
Es el tercer aparto y fue colocado en la estancia Nibepo Aike. Formará parte de la Red Nacional de Monitoreo Sísmico que mantiene y opera el INPRES. Además, ya está prevista la instalación de un cuarto sismógrafo.
El paraje está cerca de importantes yacimientos de gas natural. Sin embargo sus habitantes deben calefaccionarse con gas envasado, leña o carbón. Días atrás comenzó la obra que los abastecerá de gas por redes. Los detalles en esta nota.
Santa Cruz 27/04/2023El paraje La Esperanza se encuentra en un punto equidistante entre Río Gallegos, El Calafate y Río Turbio.
En las últimas décadas la zona tomó mayor importancia desde el punto de vista energético. Se construyó una central transformadora de energía eléctrica de 500 Mw, desde donde parten ramales que abastecen a las tres ciudades mencionadas.
Allí también hay yacimientos de gas natural, y parte desde la zona de Boleadores el Gasoducto "Nestor Kirchner" que abastece de gas a El Calafate.
Sin embargo el paraje La Esperanza no posee abastecimiento confiable de electricidad y sus habitantes deben calefaccionarse con gas envasado (GLP), con leña o con carbón.
En estos días comenzó una de las obras que otorgará una reparación histórica a ese paraje.
FOTO. Llegada de equipos de la empresa Chimen Aike
La empresa Chimen Aike ganó la licitación de la obra que contempla un presupuesto aproximado de 120 millones de pesos.
AHORA CALAFATE supo que comprende la construcción de un Ramal de Alimentación de 2" en acero, que recibirá el gas del Gasoducto de 16" existente. El Ramal cruzará la ruta y se vinculará con la Estación Reguladora de Presión y de odorización, cuya ejecución también contempla el presupuesto.
Por último se construirá la Red de Distribución en todo el paraje, en cañería de polietileno. Se contempla unas 35 conexiones domiciliarias.
La obra comenzó hace unos 10 días y en ella intervendrán unos 15 a 20 trabajadores, entre profesionales, técnicos, espcializados y ayudantes.
Si bien las tareas estará supeditadas a la época invernal, los responsables de la empresa estiman que antes de fin de año estará concluida.
Por entonces se podrá afirmar que estará saldada una de las deudas con los pobladores de La Esperanza, asentado sobre una de las mayores reservas de gas natural.
Es el tercer aparto y fue colocado en la estancia Nibepo Aike. Formará parte de la Red Nacional de Monitoreo Sísmico que mantiene y opera el INPRES. Además, ya está prevista la instalación de un cuarto sismógrafo.
El pasado viernes 5 de mayo se inauguró en Fundacruz Casa de la Cultura de Rio Gallegos la muestra “Evocaciones del Paisaje” de la artista Alejandra Martin, residente de El Calafate.
A través del Plan Federal de Reconstrucción del Sistema de Salud, la cartera sanitaria nacional adquirió equipamiento clave para hospitales de la provincia. Qué recibió el SAMIC Y qué se destinará a El Chalten.
Son los que contabilizó el censo de aves de otoño realizado por voluntarios. En total se registraron casi 3.200 ejemplares de 35 especies de aves identificadas, entre ellas algunas curiosidades.
Será el 10 de junio en el Estadio Polideportivo Municipal, con entrada libre y gratuita. La velada boxística tendrá un total de 10 peleas de las cuales 2 son profesionales. Será sobre un ring adquirido por la Municipalidad que se estrenará en el festival, al que asistirá el ex campeón mundial Jorge “Locomotora” Castro, como promotor.
Es una iniciativa que tuvieron hace 8 años una fotógrafa y una ecóloga que viven en El Chalten. La lanzaron a la venta en 2018 y se presenta la segunda edición con una versión traducida el inglés. Es una guía didáctica con imágenes de paisajes de la Patagonia y la explicación de los fenómenos meteorológicos que las originan. Entrevista con Evangelina Vettesse, una de sus autoras, quien adelanta que mañana viernes se presentará la guía en Río Gallegos.
La ‘Lengua de Fuego’ que es la Flor Provincial de Santa Cruz, sancionado por Ley 3815, en noviembre de 2022, desde el martes 30 de mayo está presente en forma fotográfica en la Biblioteca de la Cámara de Diputados por iniciativa del Diputado Gabriel Oliva y parte de su equipo de Encuentro Ciudadano impulsores de dicha ley.
El trabajo publicado ayer en una revista especializada analiza los desplazamientos de tierra (aunque sean mínimos) gracias a la tecnología de imágenes satelitales. Muestra cómo varios sectores de la obra se mostraron inestables desde momentos bien tempranos de los trabajos ya advierte de riesgos serios para la construcción de la represa más cercana a El Calafate. Uno de los autores del estudio habló con Ahora Calafate.