
El anuncio lo realizó la ministra de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, Luisa Cárdenas, junto al Subsecretario de Políticas Alimentarias, Alberto Martínez. La suba ronda el 70%
Así lo describe un informe que comparó los ingresantes a la primaria en 2009 con quienes finalizaron el nivel medio en 2020. Por la pandemia, las próximas cifras serán peores.
Santa Cruz07/04/2022Deserción y falta de finalización de la escolaridad a término son parte de la foto del sistema educativo argentino que hoy muestran los números en rojo. Los datos surgen de un informe del Observatorio de Argentinos por la Educación que relevó la trayectoria de los alumnos que comenzaron primer grado en 2009 y los contrastó con la cantidad que efectivamente llegó al último año del secundario en 2020.
En la Argentina solo el 53% alcanzó el último año de su educación a término, es decir 12 años después. El resto se dividió en partes iguales entre los que la terminaron con sobreedad (demora por haber repetido uno o más años) y los que directamente abandonaron. La investigación identificó que en la transición entre la primaria y el nivel medio está el abismo en el que muchos alumnos caen y donde terminan por abandonar la educación.
El estudio midió el sistema educativo público y privado. Se entrelazaron los datos del Relevamiento Anual que realizan las autoridades nacionales y los resultados de las Pruebas Aprender 2019 para medir el estudiante ideal y aspiracional conforme a las leyes educativas vigentes, es decir aquel que logra cursar regularmente y que además domina con buenos o muy buenos resultados Lengua y Matemática. Solo el 16% alcanzó la regularidad y dominó la palabra escrita y el pensamiento matemático, y los investigadores proyectan que el próximo año la cifra se reduzca aún más.
El informe dice ante la pregunta ¿Cuántos estudiantes llegan al final de sus estudios en el tiempo teórico? En el promedio del país, esa relación es del 53%. Como en todos los casos, el promedio nacional encierra una gran dispersión de situaciones: la provincia de Tierra del Fuego (71%), la Ciudad de Buenos Aires (66%) y la provincia de La Rioja (61%) registran las mayores proporciones de estudiantes que han llegado al último año de sus estudios de acuerdo al tiempo esperado, es decir en edad teórica. En el otro extremo, San Juan (38%), Corrientes (38%) y Misiones (39%) son las que tienen menor proporción de estudiantes en edad teórica, en relación con quienes cursaron en esa misma condición primer grado 12 años antes. Santa Cruz aparece con el 51% en ese informe casi el promedio nacional.
El análisis conjunto de estas dos variables: carácter oportuno -o no- de las trayectorias escolares, y nivel de
aprendizajes -satisfactorio o más, o por debajo de satisfactorios, se pueden identificar cuatro combinaciones:
(i) aquellos que llegan al último año del secundario en edad teórica y con conocimientos satisfactorios o
avanzados de lengua y matemática;
(ii) los que llegan al último año del secundario en edad teórica y con conocimientos de lengua y matemática
por debajo de satisfactorio;
(iii) los que llegan al último año con sobreedad y conocimientos al menos satisfactorios; y
(iv) los que llegan al último año con sobreedad y conocimientos por debajo de satisfactorios.
¿Cómo llegan los que llegan en el tiempo teórico?
En este apartado se integra la información de trayectorias escolares y de aprendizajes: para ello se combinan
los datos de los estudiantes que llegaron en edad teórica al último grado de la secundaria, y de los
estudiantes que alcanzaron resultados satisfactorios y avanzado tanto en lengua como en matemática de las
pruebas Aprender.
A nivel nacional, un 30%1 de los estudiantes con edad teórica en el último año de la secundaria que rindieron las pruebas Aprender obtuvieron buenos resultados en ambas áreas.
Fuente: Observatorio de Argentinos por la Educación en base a Relevamiento Anual 2009-2020
y a Pruebas Aprender 2019 del Ministerio de Educación de la Nación.
Nota: La provincia de Chubut no fue incluida en el gráfico por no tener datos de las pruebas Aprender 2019. Las siguientes
jurisdicciones no alcanzan el 60% de cobertura en las pruebas Aprender para lengua y matemática: CABA (51,4%),
Neuquén (40,7%), Santa Cruz (51,3%).
