Realizaron el Mapa de tipos de vegetación de Santa Cruz

Lo elaboró un equipo de la Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz del INTA, en base a mas de 59.000 sitios de la provincia. Muestra los tipos de vegetación y su relación con los servicios ecosistémicos, las reservas de carbono del suelo y la biodiversidad. Fue desarrollado con el fin de mejorar y sistematizar información sobre el uso del suelo, que se pueda aprovechar al momento de la toma de decisiones, para la gestión y conservación de los recursos naturales.

General11/03/2024
IMG_6754

Uno de los responsables de la publicación, el Dr. Pablo Peri, del grupo de Investigación Forestal, Agrícola y Manejo del Agua del INTA Santa Cruz, destacó que “el principal objetivo del presente trabajo fue determinar los patrones espaciales de los tipos de vegetación relacionados con variables climáticas, topográficas y espectrales en la provincia”.

“Además, examinamos la relación espacial entre los tipos de vegetación y la biodiversidad potencial (incluyendo un enfoque de múltiples taxones de aves, plantas, insectos, lagartijas, y mamíferos), los servicios ecosistémicos (servicios ecosistémicos de provisión, regulación, soporte y culturales), y el contenido orgánico del suelo (COS) a 30 cm de profundidad en nuestra región de estudio”, remarcó.

En este sentido, destacó que “este estudio ha proporcionado un mapa preciso de cobertura de suelo y tipos de vegetación de la provincia de Santa Cruz que proporciona información crucial para estudios ecológicos, conservación de la biodiversidad, manejo y restauración de la vegetación y toma de decisiones estratégicas regionales”.

El informe se puede descargar gratis AQUI mientras que también está disponible el visualizador, haciendo click en el Mapa

mapa 

El trabajo

 Para elaborar el mapa se tomaron muestras de 59.285 sitios en la provincia de Santa Cruz clasificados en 19 categorías principales de cobertura terrestre con un nivel de discriminación confiable a partir de mediciones de campo: cuerpos de agua permanentes, cuerpos de agua semipermanentes, cuerpos de agua efímeros, campos de lava, afloramientos rocosos, suelo, glaciar, infraestructura, pastizales de estepa, arbustal de Mata Negra, arbustal de Mata Verde, matorral mixto, subarbustal de Murtillar, mallines, turberas, bosque de ñire, bosque de lenga, bosque de guindo y bosques mixto.

La categoría de suelo desnudo representa una superficie de suelo desprovista de cualquier material vegetal o con una cubierta vegetal inferior al 10% procedente de procesos y orígenes naturales (sitios alpinos) o antropogénicos como erosión eólica, erosión hídrica, incendios, dunas, lechos de lagunas, cuencas de deflación, y plataformas petroleras.

IMG_6812

Los investigadores seleccionaron 31 covariables potenciales de conjuntos de datos ambientales predictivos, que representan factores clave para la distribución espacial de la cobertura terrestre, como factores climáticos (4), topografía (3) y espectrales (24). Todos los mapas de covariables se generaron o cargaron en la plataforma informática basada en la nube Google Earth Engine para su posterior modelado. Se utilizaron un total de 270.292 puntos de muestreo para la validación del mapa de clasificación obtenido.

Las principales estimaciones del área de cobertura terrestre extraídas del mapa a nivel provincial (Tabla 1) identificaron alrededor de 142.085 km2 de pastizales (que representan el 58,1% del área total), 38.355 km2 de matorral de Mata Negra (15,7%) y alrededor de 25.189 km2 de suelo desnudo (10,3%). La validación del mapa arrojó un valor de precisión general de 90,4%.

 Tabla suelos  

Los bosques puros y mixtos presentaron el COS máximo (11,3–11,8 kg m-2), seguidos de las turberas (10,6 kg m-2). La biodiversidad potencial fue mayor en algunos arbustales (64,1% en arbustal de Mata Verde y 63,7% en matorrales mixtos) y fue comparable a los valores encontrados para bosques de Ñire con 60,4%. La provisión de servicios ecosistémicos presentó valores máximos en bosques siempreverdes puros (56,7%) y valores mínimos en algunos tipos de arbustales (arbustal de Mata Negra y matorral mixto) y pastizales de estepa (29,7-30,9%).

