El Gobierno comienza con la privatización total de ENARSA
Un decreto presidencial autoriza la venta de la totalidad de las acciones del Estado en CITELEC S.A., la compañía que maneja Transener, responsable de la transmisión eléctrica de toda Argentina. ENARSA es la empresa comitente de la obra de las represas en el Río Santa Cruz.
A través del Decreto 286/2035, el Gobierno de Javier Milei comenzó este viernes 25 de abril el proceso de privatización total de Energía Argentina S.A. (ENARSA), que se realizará mediante la separación de las actividades y bienes de cada una de sus unidades de negocios.
Como primera etapa, se autorizó la venta del 100% de las acciones de ENARSA en CITELEC S.A., la compañía que maneja Transener, encargada de la transmisión eléctrica en todo el país. Allí, la empresa estatal tiene la mitad del paquete accionario total.
Esta operación se hará a través de un concurso público nacional e internacional. El Gobierno justifica su decisión diciendo que “ENARSA requirió transferencias millonarias del Tesoro para sostener una estructura que no logró resultados eficientes ni en calidad de servicio ni en administración”.
En su argumentación, el Decreto 286 insiste en que "la intervención estatal a través del desarrollo de actividades propias del sector privado no ha dado los resultados esperados y ha sido incapaz de dar una solución eficiente y rentable para el Estado nacional y la gestión de los servicios públicos".
Asimismo, expone que en 2023 "el Estado nacional realizó aportes a la empresa por la suma aproximada de $1.234.888.578.000.
Con la privatización de ENARSA buscan, según el decreto oficial, “ordenar el funcionamiento del Estado y permitir que el sector privado, con capacidad de inversión y experiencia, asuma la gestión de actividades clave como la transmisión eléctrica”.
“La medida busca mejorar el servicio, fomentar la competencia y garantizar precios reales y sostenibles para todos los argentinos. El sector privado no solo puede hacerlo mejor, sino que además es el motor natural de la inversión, el empleo y la innovación”, argumenta el decreto que lleva las firmas de Javier Milei y del ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona
ENARSA se declaró “sujeta a privatización" a través del artículo 7° de la ley de Bases. "Resulta necesario desarrollar un proceso de privatización por etapas, garantizando la continuidad de la prestación de los servicios y de la ejecución de las obras en curso que Energía Argentina S.A. tiene a su cargo", aclaró el Ejecutivo.
Sin embargo, el 31 de octubre de 2024, en Canal E, el exsubsecretario de Energía, Federico Basualdo, había advertido: "ENARSA cumple un rol fundamental en el sector energético argentino, no solamente garantizando las importaciones de combustible sino también administrando activos estratégicos del sector. Si el Estado privatiza todos esos activos no solamente pierde los activos estratégicos sino que también la política pública y la capacidad de regular mercados fundamentales, como el mercado de gas o energía eléctrica".
La venta de CITELEC constituye apenas el inicio de un plan más amplio que incluye la enajenación progresiva del resto de las unidades de negocio de Enarsa. Entre las que se encuentran las represas hidroeléctricas en construcción en Santa Cruz, Néstor Kirchner y Jorge Cepernic. También las centrales térmicas Manuel Belgrano y José de San Martín, el Gasoducto Perito Moreno, y las represas de Chocón-Cerro Colorado, Alicurá y Piedra del Águila
Actualmente, Enarsa participa en 17 unidades operativas, y la intención del Ejecutivo es reducir su función a los segmentos de Gas Natural Licuado y comercialización de gas, alineándose con los compromisos asumidos en el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.
Conforme el registro de accionistas, la composición accionaria de ENARSA 97,94 % de titularidad del Estado Nacional, mientras que las provincias también tienen muy pequeña participación. Santa Cruz tiene el 0.01% de las acciones.
TEXTO COMPLETO DEL DECRETO
Te puede interesar
Se realizó la primera liberación de ejemplares de Macá Tobiano nacidos en cautiverio
Fue en el estuario del río Santa Cruz donde se llevó adelante, por primera vez, la liberación de ejemplares juveniles de Macá Tobiano nacidos en cautiverio. En un operativo donde participó el Concejo Agrario Provincial, junto a la Municipalidad de Puerto Santa Cruz y al equipo del Proyecto Macá Tobiano – Programa Patagonia, coordinado por la Fundación Aves Argentinas. Desde “A Diario” por FM Dimensión hablamos sobre este hito con Gabriela Gabarain, veterinaria miembro del departamento de conservación de Aves Argentinas, y parte del Proyecto Macá Tobiano.
“El cuaderno secreto de Soto” La vida del líder de las huelgas obreras patagónicas llevada al cómic
Se trata de la novela gráfica con guiones de Pablo Baca e ilustraciones de Gustavo Camisay, que busca ser el relato que Antonio escribió en los últimos años de su vida. En definitiva “el testimonio que un sobreviviente hubiese escrito”. Impreso en Rio Gallegos, este libro de viñetas fue presentado el pasado 1ro de mayo en la Feria Internacional del Libro 2025.