El gobierno flexibiliza la importación de pilas y baterías

A través de un decreto modificó la ley que regula pilas y baterías para aceptar certificaciones extranjeras. Menos trabas para importar, pero crecen las dudas sobre el control ambiental y la seguridad de los productos.

General27/06/2025Guillermo Pérez LuqueGuillermo Pérez Luque
pilas

El Gobierno nacional oficializó un cambio clave en la Ley N° 26.184, que regula la fabricación, importación y comercialización de pilas y baterías primarias. Mediante el Decreto 431/2025, publicado en el Boletín Oficial, se eliminan exigencias técnicas locales que trababan la importación, permitiendo ahora que los productos cuenten con certificaciones emitidas por organismos técnicos internacionales.

Esta medida, impulsada en línea con la política general de desregulación y apertura comercial, busca agilizar procesos, bajar costos logísticos y eliminar la duplicación de requisitos. En otras palabras, si una batería cuenta con un sello de calidad de un organismo extranjero reconocido, ya no será necesario repetir los ensayos en Argentina, lo que hasta ahora implicaba mayores gastos y tiempos de espera para los importadores.

El nuevo decreto modifica los artículos 4°, 6° y 7° de la ley, y deroga el artículo 8°, que establecía al Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) como el único organismo habilitado para emitir certificados técnicos.

A partir de ahora, la autoridad de aplicación será compartida entre la Secretaría de Turismo, Ambiente y Deportes (en lo ambiental) y la Secretaría de Industria y Comercio del Ministerio de Economía (en lo técnico-comercial).

Este esquema abre la puerta a una validación más amplia y rápida, aunque deja aún sin definir el listado de organismos internacionales que serán considerados válidos para emitir certificaciones. Mientras tanto, seguirá en vigencia el régimen anterior hasta que se reglamente el nuevo procedimiento.

La reforma se enmarca en el espíritu de la Ley Bases N° 27.742, recientemente aprobada, y en sintonía con el Decreto 70/2023, que eliminó las facultades del Estado para imponer restricciones al comercio exterior. Según el texto del decreto, “la duplicación de certificaciones encarece el proceso de importación en perjuicio tanto de las empresas como de los consumidores”. 

En el mismo sentido, desde el Ejecutivo sostienen que esta flexibilización permitirá que el país no quede aislado tecnológicamente y que se acelere la entrada de productos de última generación al mercado. 

Menos controles, más riesgos

El nuevo esquema, sin embargo, genera interrogantes entre especialistas del sector técnico y ambiental. Si bien se reconoce la necesidad de eliminar burocracia innecesaria, existen dudas sobre la capacidad real del Estado para controlar los productos importados, especialmente en un segmento delicado como el de las pilas y baterías, que pueden contener materiales tóxicos y suponen riesgos tanto para la salud como para el medio ambiente.

En este sentido, la clave será definir con precisión qué organismos internacionales serán considerados válidos para emitir certificaciones, y qué mecanismos tendrá el Estado para realizar controles post-ingreso o detectar productos no conformes.

También preocupa la posibilidad de que ingresen productos de baja calidad o con certificados dudosos, en un contexto donde el Gobierno ha reducido al mínimo las funciones de control y evaluación técnica de entes como el INTI o el SENASA.

Impacto en los consumidores y en la industria local

Para los consumidores, la medida podría traducirse en precios más bajos y mayor disponibilidad de productos, especialmente en segmentos de alta rotación como las pilas AA, AAA o baterías recargables. Pero también existe el riesgo de menor durabilidad, fallas técnicas o productos que no cumplan con estándares adecuados si no hay una buena fiscalización estatal.

En cuanto a la industria local, la medida podría implicar una mayor competencia por parte de productos importados, más baratos y con procesos de certificación más ágiles. Esto podría debilitar a los fabricantes nacionales, a menos que se apliquen políticas complementarias de desarrollo industrial y mejora tecnológica.

La modificación a la Ley 26.184 refleja el rumbo desregulador del Gobierno, con el foco puesto en reducir costos, agilizar importaciones y achicar el Estado. Sin embargo, este tipo de medidas exigen una fiscalización eficiente y transparente, para evitar que la apertura comercial derive en una pérdida de calidad, seguridad o control ambiental.

