Quieren conocer cómo el calafate responde a los cambios ambientales

El INTA y el Conicet investigan el calafate y el chacay, especies arbustivas que representan gran interés para las poblaciones locales en regiones áridas y semiáridas de la Patagonia. “Buscamos conocer sus patrones de crecimiento, así como sus niveles de resistencia ante eventos climáticos adversos”, afirmó una de las investigadoras.

Naturaleza 21/08/2022 Florencia Castilla
Calafate
Foto: Jason Hollinger

El calafate y el chacay son especies de arbustos de gran importancia ecológica, productiva, medicinal y alimenticia para el sur de la Argentina y de Chile. Por esa razón, investigadores del Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche (IFAB) INTA-CONICET y del Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA) CONICET evalúan estas especies para desarrollar estrategias de conservación en la región.

Según Mariana Weigandt –investigadora del INTA Bariloche– estos estudios se originaron ante la preocupación sobre los efectos del cambio climático en los diversos ecosistemas.

“Las predicciones para Patagonia muestran un escenario de mayor intensidad y frecuencia de eventos extremos que afectan particularmente al ecosistema natural predominante: la estepa arbustiva. Por eso, buscamos conocer los patrones de crecimiento del calafate y el chacay, así como sus niveles de resistencia y resiliencia ante eventos climáticos adversos”, indicó la especialista.

De acuerdo con Weigandt (foto) y colaboradores, la investigación es crítica para analizar la respuesta de estos arbustos, sus limitaciones y potencialidades ecológicas. “Esta información permitirá desarrollar estrategias para su conservación, identificar su potencial para el cultivo con fines productivos y promover acciones para la recuperación de ambientes degradados”, agregó.

weigandt_mariana 1

El calafate y el chacay se distribuyen en climas áridos y sermiáridos fríos, desde Neuquén hasta Tierra del Fuego, y desde los Andes hasta la meseta y costa atlántica. Se encuentran en diversos tipos de ambientes como cuestas, valles y cañadones, ribera de ríos, lagos, y en claros de los bosques nativos de lengas.

El calafate es un recurso natural que cumple un rol fundamental en el ecosistema, a la vez que tiene un gran potencial de uso y múltiples aplicaciones. Por un lado, el arbusto es consumido como forraje para los ovinos y caprinos –que se alimentan de sus flores, frutos y brotes tiernos– y forma parte de la dieta de los guanacos y choiques. Además, son muy utilizados por los pueblos originarios y las comunidades locales, tanto para alimentación como para el cuidado de la salud.

Por otra parte, el fruto –conocido como el “berry patagónico”–es altamente demandado tanto para el consumo en fresco como para la elaboración de diversos productos alimenticios.

De acuerdo con el equipo que lleva adelante este trabajo, es importante considerar la necesidad de producir cultivos a escala comercial para satisfacer la demanda creciente de frutos, diversificar la actividad agropecuaria patagónica y minimizar el impacto sobre los ambientes naturales: “La investigación y experimentación con plantaciones de esta especie podría ser una herramienta muy útil para la concientización, su conservación y uso sustentable”, advirtieron los investigadores.

Chacay

Por otra parte, el chacay (foto) –cuyo nombre en mapuche significa “árbol con espinas”–es muy utilizado para leña por su alta capacidad calorífica presentando además una madera de alta densidad en comparación con otras especies arbóreas. A su vez, los pobladores rurales utilizan distintas partes de estas plantas con diversos fines y las flores de este arbusto son insumo para elaborar miel de chacay. Las hojas poseen un alto valor nutritivo y forman parte de la dieta de ciervos, liebres y para el ganado ovino y bovino.

“En sus hojas contienen una proporción alta de nitrógeno respecto a otras especies presentes en la región, por lo que generan un efecto fertilizante en los ambientes donde crecen”, manifestaron los investigadores, y señalaron que esa característica demuestra que el chacay tiene alto potencial en la restauración de suelos degradados por factores como compactación por efecto del ganado, incendios o erosión por viento o agua.

