos de la Secretaría de Energía, mientras que el 5% restante por la Secretaría de Minería, ambas dependientes del Ministerio de Economía de la Nación.
¿Cuándo fue creado y qué función cumple el Banco Nación?
El Banco Nación fue creado en 1897 durante la Presidencia de José Evaristo Uriburu mediante el Decreto 2841, que también ordenaba la liquidación del entonces Banco Nacional junto al traspaso de sus activos a la nueva institución financiera.
De acuerdo con su Carta Orgánica, el BNA tiene como objetivo prestar asistencia financiera a las micro, pequeñas y medianas empresas, cualquiera fuere la actividad económica en la que actúen; y se rige por la Ley de Entidades Financieras.
El Banco Nación desarrolló, además, el Grupo B.N.A. que comprende, según su página web, las siguientes empresas: Nación Seguros SA, Nación Reaseguros SA, Nación Seguros de Retiro SA, Nación Servicios SA, Pellegrini SA y Nación Bursátil SA.
El Banco cuenta con 721 sucursales en todo el país, que se subdividen en sucursales plenas y anexos operativos (como por ejemplo las sucursales móviles). También dispone de 3.136 cajeros automáticos y 600 terminales de autoservicio (TAS). Además, cuenta con 11 filiales operativas en 6 países (Bolivia, Brasil, España, Estados Unidos, Paraguay y Uruguay) y una oficina de representación en China. La institución cuenta con una planta de 17.403 empleados en el país y 182 en el exterior.
En cuanto a su participación en el mercado financiero, el BNA lideró en noviembre de 2024 el Ránking Activos que publica en forma mensual el Banco Central de la República Argentina (BCRA) y que mide la situación patrimonial de las entidades, el desempeño de la calidad de su cartera, la rentabilidad y solvencia.
De acuerdo con los últimos datos disponibles en su página web, correspondiente a 2023, el BNA tuvo un balance neto positivo por más de $ 1,5 billones de pesos corrientes.
A través de un comunicado, la entidad señaló que tendrá activos por $ 48 billones, y depósitos y otras obligaciones por $ 33 billones. Además, destacó que “la transformación en sociedad anónima es imprescindible para que el banco continúe aumentando los préstamos a favor de las PyMEs y las familias. Para sostener ese crecimiento, la institución necesitará ampliar su fondeo, lo que podrá hacer abriendo su capital, para lo cual es esencial que se convierta en sociedad anónima”.
¿Qué implica la conversión del BNA en una sociedad anónima?
Ante la consulta de Chequeado, el abogado de la Universidad de Buenos Aires (UBA), especialista en Derecho Administrativo y director del Instituto de Derecho Administrativo del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal, Alberto Biglieri, consideró que la transformación del BNA en una sociedad anónima le permitiría a la entidad “receptar capital privado en su masa accionaria”.
Para Biglieri, la medida “es una estrategia del plan económico de este gobierno para generar movimiento de capital privado y descomprimir las remesas de fondos públicos para sostener su estructura en funcionamiento”. En este sentido, destacó que con la posible inyección de fondos privados, “la intención es ampliar el fondeo para impulsar los créditos PyMEs”.
Respecto a las implicancias que podría tener para los clientes, Biglieri explicó que “no debería cambiar el trato entre el BNA y sus clientes”. Sin embargo, el especialista destacó que “es probable que la regulación de tasas y beneficios de impulsos o ayudas públicas que diseñaba un directorio de carácter más político no se repita en un directorio de carácter comercial”.
Por su parte, el gremio La Bancaria se opuso a la transformación de la entidad, y sostuvo a través de un comunicado que “el Banco Nación posee los mejores números en cuanto a rentabilidad del sistema financiero, concentra la mayor cantidad de clientes, de depósitos, de otorgamiento de créditos y asistencia tanto a empresas como individuos, es el banco más grande del país”.
Y agregó: “Esos números han sido logrados siendo un banco público y estatal, sin desatender su función social para la cual fue creado. Es contradictorio querer vender lo que funciona, salvo que el único objetivo sea un negociado espurio y una nueva estafa”.
A qué se dedica la empresa Yacimientos Carboníferos de Río Turbio
El primer antecedente de YCRT es la creación, en 1958, de la empresa estatal Yacimientos Carboníferos Fiscales (YCF), que suplantó a la División Carbón Mineral de la también estatal YPF.
En 1993 la empresa fue privatizada mediante una concesión por 20 años, y pasó a tener el nombre actual. Pero antes de cumplida la primera década del contrato, en 2002, la administración del presidente Eduardo Duhalde (Partido Justicialista) volvió a estatizarla. Actualmente se dedica a la explotación de carbón en el yacimiento de Río Turbio y a la generación de energía eléctrica para la provincia de Santa Cruz.
El 28 de junio de 2024 el Congreso sancionó la Ley Bases, que entre otros puntos declaró a Yacimientos Carboníferos de Río Turbio como empresa “sujeta a privatización”, lo que le permite al Gobierno la posibilidad de proceder a la privatización total o parcial de la empresa, a la concesión de los servicios que prestaban o a su liquidación y cierre.
En septiembre de 2024 el Gobierno nacional desplazó al interventor de YCRT, Thierry Decoud y ordenó una investigación a raíz de una denuncia periodística por el supuesto pedido de coimas.
De acuerdo con datos de la Sindicatura General de la Nación (SIGEN), YCRT cuenta con 2.100 empleados y al mes de agosto de 2024 (último dato disponible) contaba con un déficit operativo de más de $ 60 mil millones y un presupuesto anual de $ 65 mil millones.
Por Matías Miguens y José Giménez - Chequeado
Te puede interesar
Iberia y Aerolíneas Argentinas firman histórico acuerdo interlínea
El acuerdo permitirá a los clientes conectar sus vuelos transatlánticos con 37 destinos en el interior de Argentina, entre ellos El Calafate, y 29 en España, todo a través de una única reserva y un solo "check-in".
El Calafate marcho por Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia
Este martes a la tarde ciudadanos y ciudadanas de la Villa Turística se convocó en la Plaza Perito Moreno y marcho hasta el Anfiteatro del Bosque. Turistas que visitan la ciudad se sumaron a la marcha y tener memoria de un día tan importante para no olvidar lo que sucedió hace 49 años atrás.