La historia del lago patagónico que inesperadamente se secó por completo

La Patagonia es un imán de la humanidad que cobija misterios insondables: un enorme desierto se extiende en el sur de Chubut, centro-este de la meseta y cerca del límite con Santa Cruz por donde hasta hace menos de una década quedaban aún vestigios de la existencia de un milenario espejo de agua que ocupaba una inmensidad mayor a los 700 km cuadrados.

Naturaleza22/11/2024 Página 12
f960x540-16253_90328_5050

Era el lago Colhué Huapi, que se fue secando debido a una serie de malas decisiones de gestión en pos de proteger los niveles de su gemelo, el Musters, en Colonia Sarmiento, fuente esencial de agua para la región. Compartían la fase terminal de la actual cuenca endorreica del río Senguerr.


Hace más de 10.000 años, el lago Colhué Huapi y el Musters conformaban un solo espejo de agua gigantesco y profundo. Este panorama se mantuvo hasta el año 1.600 a. C.

 
A partir de esta época, una gran porción de tierra, que llegó a tener 12 kilómetros de extensión, los separó.

Allí, cientos de años después, se instalaron grandes poblaciones nativas de cazadores y recolectores.

La historia siguió su curso, el paisaje se urbanizó y el 21 de junio de 1897 se fundó, a mitad de camino entre el Colhué Huapi y el Musters, la localidad de Sarmiento que, en la actualidad, representa el hogar de más de 14.000 personas.

Nadar en ambos lagos en aquella época era el entretenimiento de muchos vecinos y de los turistas que frecuentaban en verano esta zona de la Patagonia.

 
Hace más de un siglo, el retroceso de los dos lagos se documentó de manera detallada, hasta que finalmente se tomó la decisión de que el Musters sobreviviera y el Colhué Huapi empezó a desaparecer por completo.

En 1905, un explorador alemán llamado Wilhelm Vallentin consignó en su diario de viaje las medidas tentativas del lago Colhué Huapi, una enorme masa de agua emplazada a 310 metros sobre el nivel del mar: “unos 50 kilómetros de longitud y 20 kilómetros de ancho”.

Cuatro décadas después, las bajantes de este espejo de agua eran preocupantes.

Y, a medida que avanzó la segunda mitad del siglo XX, la notificación de este suceso era cada vez más frecuente y alarmante.

Los últimos registros de pesca en el lago Colhué Huapi tuvieron lugar en el año 2000, y en marzo de 2017 ya estaba casi completamente seco, principalmente por el desvío artificial de las aguas del río Senguerr y, en menor medida, por la sequía que se desató desde el 2000. Se halla a 310 m s. n. m. de altitud y el ancho mayor es de 35 a 40 km de noroeste a sureste.

Las grandes sequías que afectaron a toda esta zona de la Patagonia y la desaparición de su agua, en parte, por la construcción desmedida de desvíos artificiales sobre el río Senguerr sentenciaron su conversión en gran desierto.

Se formaron enormes dunas en el lugar como consecuencia de la acción del viento y el desprendimiento del suelo arenoso, que quedó al descubierto con la pérdida del agua.

Y si bien no representan ningún peligro a la lejanía, con el paso de los años avanzaron hasta los cascos de estancia más cercanos.

En muchos casos, las construcciones fueron “devoradas” por la arena y, al día de hoy, son irrecuperables.

Por Página 12

Te puede interesar
508413238-1057538613176934-3917816049566831633-n-jpg.

Casi 40 organizaciones ambientales rechazan decreto de Milei que modifica la Ley de Glaciares

Huarpe
Naturaleza24/06/2025

Organizaciones socioambientales de toda Argentina alzaron su voz contra el decreto presidencial que pretende modificar la Ley 26.639 y permitir la destrucción de glaciares menores a una hectárea. Denuncian que se trata de un intento inconstitucional que pone en riesgo el acceso al agua de millones de personas y privilegia los intereses de las corporaciones mineras e hidrocarburíferas.

IMG-20250516-WA0013

Tras las huellas del puma: la mirada de un guía chileno en el Parque Patagonia

Naturaleza17/05/2025

En el Parque Nacional Torres del Paine, Iván Berrios lidera salidas de observación de fauna para fotógrafos y turistas de todo el mundo. Conoce los secretos del paisaje, los recorridos del puma, sus hábitos. Pero cruzar la cordillera y vivir la experiencia en el Parque Patagonia, del lado argentino, le abrió una nueva perspectiva. La búsqueda fue otra: más silenciosa, más paciente, más salvaje.

Las Más Leídas
Captura de pantalla 2025-07-13 115204

Traerán desde Mendoza 12.000 parras para producir vinos en Santa Cruz

Guillermo Pérez Luque
General13/07/2025

Esta experiencia será desarrollada en Lago Posadas, donde se preparan 12 hectáreas para la primera etapa de cultivo de seis variedades. El Gobernador Claudio Vidal recorrió la zona y anunció que en septiembre llegarán las primeras 6.000 plantas, y una cantidad similar en una segunda etapa . Dijo que además de significar una nueva producción, será un potenciador del turismo en esa región. El antecedente de Caleta Olivia, donde se hizo la primera experiencia vitivinícola de Santa Cruz, con el producto llamado "Vino del Golfo"

Jamieson

Fue presentado el amparo contra la eliminación de la barrera sanitaria

Guillermo Pérez Luque
Santa Cruz15/07/2025

La Federación de Instituciones Agropecuarias de Santa Cruz (FIAS) presentó este viernes una acción de amparo con medida cautelar ante la Justicia Federal para frenar los efectos de la Resolución 460/2025 del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), que flexibiliza los controles de la barrera sanitaria en la Patagonia.

Captura de pantalla 2025-07-15 084815

CASI 10 AÑOS DESPUES. Dictaron sentencia por la muerte de Lucas Lencina

Guillermo Pérez Luque
El Calafate15/07/2025

Es el joven que murió en diciembre de 2015, luego de que la moto que manejaba por Av. Libertador fue impactada por un auto que iba en el mismo sentido. Tras una larga y agotadora lucha judicial protagonizada por la madre, la Cámara en lo Criminal decidió la condena de 3 años de prisión en suspenso al responsable, y 6 años de inhabilitación para manejar. Se debe esperar el plazo legal para que la condene quede en firme, si es que la Defensa no presenta un recurso en Casación.