
Este jueves por la mañana se vivió una jornada cargada de emoción en la tradicional esquina de Loterías para Obras de Acción Social (LOAS), donde Orlando, jubilado y vecino de El Calafate, recibió su premio: “Mi primer 0 kilómetro”.
Científicos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) dieron a conocer el descubrimiento del Patagorhynchus Pascuali, fósil de un antepasado del ornitorrinco australiano. Mira el VIDEO
General17/02/2023La Patagonia y en especial la Provincia de Santa Cruz son espacios de valiosos yacimientos paleontológicos. Por lo que numerosos equipos de investigadores, a nivel mundial, llegan a nuestro territorio para llevar adelante campañas de investigación.
En esta ocasión, doctores del CONICET descubrieron en el sur de la Patagonia los fósiles de este antepasado del ornitorrinco australiano. Se trata del individuo más antiguo hallado hasta el momento. Este animal vivió en la “Era de los Dinosaurios”.
El equipo de paleontólogos del CONICET, encabezado por el Doctor Fernando Novas, y colegas japoneses hall en rocas de 70 millones de años, ubicadas a pocos kilómetros de El Calafate.
LA PRIMERA INFORMACION SOBRE ESTE TEMA
Los paleontólogos argentinos del CONICET, junto con colegas de National Museum of Science and Nature de Tokyo, hallaron al sur de la Patagonia argentina restos de un pariente lejano del ornitorrinco australiano. Esta nueva especie fue bautizada como Patagorhynchus pascuali.
Se trata de un pequeño mamífero que pasaba gran parte de su vida en el agua, y fue encontrado en rocas de 70 millones de años correspondientes a la Formación Chorrillo, localizadas unos 30 kilómetros al sudeste de El Gacetill: Calafate (Provincia de Santa Cruz).
Además, es el primer ornitorrinco que se conoce de la Era Mesozoica y el más antiguo del que se tenga registro hasta el momento.
Sobre las características de la especie, los investigadores del CONICET señalaron que “los ornitorrincos son mamíferos que poseen rasgos muy primitivos, como el hecho de que sus crías nacen de huevo, a los cuales incuban del modo semejante a como lo hacen las aves”.
En cuanto a esta conducta reproductiva, marca la diferencia del ornitorrinco: “Del resto de los mamíferos vivientes, los cuales dan a luz a sus crías directamente del útero materno. Por este motivo, los ornitorrincos han atraído siempre el interés de los investigadores ya que representan algo así como “eslabones perdidos” de una etapa muy antigua de la transformación de los mamíferos a partir de vertebrados similares a reptiles. Es por eso que el hallazgo de estos restos en el sur argentino pone de relieve la importancia que el territorio austral de América tuvo en la evolución de los mamíferos”.
Asimismo, comunicaron que el hallazgo del fósil fue protagonizado por los investigadores del CONICET Nicolás Chimento y Federcio Agnolín, quienes trabajaban en campo bajo la dirección de Fernando Novas, experimentado paleontólogo del CONICET.
El análisis anatómico detallado del fósil fue llevado adelante en el Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernadino Rivadavia” (MACNBR, CONICET), mediante el uso de imágenes de microscopio electrónico y lupas binoculares.
El estudio de esta nueva especie fue publicado ayer jueves en la revista Communications Biology y presentado en el Complejo Cultural Santa Cruz, en Río Gallegos, con la presencia de la gobernadora Alicia Kirchner y demás autoridades.
Este jueves por la mañana se vivió una jornada cargada de emoción en la tradicional esquina de Loterías para Obras de Acción Social (LOAS), donde Orlando, jubilado y vecino de El Calafate, recibió su premio: “Mi primer 0 kilómetro”.
Veterinarios de la delegación local participaron del operativo de rescate y traslado de un ejemplar juvenil de cóndor en la zona de Río Mayer. Luego de estabilizarlo aquí fue enviado ayer en avión para ser atendido en el Bioparque Temaiken. Creen que pudo haber ingerido un cebo envenenado o el plomo de una bala de un animal cazado.
En El Calafate, Río Turbio, 28 de Noviembre, El Chaltén y Puerto Natales se reportó un movimiento sísmico. La información oficial del INPRES indica que alcanzó una magnitud de 5.2 y epicentro en la Cuenca carbonífera.
Fueron registradas por el Centro Sismológico de Chile. Algunas fueron percibidas por la población y otras no. La última fue 5 horas después del sismo que en el vecino país le dieron una magnitud de 5.3.
Veterinarios de la delegación local participaron del operativo de rescate y traslado de un ejemplar juvenil de cóndor en la zona de Río Mayer. Luego de estabilizarlo aquí fue enviado ayer en avión para ser atendido en el Bioparque Temaiken. Creen que pudo haber ingerido un cebo envenenado o el plomo de una bala de un animal cazado.
En la madrugada dos movimientos sismicos fueron registrados por los organismos de Argentina y Chile y sentidos por habitantes en la Cuenca Carbonífera.
Cuatro hombres ingresaron al local ubicado en el barrio Cerro Calafate. Mostrando un arma blanca intimidaron a la empleada y robaron bebidas alcohólicas. La policía acudió al lugar y poco después detuvo a dos de los autores, que ya tienen antecedentes. Otros dos están siendo buscados.