Ciencia Por: Hector Lara 22/05/2024

La Patagonia vuelve a ser sitio de hallazgo para nueva especie de dinosaurio

El equipo liderado por un paleontólogo del CONICET hallo en la formación geológica La Colonia al norte de la provincia de Chubut, una especie de dinosaurio carnívoro. Dentro del proyecto de investigación titulado “El Fin de la Era de los Dinosaurios en Patagonia” se dio con los restos de un ejemplar de abelisáurido con el nombre científico de Koleken inakayali. Nombre que responde a la región y asociado a los pueblos originarios de la misma.

Reconstruccion 3D Koleken inakayali - - (Gabriel Diaz Yanten)

Diego Pol, investigador principal del Conicet en el Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia de Buenos Aires y en el Museo Paleontológico Egidio Feruglio de Chubut, dirige el grupo internacional de este proyecto multidisciplinario “El Fin de la Era de los Dinosaurios en Patagonia”, apoyado por la National Geographic Society.

Diego Pol, paleontólogo argentino especializado en dinosaurios de la Patagonia


Pol se dedica a investigar la evolución de los dinosaurios y cocodrilos, principalmente a las especies que habitaron la Patagonia durante la Era Mesozoica. Y aquí participan más de 70 investigadores y becarios del CONICET junto a profesionales de otras instituciones de Estados Unidos y Hong Kong.

Carnotaurus - Jurassic World

El nombre con el que fue bautizada esta especie deriva de raíces propias de la región, Koleken nace de la lengua de los Tehuelches y significa quien proviene de las arcillas y el agua, en especial referencia a que los sedimentos en los que se encontraron los restos fósiles eran arcillas de un estuario hace 69 millones de años. Mientras que la palabra que completa el nombre científico inakayali es en homenaje al cacique Tehuelche Inakayal.

El Koleken se asemeja al icónico “toro carnívoro” Carnotaurus sastrei, otro abelisáurido conocido de la Formación La Colonia, que fue popularizado en las ultimas entregas de la franquicia de películas Jurassic World.

El equipo de investigación está integrado, además de Pol, por Fernando Novas (investigador del CONICET en el MACNBR), Antonio Baiano Mattia (Museo Municipal Ernesto Bachmann Neuquén), David Černý (The University of Chicago), Ignacio Cerda (CONICET-IIPG, UNRN) y Michael Pittman (The Chinese University of Hong Kong).

Te puede interesar

“AÓNIKENK” la aplicación web ganadora de un concurso de la NASA

Tomas Liendro es ingeniero mecánico nacido en Santa Cruz y lidera el grupo Spacebee Technologies que acaba de ganar el Hackaton NASA International Space Apps 2023 frente a mas de 50.000 personas de alrededor de 150’ países, con el proyecto llamado AÓNIKENK que permite visualizar en un mapa 3D a la Luna y su actividad sísmica. Desde FM Dimension hablamos con Tomas acerca de esta selección y el próximo viaje del equipo a la NASA.

Descubren en Patagonia restos arqueológicos de un perro utilizado como animal de carga

El hallazgo de especialistas del CONICET en Chubut es importante para comprender mejor la relación entre cánidos y humanos, la movilidad humana en el pasado en Patagonia, así como los procesos evolutivos que dieron origen a la diversidad de perros domésticos actuales en el continente.

Hallan restos de lagarto de más de 70 millones de años cerca de El Calafate

El hallazgo fue hecho en la campaña paleontológica se realiza en la Estancia Anita desde el año 2022. Allí se encontró una pequeña pieza con algunos dientes que fue identificada como una nueva especie de esfenodonte y nombrado como Notosphenos finisterre. Una especie muy pequeña de no más de 30 cms de longitud. Con este ejemplar más otro registrado en Rio Negro, ya se habla de dos nuevas especies de tuátaras.

Messi: el curioso pingüino que viajó desde la Patagonia a Uruguay

Este ejemplar, que se desplaza junto a otros 19, integra una investigación internacional, realizada para comprender a la perfección la migración de los pingüinos de Magallanes.