En Argentina el 70% de la red vial nacional está en regular o mal estado

Ya lo advertía un informe del Ministerio de Obras Públicas en 2021. Desde entonces la situación ha empeorado, debido al estancamiento de licitaciones, obras inconclusas y la falta de mantenimiento. A eso debe sumársele las redes provinciales, que en Santa Cruz totalizan mas de 6.500 km, de los cuales varios tramos están en mal estado.

General03/01/2025 Federico Cerrutti / Ahora Calafate

ruta-40

La seguridad vial es una cuestión que trasciende los límites de lo individual para convertirse en un desafío colectivo, un reflejo del estado de nuestras ciudades, rutas y, en última instancia, de nuestra sociedad. Y es que los siniestros viales no solo representan pérdidas humanas irreparables, sino también un impacto profundo en el tejido social y económico del país. 

 En 2023, Argentina registró un total de 4.369 víctimas fatales por siniestros viales, lo que equivale a un promedio alarmante de 12 fallecimientos diarios. Estos datos, publicados por la Secretaría de Transporte de la Nación, reflejan la persistente gravedad de los accidentes de tránsito en el país. A pesar de la preocupación que despiertan estas cifras, hay un aspecto positivo: 2023 fue el año con menor cantidad de fallecidos desde 2008, con la excepción del 2020, un año atípico debido al aislamiento por la pandemia.

El análisis de las estadísticas de accidentes revela patrones clave. De los siniestros ocurridos en 2023, el 46% se concentraron en rutas, distribuidos entre un 25% en rutas nacionales y un 17% en provinciales. Además, el 38% de las víctimas fatales tenían entre 15 y 34 años, un dato que refuerza la necesidad de implementar campañas de concientización dirigidas a este grupo etario.

 Accidentes de tránsito en argentina

Este enfoque se alinea con las observaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que señala que las lesiones causadas por accidentes de tránsito son la primera causa de muerte entre los jóvenes de 15 a 29 años. De hecho, en Argentina, 4 de cada 10 víctimas fatales se encuentran en el rango de edad de 15 a 34 años, de acuerdo a la Dirección de Estadísticas Viales de la Nación.

  Un factor relevante en la siniestralidad vial es la falta de inversión en infraestructura. El país cuenta con una red vial de aproximadamente 640.000 kilómetros, de los cuales solo 3.303 corresponden a autopistas y autovías. La Red Vial Nacional, que constituye el eje troncal del sistema de transporte, tiene 40.000 kilómetros, de los cuales el 92,3% están pavimentados. Sin embargo, apenas un 2,8% de esta red corresponde a autopistas y autovías, lo que obliga a que el 85% del tránsito confluya en solo el 25% de esta infraestructura.  

En esa línea, un informe del Ministerio de Obras Públicas de 2021 mostró que solo el 31% de la red vial nacional estaba en buen estado, mientras que el 27,6% se encontraba en estado regular y el 40,7% en mal estado. Desde entonces, la situación ha empeorado debido al estancamiento de licitaciones, obras inconclusas y la falta de mantenimiento. 

Entre 2015 y 2019, las rutas con mayor cantidad de fallecidos en accidentes de tránsito, según datos de la Secretaría de Transporte, reflejan una concentración preocupante en ciertos tramos. La Ruta 9 lidera las estadísticas con 72 víctimas en San Salvador de Jujuy, seguida por 62 en San Miguel de Tucumán y 46 en Rosario. 

rutas y tramos con mayor cantidad de fallecidos

Por su parte, la Ruta 66 en San Salvador de Jujuy registró 38 fallecidos, mientras que la Ruta 12 en Corrientes sumó 37, lo que evidencia la necesidad urgente de implementar medidas de seguridad vial en estas zonas críticas.

En los últimos años, las autoridades han implementado diversas medidas para frenar el aumento de los accidentes de tránsito, como el incremento de los montos de las multas, la unificación del scoring nacional y la sanción de Ley de Alcohol Cero. Aunque estas acciones han generado una desaceleración en la siniestralidad, con una caída del 4% en 2023 en comparación con 2022, los especialistas señalan que los números siguen siendo elevados. 

EN SANTA CRUZ 

También está el desafío adicional que representan las rutas provinciales. En Santa Cruz, por ejemplo, donde los accidentes suelen ser graves debido a la velocidad y las largas distancias recorridas. 

