Preocupación Educativa: En Santa Cruz solo el 14% termina los estudios secundarios

Así lo describe un informe que comparó los ingresantes a la primaria en 2009 con quienes finalizaron el nivel medio en 2020. Por la pandemia, las próximas cifras serán peores.

Santa Cruz07/04/2022Pablo PerretPablo Perret
aprender_4

Deserción y falta de finalización de la escolaridad a término son parte de la foto del sistema educativo argentino que hoy muestran los números en rojo. Los datos surgen de un informe del Observatorio de Argentinos por la Educación que relevó la trayectoria de los alumnos que comenzaron primer grado en 2009 y los contrastó con la cantidad que efectivamente llegó al último año del secundario en 2020.

En la Argentina solo el 53% alcanzó el último año de su educación a término, es decir 12 años después. El resto se dividió en partes iguales entre los que la terminaron con sobreedad (demora por haber repetido uno o más años) y los que directamente abandonaron. La investigación identificó que en la transición entre la primaria y el nivel medio está el abismo en el que muchos alumnos caen y donde terminan por abandonar la educación.

El estudio midió el sistema educativo público y privado. Se entrelazaron los datos del Relevamiento Anual que realizan las autoridades nacionales y los resultados de las Pruebas Aprender 2019 para medir el estudiante ideal y aspiracional conforme a las leyes educativas vigentes, es decir aquel que logra cursar regularmente y que además domina con buenos o muy buenos resultados Lengua y Matemática. Solo el 16% alcanzó la regularidad y dominó la palabra escrita y el pensamiento matemático, y los investigadores proyectan que el próximo año la cifra se reduzca aún más.

El informe dice ante la pregunta ¿Cuántos estudiantes llegan al final de sus estudios en el tiempo teórico? En el promedio del país, esa relación es del 53%. Como en todos los casos, el promedio nacional encierra una gran dispersión de situaciones: la provincia de Tierra del Fuego (71%), la Ciudad de Buenos Aires (66%) y la provincia de La Rioja (61%) registran las mayores proporciones de estudiantes que han llegado al último año de sus estudios de acuerdo al tiempo esperado, es decir en edad teórica. En el otro extremo, San Juan (38%), Corrientes (38%) y Misiones (39%) son las que tienen menor proporción de estudiantes en edad teórica, en relación con quienes cursaron en esa misma condición primer grado 12 años antes. Santa Cruz aparece con el 51% en ese informe casi el promedio nacional.

El análisis conjunto de estas dos variables: carácter oportuno -o no- de las trayectorias escolares, y nivel de
aprendizajes -satisfactorio o más, o por debajo de satisfactorios, se pueden identificar cuatro combinaciones:
(i) aquellos que llegan al último año del secundario en edad teórica y con conocimientos satisfactorios o
avanzados de lengua y matemática;
(ii) los que llegan al último año del secundario en edad teórica y con conocimientos de lengua y matemática
por debajo de satisfactorio;
(iii) los que llegan al último año con sobreedad y conocimientos al menos satisfactorios; y
(iv) los que llegan al último año con sobreedad y conocimientos por debajo de satisfactorios.

¿Cómo llegan los que llegan en el tiempo teórico?

En este apartado se integra la información de trayectorias escolares y de aprendizajes: para ello se combinan
los datos de los estudiantes que llegaron en edad teórica al último grado de la secundaria, y de los
estudiantes que alcanzaron resultados satisfactorios y avanzado tanto en lengua como en matemática de las
pruebas Aprender.
A nivel nacional, un 30%1 de los estudiantes con edad teórica en el último año de la secundaria que rindieron las pruebas Aprender obtuvieron buenos resultados en ambas áreas. 

Santa Cruz Evaluación

Fuente: Observatorio de Argentinos por la Educación en base a Relevamiento Anual 2009-2020
y a Pruebas Aprender 2019 del Ministerio de Educación de la Nación.
Nota: La provincia de Chubut no fue incluida en el gráfico por no tener datos de las pruebas Aprender 2019. Las siguientes
jurisdicciones no alcanzan el 60% de cobertura en las pruebas Aprender para lengua y matemática: CABA (51,4%),
Neuquén (40,7%), Santa Cruz (51,3%). 

El informe final concluye que al combinar los datos de trayectorias con los resultados en las pruebas nacionales, se encuentra que de cada 100 estudiantes que comienzan la escolaridad en primer grado, solo 16 llegan al último año de escolaridad en el tiempo teórico esperado y con conocimientos suficientes o avanzados en lengua y matemática. En Santa Cruz cada 100 estudiantes, segun este informe, solo llegan 14 al último año de escolaridad.