El informe final concluye que al combinar los datos de trayectorias con los resultados en las pruebas nacionales, se encuentra que de cada 100 estudiantes que comienzan la escolaridad en primer grado, solo 16 llegan al último año de escolaridad en el tiempo teórico esperado y con conocimientos suficientes o avanzados en lengua y matemática. En Santa Cruz cada 100 estudiantes, segun este informe, solo llegan 14 al último año de escolaridad.
Por último, Los datos analizados surgen del Relevamiento Anual (RA), observando la trayectoria escolar de la cohorte que comenzó primer grado en el año 2009 y llegó al último año de los estudios secundarios en 2020. A través del análisis de esta cohorte, se ponen de relieve los comportamientos teóricos de los diferentes recorridos escolares argumentado que estos comportamientos no son particulares de una cohorte sino que reflejan un comportamiento estructural del sistema.
Si bien las escuelas técnicas tienen un año adicional al resto de las escuelas, se las trató como si tuvieran la
misma cantidad de años.
La cohorte incorpora 12 años de escolaridad, por lo cual incluye a aquellas jurisdicciones con esquemas de 6
años para primaria y 6 para secundaria, y a aquellas con esquemas de 7 y 5 años, respectivamente. Cuando,
por ejemplo, se hace referencia al octavo año de escolaridad, significa el segundo año para el esquema 6/6 y
primer año para el esquema 7/5.
Al exponer los porcentajes de estudiantes que llegan al último año de escolaridad en edad teórica por
jurisdicción se toma como base los datos de la matrícula de dicha jurisdicción para el primer grado. El
impacto de las migraciones (entre provincias o desde el exterior) no está capturado en la estimación de estos
resultados.
Para medir los conocimientos en lengua y matemática se analizaron los resultados de las pruebas Aprender
2019 (últimas disponibles). A los fines del ejercicio propuesto en este informe, nos referiremos a
conocimientos satisfactorios en lengua y matemática para el grupo de estudiantes que han obtenido
resultados satisfactorios o avanzados en ambas pruebas. Debe observarse que los resultados de estas
pruebas presentan algunas limitaciones metodológicas en relación con la cantidad de respondientes. No se
exponen los resultados de la Provincia de Chubut ya que no hay datos de esta provincia para las pruebas
Aprender 2019. Las siguientes jurisdicciones no alcanzan el 60% de cobertura en las pruebas Aprender para
lengua y matemática: CABA (51,4%), Neuquén (40,7%), Santa Cruz (51,3%).
Para las pruebas Aprender se utilizaron los ponderadores correspondientes a lengua y matemática. Además,
la cantidad de datos respecto a estudiantes que respondieron tanto las pruebas de matemática como de
lengua es significativa en pos del ejercicio planteado.
El anuncio lo realizó la ministra de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, Luisa Cárdenas, junto al Subsecretario de Políticas Alimentarias, Alberto Martínez. La suba ronda el 70%
El paraje equidistante entre Río Gallegos, El Calafate y Río Turbio es el lugar elegido para la planta que permitirá abastecer a los camiones regadores de líquido anti hielo sobre las rutas. El Plan Invernal entrará en vigencia el 1° de junio, según afirmó el presidente de Vialidad Provincial
Misiones, Santa Cruz y La Pampa fueron escenario de acusaciones entre referentes libertarios; la obra social abrió una investigación interna
La estrella española del tenis busca expandir su proyecto mediante un convenio Meliá, que invertirá en siete nuevos hoteles. En El Calafate proyecta inaugurarlo a fines de 2026. También planifican hoteles en Buenos Aires, Bariloche e Iguazú.
La presidenta del HCD de El Chaltén se reunió con ediles de El Calafate para un intercambio sobre varios temas. Entre ellos la reciente ordenanza que obliga a agencias de viajes a contratar guías habilitados para realizar sus excursiones.
Una es australiana y otra argentina. Esta última sufrió fracturas expuestas en su pierna y también en la columna. Debe ser operada en el SAMIC para luego ser trasladad a Mendoza, donde es oriunda y continuar su tratamiento. Sus amigos y familia están intentando recaudar el dinero, pero no les alcanza. Por eso lanzan un pedido solidario a la comunidad.
A 10 años de su primera edición, la iniciativa que fomenta las actividades artísticas circenses, recibió el reconocimiento de la Legislatura, que lo declara de Interés Provincial, Cultural y Educativo. Realiza cursos y capacitaciones, presentaciones en escuelas y espectáculos para el público. Hoy termina con dos funciones en el centro Cultural.