
Salió la programación de la Liga Municipal de Futsal en Libres Caballeros Primera "A" y Primera "B" y en Femenino Libres. Desde el viernes hasta el domingo.
FeDUA (Federación del Deporte Universitario Argentino) lanzó un proyecto denominado doble carrera. Emiliano Ojea, presidente de la entidad, expresó los objetivos y relató la forma en que se trabaja para que todos los deportistas accedan a la universidad.
Deportes 23/06/2020Desde FeDUA se lanzó el proyecto denominado como Doble Carrera. Este consta en vincular a deportistas en edad universitaria y preuniversitaria, con instituciones de nivel superior de todo el país, para que puedan desarrollar su trayectoria deportiva y académica sin tener que elegir entre una de ellas.
Dada la importancia de este, Argentina Amateur Deporte se contactó con Emiliano Ojea quien es el presidente de la Federación de Deporte Universitario e integrante del Comité Ejecutivo de FISU, para que cuente los detalles del plan.
“Desde FeDUA impulsamos el proyecto y el mayor objetivo es que todos los deportistas estudien una carrera de nivel superior y a la vez que realizan su carrera deportiva (élite, olímpico, profesional o amateur), haga una carrera universitaria o de educación superior ya sea terciarios o universitarios públicos o privados”, explicó Ojea.
Quienes tienen mayores conocimientos sobre los antepasados del deporte, era algo común que aquellos que realizaban una carrera deportiva no pudieran estudiar en simultáneo. Sobre ello, Ojea recordó los primeros momentos de la federación: “Cuando nació FeDUA había una dicotomía donde las federaciones y autoridades pensaban que si era deportista no podía hacer una carrera universitaria. Los primeros que lo rompieron fueron Paula Pareto, Santiago Lange que por sí solos estudiaron una vez que ya eran medallistas olímpicos”.
Es habitual escuchar o decir que el deporte no solo es actividad física sino que forma ciudadanos y les enseña otras cosas como el respeto. En relación a esto, el presidente de FeDUA detalló: “Creemos que favorece el sistema integral de la persona. Es importante para el deportista porque el acceso al conocimiento, trabajar en lo que uno quiere estudiar estimula el cerebro, la creatividad y está comprobado en investigaciones que al momento de competir, de estar bajo presión o de tomar una decisión en milésimas de segundos”.
El deporte tiene un papel muy importante que cumple en cuanto a la formación, desarrollo y socialización que ejerce en niños y jóvenes. “El deportista que tanto se esfuerza, que tiene una disciplina, que entrena, que está acostumbrado a la resistencia, a la superación cuando le toca estudiar tiene un nivel más alto que el resto y eso se retroalimenta. A la vez se forman mejores ciudadanos y formamos una sociedad mejor preparada”, agregó el presidente de la Federación Universitaria Argentina.
El primer paso fue el de generar una encuesta a través de un formulario online. Gracias a la activa participación de instituciones y representantes de la educación y el deporte, el proyecto está arrojando datos que, hasta ahora, jamás habían sido recogidos. “Aprovechando la cuarentena estamos trabajando en un formulario que lo completaron más de 2300 personas donde las principales preguntas son si estudian, dónde lo hacen, si les gustaría estudiar. Es para todo ámbito del deporte desde alto rendimiento a recreativo. Tenemos datos concretos para después focalizar políticas en las que ya venimos trabajando con el Ministerio de Educación, Nicolás Trotta, y con el de Turismo y Deporte, Matías Lammens. La idea es armar algo especifico para que todos los deportistas estudien”, detalló Emiliano Ojea.
Es sabida las dificultades que tienen los atletas de alto rendimiento y las diferencias que hay entre lo amateur y lo profesional. “Para el deportista en sí, los únicos que tienen una vida económica más o menos garantizada son los futbolistas profesionales y el resto de los deportistas están dentro de la élite hoy acceden a una beca del ENARD que les sirve para mantenerse mes a mes y algún sponsor o beca de la Secretaría de Deportes o su provincia. Teniendo una carrera universitaria hecha seguramente puedan acceder a un mejor mercado de trabajo. Hoy la mayoría de los que no estudian terminan su carrera deportiva y no tienen una profesión, tienen una incertidumbre sobre su futuro”.
Con respecto a los deportes involucrados, el vóley encabeza la participación. A continuación se encuentran el básquet y el fútbol, seguido por atletismo, natación y futsal. Con integrantes de las provincias de todo el país, Buenos Aires lidera las respuestas de la encuesta. En segundo término se encuentra la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la siguen las provincias de Córdoba, Misiones y Santa Fe.