Debido a la naturaleza leñosa de ambas especies y a las características climáticas de la zona, el grupo de investigación se encuentra analizando los pulsos de crecimiento en estos arbustos a través de sus anillos de crecimiento. Estos anillos o marcas son los que permiten determinar la edad de las plantas, su crecimiento particular durante una temporada, como así también explorar el modo en que el clima ha impactado en su crecimiento a lo largo de su vida.

“A partir de la medición del ancho de estos anillos podemos conocer la resistencia que presentó una especie a condiciones climáticas adversas, por ejemplo, durante años de sequías extremas, cómo se recuperó de esta condición y su capacidad para volver al crecimiento previo a dicho evento”, remarcaron los investigadores.

Actualmente, el Grupo de Ecología Forestal del IFAB INTA-CONICET Bariloche y el INIBIOMA-CONICET está evaluando la madera de ramas de estas especies para comprobar la conformación de anillos de crecimiento anuales y estudiar su crecimiento a lo largo de los últimos años.

“Nuestro objetivo es analizar el crecimiento anual de ambas especies de arbustos en relación con el agua disponible a nivel superficial y subterráneo y el impacto de los últimos eventos de sequía”, concluyeron.

Te puede interesar
92C50E6F-1EEA-4330-ACA0-88D126765914

“Humedales y Aves Playeras", charla abierta en Casa Verde por el Día Mundial de los Humedales

Hector Lara
Naturaleza 31/01/2024

En la previa del Día Mundial de los Humedales, el día jueves 1 de febrero se realizará una charla informativa a las 18hs en Casa Verde, la sede de AGUISAC, con distintos invitados. El Calafate posee un humedal que también forma parte del tejido urbano, por lo cual es importante conocer más aspectos e informarse para preservarlo, nos dijo Alejandro Capelli, de la Fundación Patrimonio Argentina en la entrevista desde FM Dimensión.

A46CD1D3-A60D-443F-9D3E-59A173664F72

PROYECTO VI UN ABEJORRO. Charlas sobre conservación de una especie patagónica amenazada

Hector Lara
Naturaleza 09/02/2024

El día miércoles en la sede de Aguisac, Casa Verde, se llevó a cabo una charla informativa y abierta a la comunidad sobre un proyecto comunitario para monitorear las poblaciones de abejorros nativos de Argentina y el avance de especies de abejorros exóticas. El proyecto “Vi Un Abejorro” con especialistas y profesionales en la materia viene creciendo desde hace unos años y presenta muchos datos sobre estas especies de insectos. Mañana sábado 10 a las 19 hs estarán presentes el Centro de Visitantes Ceferino Fonzo de la localidad vecina de El Chaltén. En FM Dimensión hablamos con dos representantes del proyecto en su paso por El Calafate.

Lo más visto
Guanaco

El biólogo Emiliano Donadío replica los argumentos de los productores de ovinos de la Patagonia: “Ni las áreas protegidas ni los guanacos son el problema”

Bichos de Campo
General 16/04/2024

Primero, los datos fácticos de la historia: en la Patagonia los guanacos estuvieron “desde siempre” (miles de años), o sea mucho pero mucho antes que las ovejas. Los primeros exploradores de la zona, entre ellos Charles Darwin, mencionan el gran número de guanacos y otras especies de fauna silvestre que podían observarse, mientras que estudiosos contemporáneos confirman la presencia histórica de este ungulado en Sudamérica.

glaciar Perito Moreno

INFORME. Si pierde contacto con la península, el Glaciar Perito Moreno sufrirá un drástico retroceso

Guillermo Pérez Luque
General 20/04/2024

En los últimos años, las caras norte y sur del glaciar más famoso se han retraído cientos de metros. Y solo el frente, cada vez mas estrecho, se mantiene aferrado al lecho rocoso de la península Magallanes. Los investigadores coindicen que, en caso de perder ese anclaje, el Glaciar Perito Moreno experimentará un acelerado retroceso, como ocurrió con el Upsala y el Viedma, hasta encontrar un nuevo punto de apoyo. Lucas Ruiz, investigador del CONICET-IANIGLA es uno de los integrantes del equipo que desde 2020 realiza un inédito estudio del balance de masa del Glaciar. En entrevista con Ahora Calafate cuenta los detalles.