
Científicos señalan que en un gigantesco exoplaneta llamado K2-18b se detectó un gas que significaría que hay grandes mares con chaces de tener vida. Está a 124 años luz de la Tierra.
Un equipo de investigación, del que participaron especialistas del CONICET, llegó a este descubrimiento luego de diez años de trabajos en el Parque Nacional Los Glaciares.
Ciencia 23/07/2022 ConicetEl Viedma es el lago más profundo de América y el quinto del mundo, según mediciones realizadas por un grupo de investigadores e investigadoras del CONICET, el Centro Internacional de las Ciencias de la Tierra (ICES) de Argentina y la Universidad de Chile.
El equipo de investigación llegó a esta conclusión luego de realizar un levantamiento detallado del fondo en una zona no explorada previamente y que quedó al descubierto como producto del retroceso del glaciar del mismo nombre.
El cuerpo de agua, ubicado en la provincia de Santa Cruz, presenta una fosa que alcanza una profundidad máxima de novecientos metros (±3% de error,) lo que lo ubica entre los cinco lagos con mayor profundidad del mundo detrás del Baikal, de Asia, o el Vostok, de la Antártida, por ejemplo, cuyas superficies superan ampliamente la del Viedma.
“El glaciar Viedma ha experimentado, desde 2014 a la fecha, una pérdida de 5,5 kilómetros cuadrados de superficie de hielo debido a un retroceso frontal de dos kilómetros, lo que ha dejado al descubierto una zona inexplorada. Este retroceso registrado en los últimos años y el desprendimiento de grandes témpanos estarían indicando una gran profundidad del lago”, afirma María Gabriela Lenzano, investigadora del CONICET en el Laboratorio de Geomática Andina (LAGEAN) del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA, CONICET-UNCUYO-Gob. Mza).
Según el equipo, que viene realizando estudios en el Parque Nacional Los Glaciares desde hace una década, el fondo del lago cerca del frente actual está cerca de seiscientos cincuenta metros bajo el nivel del mar.
“Este lago se formó por la fuerza erosiva que poseen los glaciares, los que durante al menos el último millón de años se han expandido varias veces llegando a ocupar gran parte de la región patagónica austral. Al retroceder desde la última glaciación hace unos dieciocho mil años, dejaron a su paso los grandes lagos patagónicos”, detalla la investigadora.
Además de la profundidad, el grupo de investigación midió con sonares la temperatura y conductividad del agua en trece puntos, lo que arrojó que posee una estructura vertical compleja, con temperaturas en superficie de unos siete grados centígrados, que descienden hasta cero grados en el fondo del lago.
“Las investigaciones en estos lagos son importantes para reconstruir las variaciones glaciares de largo plazo, entender las fluctuaciones recientes de los frentes y así explicar las diferencias de comportamiento que actualmente exhiben este tipo de glaciares”, finaliza Lenzano.
Equipo de investigación
María Gabriela Lenzano. Investigadora adjunta. IANIGLA
Esteban Lannutti. Investigador asistente. IANIGLA
Silvana Moragues. Becaria posdoctoral. IANIGLA
Luis Lenzano. Centro Internacional de las Ciencias de la Tierra (Regional Cuyo)
Andrés Rivera. Universidad de Chile
Jorge Lenz. Parque Nacional Los Glaciares
Científicos señalan que en un gigantesco exoplaneta llamado K2-18b se detectó un gas que significaría que hay grandes mares con chaces de tener vida. Está a 124 años luz de la Tierra.
La ecóloga, que en febrero pasado había ganado el "Nobel del Ambiente", fue destacada por la prestigiosa publicación estadounidense como una "diplomática incansable" contra el cambio climático.
Fueron registradas por el Centro Sismológico de Chile. Algunas fueron percibidas por la población y otras no. La última fue 5 horas después del sismo que en el vecino país le dieron una magnitud de 5.3.
En el Parque Nacional Torres del Paine, Iván Berrios lidera salidas de observación de fauna para fotógrafos y turistas de todo el mundo. Conoce los secretos del paisaje, los recorridos del puma, sus hábitos. Pero cruzar la cordillera y vivir la experiencia en el Parque Patagonia, del lado argentino, le abrió una nueva perspectiva. La búsqueda fue otra: más silenciosa, más paciente, más salvaje.
Al reemplazo del titular local de Vialidad le sigue el de SPSE El Calafate, cuyo responsable presentó la renuncia. Lo reemplazará un actual funcionario provincial. En el IDUV fue designado un ex funcionario de Peralta. El concejal del SER Juan Carlos Rueda, criticó fuertemente las nuevas designaciones.
La provincia firmó convenio para adherirse al nuevo sistema que Nación dictó por decreto, eliminando las LINTI. La titular de la Agencia Provincial de Seguridad Vial, María Sanz, brindó precisiones en FM Dimensión. AUDIO DISPONIBLE
El actual secretario general, Zurab Pololikashvili, se reunió con el Presidente Milei y el secretario de Turismo Daniel Scioli, Luego vino a conocer el Glaciar y grabó un video frente al glaciar. “Si quieres encontrar las mejores emociones, tienes que venir aquí”, dijo. Horas después se enteró que el gobierno de su país, Georgia, retiró su candidatura a la reelección, que será a fin de mes. "Me entristece profundamente que mi país haya decidido apoyar otra candidatura”, dijo en una carta.