“Quienes terminan la carrera deportiva y no los estudios, tienen incertidumbre”

FeDUA (Federación del Deporte Universitario Argentino) lanzó un proyecto denominado doble carrera. Emiliano Ojea, presidente de la entidad, expresó los objetivos y relató la forma en que se trabaja para que todos los deportistas accedan a la universidad.

Deportes23/06/2020Pablo PerretPablo Perret
FEDUA

Desde FeDUA se lanzó el proyecto denominado como Doble Carrera. Este consta en vincular a deportistas en edad universitaria y preuniversitaria, con instituciones de nivel superior de todo el país, para que puedan desarrollar su trayectoria deportiva y académica sin tener que elegir entre una de ellas.

Dada la importancia de este, Argentina Amateur Deporte se contactó con Emiliano Ojea quien es el presidente de la Federación de Deporte Universitario e integrante del Comité Ejecutivo de FISU, para que cuente los detalles del plan.

“Desde FeDUA impulsamos el proyecto y el mayor objetivo es que todos los deportistas estudien una carrera de nivel superior y a la vez que realizan su carrera deportiva (élite, olímpico, profesional o amateur), haga una carrera universitaria o de educación superior ya sea terciarios o universitarios públicos o privados”, explicó Ojea.

Quienes tienen mayores conocimientos sobre los antepasados del deporte, era algo común que aquellos que realizaban una carrera deportiva no pudieran estudiar en simultáneo. Sobre ello, Ojea recordó los primeros momentos de la federación: “Cuando nació FeDUA había una dicotomía donde las federaciones y autoridades pensaban que si era deportista no podía hacer una carrera universitaria. Los primeros que lo rompieron fueron Paula Pareto, Santiago Lange que por sí solos estudiaron una vez que ya eran medallistas olímpicos”.

Es habitual escuchar o decir que el deporte no solo es actividad física sino que forma ciudadanos y les enseña otras cosas como el respeto. En relación a esto, el presidente de FeDUA detalló: “Creemos que favorece el sistema integral de la persona. Es importante para el deportista porque el acceso al conocimiento, trabajar en lo que uno quiere estudiar estimula el cerebro, la creatividad y está comprobado en investigaciones que al momento de competir, de estar bajo presión o de tomar una decisión en milésimas de segundos”.

El deporte tiene un papel muy importante que cumple en cuanto a la formación, desarrollo y socialización que ejerce en niños y jóvenes. “El deportista que tanto se esfuerza, que tiene una disciplina, que entrena, que está acostumbrado a la resistencia, a la superación cuando le toca estudiar tiene un nivel más alto que el resto y eso se retroalimenta. A la vez se forman mejores ciudadanos y formamos una sociedad mejor preparada”, agregó el presidente de la Federación Universitaria Argentina.

El primer paso fue el de generar una encuesta a través de un formulario online. Gracias a la activa participación de instituciones y representantes de la educación y el deporte, el proyecto está arrojando datos que, hasta ahora, jamás habían sido recogidos. “Aprovechando la cuarentena estamos trabajando en un formulario que lo completaron más de 2300 personas donde las principales preguntas son si estudian, dónde lo hacen, si les gustaría estudiar. Es para todo ámbito del deporte desde alto rendimiento a recreativo. Tenemos datos concretos para después focalizar políticas en las que ya venimos trabajando con el Ministerio de Educación, Nicolás Trotta, y con el de Turismo y Deporte, Matías Lammens. La idea es armar algo especifico para que todos los deportistas estudien”, detalló Emiliano Ojea.

Es sabida las dificultades que tienen los atletas de alto rendimiento y las diferencias que hay entre lo amateur y lo profesional. “Para el deportista en sí, los únicos que tienen una vida económica más o menos garantizada son los futbolistas profesionales y el resto de los deportistas están dentro de la élite hoy acceden a una beca del ENARD que les sirve para mantenerse mes a mes y algún sponsor o beca de la Secretaría de Deportes o su provincia. Teniendo una carrera universitaria hecha seguramente puedan acceder a un mejor mercado de trabajo. Hoy la mayoría de los que no estudian terminan su carrera deportiva y no tienen una profesión, tienen una incertidumbre sobre su futuro”.

Con respecto a los deportes involucrados, el vóley encabeza la participación. A continuación se encuentran el básquet y el fútbol, seguido por atletismo, natación y futsal. Con integrantes de las provincias de todo el país, Buenos Aires lidera las respuestas de la encuesta. En segundo término se encuentra la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la siguen las provincias de Córdoba, Misiones y Santa Fe.

