Opinión Alejandro Rojo Vivot - Escritor 03/04/2025

CARTAS ORGÁNICAS: PERIODISMO CIUDADANO

El periodismo debe cumplir un rol fundamental en informar y tener un rol ciudadano con la ciudadanía para que estos temas estén más en la agenda pública y especialmente en cada una de nuestras ciudades en Santa Cruz que aún ninguna tiene Carta Orgánica siendo la única provincia patagónica así. Por Alejandro Rojo Vivot - Escritor.

Foto ARV.

Al lado del periodismo de marca comercial, va a haber un periodismo de marca personal”.

Jaime Abello Banfi

 Director de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano

24 de agosto de 2013

 

En el involucramiento ciudadano ejerciendo la participación en procesos democráticos también es conveniente tener en cuenta el empleo de los medios de comunicación social.

Por caso, favorecer intercambios de información y debates previos a una audiencia pública referida a cuestiones ambientales.

De ser así, es necesario prepararse adecuadamente y elaborar un plan en tal sentido.

AL RESPECTO

Por lo menos surgen dos cuestiones principales:

¿Qué es necesario decir? ¿Cómo lo diremos?

La improvisación casi siempre es perjudicial y es muy probable que se pierdan oportunidades de incidencia pública.

Las relaciones humanas se construyen en el tiempo y es un ida y vuelta entre las partes.

También es importante que, de alguna manera, los vecinos estén informados de los asuntos propios de sus respectivas comunidades y, de ser posible, conocer otras experiencias como, por caso, las audiencias públicas ambientales de Río Gallegos, Ushuaia, etcétera.

RECORDANDO

Entre los muchos que se ocuparon como periodistas, de analizar críticamente a los medios de comunicación social podemos citar al “prestigioso columnista David Carr, que escribía en el diario estadounidense The New York Times, murió hoy a los 58 años. (…)

En un artículo de gran despliegue en su portal web,NYT lo describe como ʻun escéptico astuto y bien informado que se escabulló del demonio de la adicción a las drogas para transformarse en un improbable columnista de medios en The New York Times, cuyo nombre era una marcaʼ.

Se refiere a su columna Media Equation, en la que escribía sobre los medios de comunicación y su intersección con los negocios, la cultura y el gobierno. (…)”. (1)

Hoy son bastantes frecuentes los artículos de opinión de relativo fácil acceso que nos nutren de contenidos valiosos también de utilidad para la capacitación vecinal.

A LA LARGA O A LA CORTA

Hace décadas Santa Cruz es la única Provincia de Patagonia que ninguna ciudad cuenta con su respectiva Carta Orgánica. Es probable que esta situación cambie en beneficio de los habitantes.

Mientras tanto mantener en forma pública esta situación es una cuestión principal.

SIGLO XXI

"Existen, claro, miradas críticas a la actitud propositiva que esto presupone; y la prédica de ‘la tecnología todo lo puede’ atenta contra el potencial que ésta ofrece. Pero frente a la falta de respuestas de un Estado en crisis de representación y, al mismo tiempo, sistemas económicos que tarde o temprano expiran, lo que la Red ofrece es la posibilidad de repensar sistemas de gobierno y moneda (entre otros) desde una estructura de alcance global, incorporando más variables sociales y abriendo el rango de interacciones posibles. Criticar el medio es evadir la cuestión de fondo: nuevas tecnologías abren nuevas formas de pensamiento. Ignorarlas con cinismo reaccionario sin ofrecer alternativas suele ser un lugar cómodo de ocupar. Pero si algo caracteriza a las nuevas generaciones es su capacidad de emprender y salirse de la zona de confort. Hacer, más que decir.

En un reciente viaje a La Haya, tuve un encuentro con Rick Falkvinge, fundador del Partido Pirata. Una de sus amargas conclusiones luego de transitar seis años llevando la voz de una nueva forma de entender y sentir la política es que ‘el poder político se mueve a velocidades glaciales’. Rick considera que existe la generación online versus la generación offline; una concibe un mundo global, abierto a la posibilidad de explorar nuevos sistemas, mientras que la otra se aferra a dogmas del pasado y repite (por izquierda o derecha) lo que le fue dado sin cuestionarlo.

Desde un punto de vista local, en América latina existe una variable adicional: los nativos democráticos. Aquellos que crecimos acostumbrados a una libertad de expresión y tolerancia política inédita en nuestros países hasta 1983. Una generación que tiene poco que ver con la cooptación que busca hacer el poder de turno. Debemos librarnos al potencial de nuestras propias ideas contemporáneas y no a las de generaciones pasadas. Aliarnos generacionalmente antes que ideológicamente, para que las propuestas tiendan a unir antes que dividir. Somos los mismos que de chicos les explicamos a nuestros padres cómo usar la computadora o hacerlos tomar conciencia del medio ambiente. Esa sensibilidad es fruto del contexto tecnológico y global en el que crecimos.

La posibilidad de conocer experiencias políticas fuera del país me acercó a jóvenes de mi generación que realmente se enfrentaron al poder. Giorgio Jackson, recientemente elegido diputado en Chile, logró varias conquistas para los estudiantes de su país. O Mohamed Wefati, que vivió la persecución en plena ‘primavera árabe’ y debió ayudar a su familia escapar de Libia, mientras él optó por quedarse para lograr la reconstrucción de su país. Esas dos están entre las experiencias que más me han impactado.

El gran común denominador de estas historias de cambio es que tienen a la Red como herramienta central. La Web es el gran lenguaje en común que habla toda nuestra generación. Poder conocer estas experiencias de primera mano, de manera desprejuiciada y sin estar inmerso en la vorágine social que a veces nubla nuestro juicio respecto del otro, me permitió abrir la cabeza y tomar plena conciencia de que nuestro turno ya llegó. No vamos a ser testigos del cambio, sino que todos vamos a ser sus protagonistas". (2)

EN FIN

Los asuntos públicos deben estar a la vista de todos, por lo que en tal sentido el empleo de los medios de comunicación social son una instancia eficiente para el involucramiento inteligente y persistente de la ciudadanía.

 

NOTA Y REFERENCIAS

Alejandro Rojo Vivot, en varias oportunidades, invitado por el Instituto Interamericano del Niño (IIN/OEA) brindó conferencias en Asunción, Paraguay.

1) Anónimo. Murió David Carr, el prestigioso columnista de The New York Times. La Nación. Buenos Aires, Argentina. 13 de febrero de 2015.

2) Siri, Santiago. Internet y democracia. La Nación. Buenos Aires, Argentina. 10 de enero de 2014.

Por Alejandro Rojo Vivot - Escritor

Te puede interesar

APUNTES CIUDADANOS: SIGMUND FREUD

El humor es algo muy importante en el día a día, y Alejandro Rojo Vivot, nos da la posibilidad de conocer a un médico neurólogo que le dio mucho a la humanidad con sus distintos trabajos. HUMOR, POLÍTICA Y AFINES CDXLXXXVIII

APUNTES CIUDADANOS: LA LIBERTAD Y EL LIBERTINAJE

Cada día que pasa podemos estar peor, pero Alejandro Rojo Vivot da varios ejemplos para que cada lector lo lea, piense y... en algún momento tenemos y debemos parar esto porque sino, vaya a a saber que peor podemos estar. HUMOR, POLÍTICA Y AFINES CDXLXXXVI.