La red Vial en Santa Cruz totaliza 9.109 kilómetros, de los cuales 2.904 km son nacionales y 6.638 kilómetros rutas provinciales

Del total de Rutas Nacionales 2.471 km son pavimentadas y 433 km de ripio. Las principales vías nacionales son la RN3 y la RN40. Ambos ejes fundamentales en el Este y Oeste del territorio, presentan serios problemas de mantenimiento. Varios tramos de calzada deformada o plagada de baches.

ruta 3

En cuanto a las rutas provinciales 3.245 km son de ripio, 2.697 km de tierra y solo 696 km son pavimentadas. Entra las rutas pavimentadas hay varios tramos que requieren urgentes obras de mantenimiento. Un ejemplo cercano es la Ruta provincial 11, entre El Calafate y el cruce con la RN 40. También misma ruta que se adentra al PN Los Glaciares y que conduce al Glaciar Perito Moreno, está requiriendo mantenimiento en el corto plazo.

La implementación de controles más estrictos, el mantenimiento adecuado de las carreteras y la mejora de la señalización son estrategias fundamentales para mitigar el grave problema de la siniestralidad vial, que en Argentina es un desafío urgente que requiere una respuesta integral. 

La combinación de inversión en infraestructura, mejora de la señalización, control de velocidad y educación vial, en especial entre los jóvenes, son pasos fundamentales para reducir la tasa de accidentes y mejorar la seguridad en las rutas del país.

Te puede interesar
Las Más Leídas
Luna

El impacto que tendrá en la comunidad la decisión de no formar nuevos profesionales en Salud Mental

Guillermo Pérez Luque
Entrevistas20/04/2025

El Hospital SAMIC de El Calafate tiene un plantel de profesionales residentes en Psicología, Psiquiatría y Trabajo Social, que buscan completar su formación de posgrado. El Ministerio de Salud decidió cerrar el cupo para nuevos residentes en estas especialidades en todos los centros de Salud públicos que dependen de Nación. Justo en un momento donde la demanda de este servicio es cada vez mayor.  Uno de los residentes es Lautaro Luna quien, en entrevista con FM Dimensión, explicó los efectos que esta medida traerá, no solo a la formación de nuevos profesionales, sino a la comunidad que requiere de sus servicios.

El otoño es la mejor época del año para visitar El Calafate  El paisaje se tiñe de colores rojizos y dorados que lo embellecen todo y las temperaturas son más agradables durante el día. De marzo a mayo, disfrut

El Calafate lanza campaña digital de descuentos y beneficios

Guillermo Pérez Luque
Turismo 20/04/2025

En esta semana que comienza se difundirán los contenidos de “El Calafate Invita 2025” en los principales mercados de la Argentina, para incentivar el turismo de baja temporada. La secretaria de Turismo, Julieta Saita, indicó que también los beneficios aplican a visitantes de países limítrofes, y que hay tratativas con Inprotur para hacer campañas digitales en Brasil y Chile. La promoción se extenderá durante los meses de baja temporada

Cristian Perez

Tras días de agonía, murió el hombre herido en un incendio intencional

Guillermo Pérez Luque
El Calafate20/04/2025

Cristian Pérez, que había llegado desde Río Gallegos hace poco tiempo en busca de trabajo, murió en la tarde de hoy domingo, luego de trece días de agonía en el Hospital SAMIC de El Calafate. Había sido internado luego por la inhalación de humo mientras dormía en un taller mecánico que fue incendiado intencionalmente. La causa deriva de lesiones graves a homicidio y se sigue investigando el hecho

Sin título

Murió Francisco, el Papa argentino que acercó a muchos nuevamente a la iglesia

Pablo Perret
Mundo21/04/2025

Falleció a las 7.35 hs de Roma en su residencia de la Casa Santa Marta, informó el Vaticano. ayer fue su última aparición pública, cuando impartió la bendición pascual “urbe et orbi” en el Vaticano. Dos frases podrían resumir y ejemplificar su papado, cuando en una gira Latinoamericana a los jóvenes le dijo: "Hagan lio" u la otra como "Recen por mi" . Hoy y siempre recemos por él y recemos por nuestro prójimo.