Por último, Los datos analizados surgen del Relevamiento Anual (RA), observando la trayectoria escolar de la cohorte que comenzó primer grado en el año 2009 y llegó al último año de los estudios secundarios en 2020. A través del análisis de esta cohorte, se ponen de relieve los comportamientos teóricos de los diferentes recorridos escolares argumentado que estos comportamientos no son particulares de una cohorte sino que reflejan un comportamiento estructural del sistema.
Si bien las escuelas técnicas tienen un año adicional al resto de las escuelas, se las trató como si tuvieran la
misma cantidad de años.
La cohorte incorpora 12 años de escolaridad, por lo cual incluye a aquellas jurisdicciones con esquemas de 6
años para primaria y 6 para secundaria, y a aquellas con esquemas de 7 y 5 años, respectivamente. Cuando,
por ejemplo, se hace referencia al octavo año de escolaridad, significa el segundo año para el esquema 6/6 y
primer año para el esquema 7/5.
Al exponer los porcentajes de estudiantes que llegan al último año de escolaridad en edad teórica por
jurisdicción se toma como base los datos de la matrícula de dicha jurisdicción para el primer grado. El
impacto de las migraciones (entre provincias o desde el exterior) no está capturado en la estimación de estos
resultados.
Para medir los conocimientos en lengua y matemática se analizaron los resultados de las pruebas Aprender
2019 (últimas disponibles). A los fines del ejercicio propuesto en este informe, nos referiremos a
conocimientos satisfactorios en lengua y matemática para el grupo de estudiantes que han obtenido
resultados satisfactorios o avanzados en ambas pruebas. Debe observarse que los resultados de estas
pruebas presentan algunas limitaciones metodológicas en relación con la cantidad de respondientes. No se
exponen los resultados de la Provincia de Chubut ya que no hay datos de esta provincia para las pruebas
Aprender 2019. Las siguientes jurisdicciones no alcanzan el 60% de cobertura en las pruebas Aprender para
lengua y matemática: CABA (51,4%), Neuquén (40,7%), Santa Cruz (51,3%).
Para las pruebas Aprender se utilizaron los ponderadores correspondientes a lengua y matemática. Además,
la cantidad de datos respecto a estudiantes que respondieron tanto las pruebas de matemática como de
lengua es significativa en pos del ejercicio planteado. 

Te puede interesar
Las Más Leídas
IMG-20250516-WA0013

Tras las huellas del puma: la mirada de un guía chileno en el Parque Patagonia

Naturaleza17/05/2025

En el Parque Nacional Torres del Paine, Iván Berrios lidera salidas de observación de fauna para fotógrafos y turistas de todo el mundo. Conoce los secretos del paisaje, los recorridos del puma, sus hábitos. Pero cruzar la cordillera y vivir la experiencia en el Parque Patagonia, del lado argentino, le abrió una nueva perspectiva. La búsqueda fue otra: más silenciosa, más paciente, más salvaje.

ONU Glaciar

Después de conocer el Glaciar, el N°1 de la ONU Turismo quedó helado con una noticia

Guillermo Pérez Luque
General20/05/2025

El actual secretario general, Zurab Pololikashvili, se reunió con el Presidente Milei y el secretario de Turismo Daniel Scioli, Luego vino a conocer el Glaciar y grabó un video frente al glaciar. “Si quieres encontrar las mejores emociones, tienes que venir aquí”, dijo. Horas después se enteró que el gobierno de su país, Georgia, retiró su candidatura a la reelección, que será a fin de mes. "Me entristece profundamente que mi país haya decidido apoyar otra candidatura”, dijo en una carta.

escaladores1 sl

Tres jóvenes de El Chaltén van al Mundial Juvenil de Escalada

Guillermo Pérez Luque
Deportes21/05/2025

Se realizará en Finlandia a fines de julio. Por su ubicación en el ranking nacional clasificaron Violeta Tonini, Chiara Fava y Tobías Lipshitz del Centro Andino El Chaltén. Participarán en dos modalidades de escalada. Tobías habló con Ahora Calafate, está intentando recaudar fondos para afrontar los gastos del viaje, ya que corren por cuenta de cada competidor.

IMG-20250520-WA0046

Pediatras endurecen su reclamo. No harán guardias

Guillermo Pérez Luque
El Calafate21/05/2025

Denunciando destrato por parte del Consejo de Administración, los especialistas en pediatría anunciaron que harán un “cambio estructural” en su servicio. Desde el lunes próximo no habrá guardias de Pediatría y toda la carga horaria la cumplirán en consultorios por demanda espontánea. Mañana en la sesión del HCD se tratará el tema.

Abuso-sexual-mujer-3

Fue atacada, amenazada, violada y privada de su libertad. La Justicia condenó al autor, y ahora cuenta su historia

Guillermo Pérez Luque
El Calafate22/05/2025

Entre el 19 y 20 de diciembre de 2022 Andrea vivió la peor pesadilla en la casa que compartía con su ex pareja en El Calafate. Estuvo a punto de no denunciar lo que le pasó, pero se animó y al sujeto lo detuvieron días después. El pasado viernes el tribunal oral de Río Gallegos condenó al autor a 12 años de prisión. “Quería hoy que se conozca la historia. Y recién hablo ahora porque al fin se hizo justicia”. Escucha la entrevista y lee su testimonio.