Realizaron el Mapa de tipos de vegetación de Santa Cruz

Lo elaboró un equipo de la Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz del INTA, en base a mas de 59.000 sitios de la provincia. Muestra los tipos de vegetación y su relación con los servicios ecosistémicos, las reservas de carbono del suelo y la biodiversidad. Fue desarrollado con el fin de mejorar y sistematizar información sobre el uso del suelo, que se pueda aprovechar al momento de la toma de decisiones, para la gestión y conservación de los recursos naturales.

General11/03/2024
IMG_6754

Uno de los responsables de la publicación, el Dr. Pablo Peri, del grupo de Investigación Forestal, Agrícola y Manejo del Agua del INTA Santa Cruz, destacó que “el principal objetivo del presente trabajo fue determinar los patrones espaciales de los tipos de vegetación relacionados con variables climáticas, topográficas y espectrales en la provincia”.

“Además, examinamos la relación espacial entre los tipos de vegetación y la biodiversidad potencial (incluyendo un enfoque de múltiples taxones de aves, plantas, insectos, lagartijas, y mamíferos), los servicios ecosistémicos (servicios ecosistémicos de provisión, regulación, soporte y culturales), y el contenido orgánico del suelo (COS) a 30 cm de profundidad en nuestra región de estudio”, remarcó.

En este sentido, destacó que “este estudio ha proporcionado un mapa preciso de cobertura de suelo y tipos de vegetación de la provincia de Santa Cruz que proporciona información crucial para estudios ecológicos, conservación de la biodiversidad, manejo y restauración de la vegetación y toma de decisiones estratégicas regionales”.

El informe se puede descargar gratis AQUI mientras que también está disponible el visualizador, haciendo click en el Mapa

mapa 

El trabajo

 Para elaborar el mapa se tomaron muestras de 59.285 sitios en la provincia de Santa Cruz clasificados en 19 categorías principales de cobertura terrestre con un nivel de discriminación confiable a partir de mediciones de campo: cuerpos de agua permanentes, cuerpos de agua semipermanentes, cuerpos de agua efímeros, campos de lava, afloramientos rocosos, suelo, glaciar, infraestructura, pastizales de estepa, arbustal de Mata Negra, arbustal de Mata Verde, matorral mixto, subarbustal de Murtillar, mallines, turberas, bosque de ñire, bosque de lenga, bosque de guindo y bosques mixto.

La categoría de suelo desnudo representa una superficie de suelo desprovista de cualquier material vegetal o con una cubierta vegetal inferior al 10% procedente de procesos y orígenes naturales (sitios alpinos) o antropogénicos como erosión eólica, erosión hídrica, incendios, dunas, lechos de lagunas, cuencas de deflación, y plataformas petroleras.

IMG_6812

Los investigadores seleccionaron 31 covariables potenciales de conjuntos de datos ambientales predictivos, que representan factores clave para la distribución espacial de la cobertura terrestre, como factores climáticos (4), topografía (3) y espectrales (24). Todos los mapas de covariables se generaron o cargaron en la plataforma informática basada en la nube Google Earth Engine para su posterior modelado. Se utilizaron un total de 270.292 puntos de muestreo para la validación del mapa de clasificación obtenido.

Las principales estimaciones del área de cobertura terrestre extraídas del mapa a nivel provincial (Tabla 1) identificaron alrededor de 142.085 km2 de pastizales (que representan el 58,1% del área total), 38.355 km2 de matorral de Mata Negra (15,7%) y alrededor de 25.189 km2 de suelo desnudo (10,3%). La validación del mapa arrojó un valor de precisión general de 90,4%.

 Tabla suelos  

Los bosques puros y mixtos presentaron el COS máximo (11,3–11,8 kg m-2), seguidos de las turberas (10,6 kg m-2). La biodiversidad potencial fue mayor en algunos arbustales (64,1% en arbustal de Mata Verde y 63,7% en matorrales mixtos) y fue comparable a los valores encontrados para bosques de Ñire con 60,4%. La provisión de servicios ecosistémicos presentó valores máximos en bosques siempreverdes puros (56,7%) y valores mínimos en algunos tipos de arbustales (arbustal de Mata Negra y matorral mixto) y pastizales de estepa (29,7-30,9%).

Los autores del trabajo son, además de Pablo Peri (INTA-UNPA-CONICET), Leandro Almonacid, Boris Díaz, Cristian Morales, Francisco Ferrer, Romina Lasagno, del INTA Santa Cruz; Julián Rodríguez Souilla y Guillermo Martínez Pastur del Laboratorio de Recursos Agroforestales, Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC CONICET) y Juan Gaitán de la Universidad Nacional de Luján (CONICET).

Te puede interesar
495231932_18125999356439210_6867081645065310384_n

“El cuaderno secreto de Soto” La vida del líder de las huelgas obreras patagónicas llevada al cómic

Hector Lara
General05/05/2025

Se trata de la novela gráfica con guiones de Pablo Baca e ilustraciones de Gustavo Camisay, que busca ser el relato que Antonio escribió en los últimos años de su vida. En definitiva “el testimonio que un sobreviviente hubiese escrito”. Impreso en Rio Gallegos, este libro de viñetas fue presentado el pasado 1ro de mayo en la Feria Internacional del Libro 2025.

Portada-Cacique-Mulato-1-930x1024

BUENOS AIRES. Hoy se presenta el libro sobre el cacique tehuelche

Guillermo Pérez Luque
General05/05/2025

La obra del periodista, escritor e investigador Osvaldo Mondelo, titulado “Mulato (Chünjaluwun) Cuando las ovejas corrieron a los tehuelches de la Patagonia”, estará presente en el marco de la Feria Internacional del libro y en la Biblioteca Nacional Mariano Moreno.

Las Más Leídas
escaladoras

A un mes del accidente siguen internadas. Piden ayuda para pagar una delicada operación

Guillermo Pérez Luque
04/05/2025

Una es australiana y otra argentina. Esta última sufrió fracturas expuestas en su pierna y también en la columna. Debe ser operada en el SAMIC para luego ser trasladad a Mendoza, donde es oriunda y continuar su tratamiento. Sus amigos y familia están intentando recaudar el dinero, pero no les alcanza. Por eso lanzan un pedido solidario a la comunidad.

IMG-20250502-WA0149

El “Circo Nos Amontona” declarado de Interés Provincial

Guillermo Pérez Luque
El Calafate04/05/2025

A 10 años de su primera edición, la iniciativa que fomenta las actividades artísticas circenses, recibió el reconocimiento de la Legislatura, que lo declara de Interés Provincial, Cultural y Educativo. Realiza cursos y capacitaciones, presentaciones en escuelas y espectáculos para el público. Hoy termina con dos funciones en el centro Cultural.