Los autores del trabajo son, además de Pablo Peri (INTA-UNPA-CONICET), Leandro Almonacid, Boris Díaz, Cristian Morales, Francisco Ferrer, Romina Lasagno, del INTA Santa Cruz; Julián Rodríguez Souilla y Guillermo Martínez Pastur del Laboratorio de Recursos Agroforestales, Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC CONICET) y Juan Gaitán de la Universidad Nacional de Luján (CONICET).

Te puede interesar
WhatsApp Image 2025-03-23 at 19.14.51(1)

Con gran convocatoria se realizó el primer SALCHIENCUENTRO en El Calafate

Hector Lara
General23/03/2025

Vecinos de la localidad se reunieron esta tarde de domingo en el parque Belgrano junto a sus mascotas para socializar. La convocatoria si bien estaba enfocada en los “salchichas”, también abarcaba a todo tipo de canes de talla pequeña y mediana. Ahora Calafate habló con la organización donde nos contaron sobre esta iniciativa y con algunas de las familias de estos simpáticos pichichos.

Las Más Leídas
IMG-20250321-WA0038

SANTA CRUZ. Travesía de los Cañadones: un recorrido entre paisajes y aventura

Daniela Mancilla Provoste
Turismo 22/03/2025

El Parque Patagonia esconde en su geografía caminos que invitan a conectar con la inmensidad del paisaje. Entre cañadones de piedra rojiza, huellas de antiguos pobladores y el viento como fiel compañero, la Travesía de los Cañadones se convirtió en una experiencia que llevó a los participantes a recorrer los rincones más fascinantes del noroeste santacruceño.

rivera~1

Fue jefe de la Brigada de Sendas y opina sobre la traza que genera protestas en El Chaltén

Opinión22/03/2025

Miguel Rivera ingresó a Parques en 2012 y durante 13 años se desempeñó en la brigada de Sendas de la zona norte del PN Los Glaciares, la que lideró en los últimos 3 años, hasta su disolución. En esta nota de opinión enviada a Ahora Calafate revela antecedentes, pormenores y preocupaciones principales sobre la polémica iniciativa que despertó la reacción de vecinos de El Chaltén

VideoCapture_20250313-092637

La Ignorancia y La Soberbia

Opinión23/03/2025

Julio Cabana, vecino de El Calafate, ex concejal y empleado del INTA hasta su jubilación. Fue jefe de la Agencia de Extensión Rural de El Calafate. Su opinión sobre los dichos del presidente de la Administración de Parques Nacionales, Cristian Larsen, en la conferencia de prensa que dio en esta localidad, el pasado 13 de marzo.

reclamo guas HCD~1

Para Mardones “no es casualidad” que Larsen haya anunciado desregulación de guías en El Calafate

Guillermo Pérez Luque
El Calafate23/03/2025

El concejal oficialista aseguró que lo anunciado por presidente de Parques Nacionales responde a solicitudes y gestiones de los interesados directos en que se quite la obligación a las agencias de contratar guías de Turismo, quienes piden no tratar el tema directamente con el secretario provincial de turismo, porque pertenece a un sector empresario que busca la desregulación de la actividad de los guías.

WhatsApp Image 2025-03-23 at 19.14.51(1)

Con gran convocatoria se realizó el primer SALCHIENCUENTRO en El Calafate

Hector Lara
General23/03/2025

Vecinos de la localidad se reunieron esta tarde de domingo en el parque Belgrano junto a sus mascotas para socializar. La convocatoria si bien estaba enfocada en los “salchichas”, también abarcaba a todo tipo de canes de talla pequeña y mediana. Ahora Calafate habló con la organización donde nos contaron sobre esta iniciativa y con algunas de las familias de estos simpáticos pichichos.