Emiliano Ojea reveló los primeros datos de las encuestas con más de 2000 usuarios que ingresaron sus datos: “En las encuestas encontramos en mayor medida, que las dificultades son económicas y la falta de acompañamiento institucional donde podemos poner el foco. Hoy hay universidades que tienen deportistas dentro de su institución y no saben, que compiten a nivel panamericano o se enteran después por el diario. O al revés que las federaciones no saben que tienen deportistas que estudian”.

Más de 50 disciplinas deportivas de todo el país ya participaron. El 96% de las personas que contestaron la encuesta, estudian. Tan solo un 4% no lo hace, pero a la gran mayoría le gustaría hacerlo en el futuro. Con respecto al factor económico, el 41% del total de participantes trabaja, y tan solo el 13% recibe algún tipo de incentivo económico por el deporte que realiza.

¿De qué manera trabaja la federación para establecer lazos con los atletas: “Una relación muy continua y permanente con los deportistas de Argentina, la Comisión de Estudiantes y Deportistas que trabaja de forma activa y lista para saber sus necesidades. Tratamos de acompañar cada pedido, si hay que comunicarse con alguna universidad, FeDUA lo hace y trata de resolverlo. La realidad es que los deportistas no nacen de las universidades sino de los clubes de barrio y a la edad que empezamos a realizar las actividades ya pasaron por algún club”.

Argentina no es un territorio donde todos tengan accesos a los dispositivos tecnológicos por eso es imprescindible la labor que pueda cumplir FeDUA y las federaciones de cada deporte: “En relación a lo tecnológico lo trabajamos a través de las universidades, antes estaba el proyecto de Conectar Igualdad donde había una línea también para el superior, a la vez que hacíamos los JUAR los (Juegos Universitarios Regionales) y entregábamos a los que no tenían. La idea es retomar eso pero también tenemos otro proyecto: hicimos un pedido al ENACOM (Ente Nacional de Comunicaciones) de tablets para ofrecer a aquellos que no tengan conectividad”.

El primer paso está dado, ahora es momento de que FeDUA y sus autoridades continúen trabajando con el objetivo puesto en que todos los deportistas estudien.

Por Romina Miranda

Te puede interesar
juegos-nacionales-deportivos-evita-1-scaled

Se abre la inscripción para los Juegos Nacionales Evita

Pablo Perret
Deportes20/05/2025

La secretaria de deportes, medio ambiente y turismo de la nación, bajo la información a las provincias que se van a realizar los juegos en juveniles y PCD confirmado en algunos deportes. La provincia de Santa Cruz igualmente hará instancia local y provincial del adulto mayor. A nivel local están abiertas las inscripciones.

499481849_122251099040191087_7597562483842015342_n

Santa Cruz 1ero en los Juegos ParaEpade 2025

Pablo Perret
Deportes19/05/2025

El domingo terminaron los Juegos Epade, Juegos Para Epade y juegos de Integración Patagónica. Santa Cruz en los juegos Para Epade fue el campeón y en convencional termino 5to. El Calafate tuvo deportistas y entrenadores en natación, judo y fútbol. INFORME FINAL.

Las Más Leídas
Captura de pantalla 2025-05-12 221313

Hubo siete réplicas tras el sismo de anoche

Guillermo Pérez Luque
General13/05/2025

Fueron registradas por el Centro Sismológico de Chile. Algunas fueron percibidas por la población y otras no. La última fue 5 horas después del sismo que en el vecino país le dieron una magnitud de 5.3.

IMG-20250516-WA0013

Tras las huellas del puma: la mirada de un guía chileno en el Parque Patagonia

Naturaleza17/05/2025

En el Parque Nacional Torres del Paine, Iván Berrios lidera salidas de observación de fauna para fotógrafos y turistas de todo el mundo. Conoce los secretos del paisaje, los recorridos del puma, sus hábitos. Pero cruzar la cordillera y vivir la experiencia en el Parque Patagonia, del lado argentino, le abrió una nueva perspectiva. La búsqueda fue otra: más silenciosa, más paciente, más salvaje.

parques guias

Parques posterga la vigencia de las polémicas resoluciones de desregulación

Guillermo Pérez Luque
19/05/2025

Las resoluciones 61 y 62 fueron prorrogadas por 45 días hábiles por decisión del organismo, que fundamentó que aún se encuentran en elaboración los manuales operativos para la implementación de los nuevos reglamentos. Mientras la Asociación de Guías de Santa Cruz aguarda una definición de la Justicia Federal a su pedido de amparo para dejar sin efecto ambas resoluciones.