Como suele suceder con los cambios regulatorios rápidos, el éxito dependerá de la implementación concreta y de la capacidad del Estado para garantizar que los beneficios en términos de competitividad no se traduzcan en riesgos para la salud, el ambiente o la industria nacional.

(FUENTE: www.ambito.com)

TEXTO COMPLETO DEL DECRETO

Te puede interesar
WhatsApp Image 2025-07-13 at 21.16.19

Ushuaia: Inician campaña para que no desplacen icónico cartel de la ciudad

Hector Lara
General14/07/2025

Residentes fueguinos y quienes han visitado la capital de Tierra Del Fuego, están realizando distintas acciones en rechazo al reciente anuncio de aprobación del proyecto que remplazaría el tradicional cartel de Ushuaia, realizado por la artista local Elsa Zaparart. “No es solo un cartel: es un símbolo que nos representa y que miles de vecinos y visitantes valoran” manifiestan en distintos medios a la vez que están juntando firmas y elaborando otro proyecto para frenar el reemplazo histórico.

Captura de pantalla 2025-07-13 192753

Fracasó la audiencia de conciliación entre Juan Carlos Molina y querellados

Guillermo Pérez Luque
General13/07/2025

El titular de la fundación Valdocco inició una causa contra funcionarios provinciales, un abogado, un concejal de El Calafate y un dirigente gremial por publicaciones que éstos realizaron en redes sociales y que el sacerdote considera injuriantes hacia su persona. Los jueces de la Cámara en lo Criminal citaron a las partes a una audiencia en la que hubo varias ausencias y ninguna retractación. La causa seguirá su curso.

Captura de pantalla 2025-07-13 115204

Traerán desde Mendoza 12.000 parras para producir vinos en Santa Cruz

Guillermo Pérez Luque
General13/07/2025

Esta experiencia será desarrollada en Lago Posadas, donde se preparan 12 hectáreas para la primera etapa de cultivo de seis variedades. El Gobernador Claudio Vidal recorrió la zona y anunció que en septiembre llegarán las primeras 6.000 plantas, y una cantidad similar en una segunda etapa . Dijo que además de significar una nueva producción, será un potenciador del turismo en esa región. El antecedente de Caleta Olivia, donde se hizo la primera experiencia vitivinícola de Santa Cruz, con el producto llamado "Vino del Golfo"

Las Más Leídas
Captura de pantalla 2025-07-13 115204

Traerán desde Mendoza 12.000 parras para producir vinos en Santa Cruz

Guillermo Pérez Luque
General13/07/2025

Esta experiencia será desarrollada en Lago Posadas, donde se preparan 12 hectáreas para la primera etapa de cultivo de seis variedades. El Gobernador Claudio Vidal recorrió la zona y anunció que en septiembre llegarán las primeras 6.000 plantas, y una cantidad similar en una segunda etapa . Dijo que además de significar una nueva producción, será un potenciador del turismo en esa región. El antecedente de Caleta Olivia, donde se hizo la primera experiencia vitivinícola de Santa Cruz, con el producto llamado "Vino del Golfo"

WhatsApp Image 2025-07-13 at 12.45.10

Se realizó un nuevo encuentro del ciclo de Piano Concierto 2025 con grandes invitados

Hector Lara
El Calafate14/07/2025

La tercera fecha ciclo de conciertos de piano, organizados desde la Secretaría de Cultura de El Calafate para solventar el flamante piano adquirido, tuvo su presentación en la noche del sábado nuevamente con el auditorio del Centro Cultural colmado. Con la destacada presencia del violinista Sebastián Olmedo, durante la velada se tocaron algunas de las grandes obras de Johann Sebastian Bach y Astor Piazzolla, en formato solista, dúo y trío.

Captura de pantalla 2025-07-13 204404

El nuevo presidente de Parques Nacionales visita El Chaltén y El Calafate

El Chaltén13/07/2025

Sergio Álvarez realiza su primera visita oficial al PN los Glaciares. Hoy estuvo en la zona norte y el lunes recorrerá la zona de glaciares. Vino acompañado del jefe de gabinete del organismo, quien recibió a integrantes de la Asamblea Permanente de El Chalten, quienes entregaron una nota pidiendo información sobre los proyectos e intenciones anunciados por el presidente anterior, Cristian Larsen