
Con una pick-up Ford F100 de 1963, Daniel Feldman participa de la 3ra edición de esta travesía que recorre unos 2.000 km entre Bariloche y El Calafate, a donde llegarán el próximo domingo. GALERIA DE FOTOS
Más de 30 vehículos (autos, camionetas y camiones) de modelos anteriores a 1991 partieron el domingo desde Bariloche. Durante una semana recorren rutas poco transitadas de la Patagonia y tienen como meta final llegar a la Capital Nacional de Los Glaciares el 21 de mayo.
General 16/05/2023Es la tercera edición de este Rally auspiciado por Fundación Cruzada Patagónica. Los competidores procedentes de varias provincias y también de Uruguay partieron por la mañana del 14 de mayo desde San Carlos de Bariloche.
En su recorrido priorizan caminos de ripio, con la participación de diferentes vehículos (camiones, camionetas, autos, motos, etc.) todos modelos anteriores al año 1991.
Sus organizadores señalan que la carrera se desarrolla en rutas aisladas de la Patagonia, por lo tanto, cada equipo es autónomo. Deben contar con todos los elementos para la reparación de sus vehículos, equipo de campamento, víveres, y lo necesario para su supervivencia y auto evacuación. No existe apoyo, son todos participantes, no hay organizadores. En cada tramo los equipos deben cumplir una “condición” para que la etapa sea considerada válida.
Tras hacer las primeras dos escalas en Gualjaina y Alto Rio Senguer (Chubut) el Rally ingresó con unos 28 vehículos a la provincia de Santa Cruz, mas precisamente a Los Antiguos. En cada localidad donde pasan son recibidos por los habitantes y las maquinas se estacionan en el centro.
La etapa final será el próximo domingo 21 de mayo, cuando lleguen a El Calafate promediando la tarde. A su arriba, el Rally Locos de la Patagonia habrá recorrido aproximado de 2000 km, de los cuales más de 500 kilómetros son ripio o huellas.
Con una pick-up Ford F100 de 1963, Daniel Feldman participa de la 3ra edición de esta travesía que recorre unos 2.000 km entre Bariloche y El Calafate, a donde llegarán el próximo domingo. GALERIA DE FOTOS
El proyecto recorre 13 provincias de Argentina mostrando la gran diversidad de expresiones del tango y su transformación en cada territorio. Harán escenas frente al Glaciar con bailarines locales y en El Calafate.
Monseñor García Cuerva opinó sobre los 10 años de Francisco, el Papa argentino. Señaló que en nuestro país constantemente se lo metió en la grieta que divide a nuestra comunidad en vez de escuchar todo lo que dijo e hizo por la unión de las personas. Destacó los cambios que introdujo en la Iglesia y la resistencia interna que enfrenta. Habló de cómo es él personalmente y aseguró que “necesitamos a Francisco por mucho tiempo mas”. Entrevista con FM Dimensión.
Con la presencia de autoridades del Gobierno Provincial, docentes e integrantes de Orquestas Infanto Juveniles de Santa Cruz y el vecino país de Chile, comenzó a desarrollarse hoy, el V° Festival Glaciares en Concierto en la Villa Turística de El Calafate
Son los que contabilizó el censo de aves de otoño realizado por voluntarios. En total se registraron casi 3.200 ejemplares de 35 especies de aves identificadas, entre ellas algunas curiosidades.
Será el 10 de junio en el Estadio Polideportivo Municipal, con entrada libre y gratuita. La velada boxística tendrá un total de 10 peleas de las cuales 2 son profesionales. Será sobre un ring adquirido por la Municipalidad que se estrenará en el festival, al que asistirá el ex campeón mundial Jorge “Locomotora” Castro, como promotor.
Es una iniciativa que tuvieron hace 8 años una fotógrafa y una ecóloga que viven en El Chalten. La lanzaron a la venta en 2018 y se presenta la segunda edición con una versión traducida el inglés. Es una guía didáctica con imágenes de paisajes de la Patagonia y la explicación de los fenómenos meteorológicos que las originan. Entrevista con Evangelina Vettesse, una de sus autoras, quien adelanta que mañana viernes se presentará la guía en Río Gallegos.
La ‘Lengua de Fuego’ que es la Flor Provincial de Santa Cruz, sancionado por Ley 3815, en noviembre de 2022, desde el martes 30 de mayo está presente en forma fotográfica en la Biblioteca de la Cámara de Diputados por iniciativa del Diputado Gabriel Oliva y parte de su equipo de Encuentro Ciudadano impulsores de dicha ley.
El trabajo publicado ayer en una revista especializada analiza los desplazamientos de tierra (aunque sean mínimos) gracias a la tecnología de imágenes satelitales. Muestra cómo varios sectores de la obra se mostraron inestables desde momentos bien tempranos de los trabajos ya advierte de riesgos serios para la construcción de la represa más cercana a El Calafate. Uno de los autores del estudio habló con Ahora Calafate.