Proyecto ambiental en Santa Cruz fue ganador de un premio internacional
El proyecto que propone la restauración ambiental en el valle del Río de las Vueltas y sus tributarios (en la zona de El Chaltén), fue el mas votado en su categoría en un certamen internacional Accederá a un financiamiento de 30 mil Euros. Proyectan iniciar las tareas a mediados de este año. Conocé los detalles
Una iniciativa que busca restaurar el ecosistema del Valle del Río Las Vueltas, resultó ganador de un importante premio internacional, y obtener así financiamiento que ayudará a su implementación.
“Protegiendo y restaurando la joya de la UNESCO de la Patagonia Austral”, se titula el proyecto que además pretende proteger especies en peligro que habitan en esa región cercana a El Chaltén. Además se buscará armonizar la creciente actividad turística con la preservación del entorno natural.
Como viene informando Ahora Calafate, este proyecto resultó finalista y quedó postulado para el financiamiento de la European Outdoor Conservation Association (EOCA).
La iniciativa fue presentada por Aves Argentinas, y logró 2.832 votos on-line, siendo así el mas votado en la Categoría “Montañas”. Kini Roesler, coordinador del Proyecto Patagonia, de la ONG, contó a Ahora Calafate que gracias a este logro EOCA destinará 30.000 Euros para financiar el proyecto, que pretende comenzar a mediados de año
El Parque Nacional Los Glaciares y la Reserva Provincial Lago del Desierto albergan bosques nativos, lagos de origen glaciar y una biodiversidad asombrosa. Allí viven especies únicas como el huemul, el pato de los torrentes, el carpintero gigante, el cóndor andino y la rana de Puerto Edén. Sin embargo, el avance de especies exóticas invasoras —como el visón americano y el salmón chinook— sumado al pastoreo descontrolado y la presión turística, amenazan con alterar este frágil equilibrio.
DETALLES DE LA INICIATIVA
Proyecto ambiental en Santa Cruz fue ganador de un premio internacional
El proyecto propone tres líneas de acción concretas:
1. Restauración ecológica activa
Se intervendrán 12 km de senderos clave, con construcción de puentes, cruces y señalética, para proteger humedales y bosques nativos. Se trabajará en más de 5.000 hectáreas con monitoreo de fauna mediante cámaras trampa y análisis de ADN ambiental.
2. Control del visón americano
Con la ayuda de perros detectores y trampas flotantes, se buscará eliminar esta especie exótica que devora huevos de aves y anfibios nativos. Es una técnica pionera que ha tenido éxito en otras zonas de Patagonia.
3. Capacitación comunitaria y turismo responsable
Se formará a más de 50 guías locales en buenas prácticas ambientales, con talleres, folletos y participación ciudadana. Se busca reducir el impacto del turismo en zonas sensibles y promover el rol activo de la comunidad en la conservación.
PARTICIPACION LOCAL
“Lo bueno que tiene este proyecto es que busca promover la interinstitucionalidad, sumando a las ONG, localidad y la provincia”, afirmó Roesler a Ahora Calafate
En tal sentido detalló que equipo del Programa Patagonia de Aves Argentinas cuenta con voluntarios, técnicos, guías y docentes comprometidos. Más de 45 voluntarios participarán directamente en el proyecto.
Además, los materiales e infraestructura que se desarrollen están pensados para durar al menos ocho años, garantizando que el impacto positivo continúe más allá del financiamiento.
Este nuevo desafío busca combinar ciencia, acción concreta y compromiso ciudadano para proteger uno de los paisajes más emblemáticos del planeta.
Te puede interesar
Hubo siete réplicas tras el sismo de anoche
Fueron registradas por el Centro Sismológico de Chile. Algunas fueron percibidas por la población y otras no. La última fue 5 horas después del sismo que en el vecino país le dieron una magnitud de 5.3.
VIDEO. Empresa de El Calafate presente en la 1ª Expo Deco & Home
Se realizó en Río Gallegos este fin de semana. Es la primera exposición de este tipo en la región patagónica. Reunió a una gran variedad de emprendimientos vinculados al diseño, la decoración y el equipamiento del hogar. Entre ellos estuvo Berberys, emprendimiento de El Calafate. La secretaria de Comercio, Producción e Industria de Río Gallegos, Moira Lanesán Sancho, habló con Ahora Calafate