Desregulación del turismo en parques nacionales: qué impactos ambientales podría tener
Especialistas consultados por Chequeado y organizaciones ambientalistas advierten que los parques nacionales no son espacios comerciales sino territorios clave para la protección ambiental, y que las actividades turísticas que allí se realizan deben ser reguladas para evitar vandalismo, impactos en la flora y fauna e, incluso, incendios forestales. Desde el Gobierno argumentan que buscan eliminar barreras, fomentar la competencia y bajar precios. La Cámara Argentina de Turismo celebró la desregulación.
Una de las inquietudes que surgen tras las medidas dispuestas por el Gobierno de La Libertad Avanza es el impacto ambiental que podrían tener estos cambios.
Ana Di Pangracio, directora ejecutiva adjunta de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), señaló a Chequeado que les preocupa que la medida permita “la libre competencia en áreas protegidas sin una adecuada planificación y controles claros, y los impactos negativos que puede tener sobre la conservación de ecosistemas frágiles y la biodiversidad que los parques nacionales resguardan”.
Y agregó: “Los parques nacionales no son espacios comerciales, sino territorios clave para la protección ambiental, el conocimiento científico y el ejercicio de derechos como el acceso a la naturaleza y la cultura. No estamos en contra de las actividades turísticas en áreas protegidas; por el contrario, creemos en un turismo responsable como herramienta de educación, desarrollo local y conservación. Sin embargo, estas actividades deben estar reguladas, planificadas con criterios ambientales, sociales y culturales, y respetar la finalidad principal de los parques: la protección de nuestra naturaleza y cultura”.
Desde la Coordinación Nacional de Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) Parques Nacionales advirtieron que muchas de las normativas y reglamentaciones vigentes hasta el momento están vinculadas con garantizar el mínimo impacto. “Los parques nacionales no son parques de diversiones, son áreas naturales protegidas, que debemos preservar. Es clave garantizar el disfrute sostenible. Muchos de los requisitos y análisis puntillosos para la prestación de servicios se hacen en función de eso”, afirmó al diario La Nación Marcelo Rojas, integrante de la Coordinación.
Por su parte, Javier Corcuera, ex director de Fundación Vida Silvestre y ex secretario de Medio Ambiente de la Municipalidad de Pilar entre 2015 y 2017 (Cambiemos), aseguró a este medio que “dejar que los turistas deambulen por nuestros parques nacionales sin el control de la Administración de Parques Nacionales (especialmente en ciertas zonas sensibles) significa abrir la posibilidad del vandalismo”. Y agregó: “Son muchos los casos en el mundo que demuestran este problema, que cuando tiene niveles altos reduce el interés de los turistas por el lugar”.
Con respecto a las restricciones para sacar fotos, Corcuera sostuvo que aunque parece lógico, las imágenes comerciales están reguladas en muchos parques nacionales del mundo. “Cuando los turistas sacan fotos con flash en cuevas con fauna o elementos fotosensibles del patrimonio (ya sea natural o cultural), o cuando los turistas fotografían un sitio arqueológico o paleontológico que debe permanecer cerrado al acceso del público, hay que mantener la restricción”, sumó.
Desde Greenpeace advirtieron en un comunicado: “Si bien el turismo en áreas protegidas es una actividad permitida, no es la principal razón por la que se crearon los parques nacionales, sino la conservación de la biodiversidad, de diferentes ecosistemas y de especies valiosas. En ese sentido, las actividades turísticas en los parques y reservas nacionales deben estar reguladas y controladas para garantizar su compatibilidad con la protección de los mismos”.
Desde Greenpeace, señalaron: “La disminución de guías dentro de las áreas protegidas puede poner en riesgo la biodiversidad en tanto que éstos cumplen la función de informar y controlar a los turistas sobre las actividades restringidas al disfrutar su experiencia turística para garantizar su cuidado. Ante la ausencia de guías, podrían aumentar los impactos en la flora y fauna e incluso los incendios forestales”.
Por su parte, desde la Cámara Argentina de Turismo (CAT) celebraron la noticia. Sobre la desregulación de los guías de turismo, el presidente de la CAT, Gustavo Hani, dijo: “No queremos que nos obliguen. Queremos que los turistas contraten al guía porque estamos convencidos que su labor es fundamental para dar un mejor servicio al turista y que la empresa pueda decidir qué guía llegar, y no que me obliguen a que si yo llevo 4 turistas a un parque nacional tengo que contratar sí o sí un guía”.
Por Lucía Gardel - Chequeado
Te puede interesar
El presidente Milei sigue insultando y cantando contra periodistas
FOPEA deplora las expresiones agraviantes y violentas del presidente Javier Milei hacia periodistas en el marco de una extensa entrevista emitida este lunes. Crece la violencia verbal y el odio de la máxima autoridad de nuestro país, ¿Cuál es el ejemplo, la violencia sin extremo? Creemos que no es el camino, esto puede escalar y terminar muy mal.
Desmantelan el sistema de investigación argentino
La Agencia Nacional de Promoción Científica, que financia buena parte de la investigación en el país, fue desactivada. Los becarios del CONICET ganan por debajo de la línea de pobreza y las universidades tambalean. Todo el sistema científico está al borde del colapso y equipos inutilizados