Emiliano Ojea reveló los primeros datos de las encuestas con más de 2000 usuarios que ingresaron sus datos: “En las encuestas encontramos en mayor medida, que las dificultades son económicas y la falta de acompañamiento institucional donde podemos poner el foco. Hoy hay universidades que tienen deportistas dentro de su institución y no saben, que compiten a nivel panamericano o se enteran después por el diario. O al revés que las federaciones no saben que tienen deportistas que estudian”.
Más de 50 disciplinas deportivas de todo el país ya participaron. El 96% de las personas que contestaron la encuesta, estudian. Tan solo un 4% no lo hace, pero a la gran mayoría le gustaría hacerlo en el futuro. Con respecto al factor económico, el 41% del total de participantes trabaja, y tan solo el 13% recibe algún tipo de incentivo económico por el deporte que realiza.
¿De qué manera trabaja la federación para establecer lazos con los atletas: “Una relación muy continua y permanente con los deportistas de Argentina, la Comisión de Estudiantes y Deportistas que trabaja de forma activa y lista para saber sus necesidades. Tratamos de acompañar cada pedido, si hay que comunicarse con alguna universidad, FeDUA lo hace y trata de resolverlo. La realidad es que los deportistas no nacen de las universidades sino de los clubes de barrio y a la edad que empezamos a realizar las actividades ya pasaron por algún club”.
Argentina no es un territorio donde todos tengan accesos a los dispositivos tecnológicos por eso es imprescindible la labor que pueda cumplir FeDUA y las federaciones de cada deporte: “En relación a lo tecnológico lo trabajamos a través de las universidades, antes estaba el proyecto de Conectar Igualdad donde había una línea también para el superior, a la vez que hacíamos los JUAR los (Juegos Universitarios Regionales) y entregábamos a los que no tenían. La idea es retomar eso pero también tenemos otro proyecto: hicimos un pedido al ENACOM (Ente Nacional de Comunicaciones) de tablets para ofrecer a aquellos que no tengan conectividad”.
El primer paso está dado, ahora es momento de que FeDUA y sus autoridades continúen trabajando con el objetivo puesto en que todos los deportistas estudien.
Por Romina Miranda
Salió la programación de la Liga Municipal de Futsal en Libres Caballeros Primera "A" y Primera "B" y en Femenino Libres. Desde el viernes hasta el domingo.
El sábado Matías Clavel estuvo viendo jugadores de esa categoría y también se vieron jugadores de edad de Araucanía. Ahora seguirá la recorrida por la provincia para que a mediados de año se haga una primera convocatoria.
Desde las 14 habrá fútbol este viernes en el estadio Municipal Yoli Britez con dos partidos postergados de 5ta y 6ta división. El sábado habrá partidos desde las 10 de la mañana de inferiores en los dos estadios y el domingo se juega la 4ta fecha de primera. TODA LA PROGRAMACIÓN.
Por la cuarta fecha del torneo de la Unión Santacruceña de Rugby (USR) el equipo de El Calafate debía recibir a Piedra Buena pero no pudieron viajar y tampoco se puede reprogramar. Coseba y Maca Tobiano también ganaron.
Son ocho las carreras que dictarán dos universidades nacionales (UTN y UNPA), mientras que la UBA ofrecerá el Ciclo Básico. El 8 de julio se firmarán los convenios específicos con las Universidades y ya desde agosto comenzarán a dictarse algunas carreras.
Concejales del oficialismo presentaron un proyecto de ordenanza autorizando el sacrificio de animales a través de aplicación de un fármaco. Afirman que es como última instancia, si tras la captura del animal suelto, no es reclamado por sus propietarios o adoptado. Qué dice el proyecto. Ahora Calafate accedió al texto completo.
La firma tiene sede en Panamá, y oficinas en Brasil y Colombia. El Gobierno evaluará la oferta, cuyo monto no se dio a conocer.
Es otra de las problemáticas acuciantes que atraviesa la localidad cordillerana, que está en crisis habitacional. Decenas de inquilinos, entre ellas varias familias, reciben notificaciones para desalojar. Hoy se cumple el plazo informado por los propietarios del complejo de cabañas Cerro Torre.
El equipo de El Calafate conforma una zona de 3 equipos. En el debut visitará a Racing de San Julián. Resta definir el tercer conjunto que es de la Liga Norte.