Lucy Vidal, una vida conservando recetas tradicionales de Chile

El pasado 15 de abril en el país vecino se celebró el Día de la Cocina Chilena. La localidad de El Calafate desde su fundación fue acompañada por inmigrantes que entre los distintos aspectos que han enriquecido su identidad, se encuentra también el aporte gastronómico. Es por eso que desde ENTRAMANDO por FM Dimensión hablamos con Lucila Vidal, vecina, pionera, quien aún conserva en su hacer las recetas transmitidas por su familia y las que ha incorporado de su suegra de origen danés. Escucha la nota completa.

Entrevistas23/04/2024Hector LaraHector Lara
9830AE7D-A1F8-41A3-9E1F-CC7304FC9000
Lucy Vidal - ENTRAMANDO - FM Dimensión

Lucila Vidal, o “Lucy”, como la conocen en El Calafate, tenía 19 años cuando llegó a la Argentina desde Chile, y siempre estuvo vinculada a trabajar la tierra, y a obtener los alimentos de ella. “En la isla se comía de todo y en casa se sembraba una hectárea entera de papa de todos los colores, rosadas, moradas, redondas… se multiplicaban, obteniendo hasta 450 bolsas de papas que se vendían. Todo el mundo sembraba”. Nos dice que no se compraba harina como tal, sino que hacían la suya en base al trigo que también se cosechaba.

2212928D-CECE-4097-A6E9-B723712B147C

En su llegada al país también continuó con la cocina, en el Hotel Petit de Piedrabuena “Llegue a Argentina derecho a un hotel a trabajar, cocinaba con la dueña, tenían chanchos, gallineros, y ahí estuve cuatro años”. Allí comenzó a ver las diferencias en cuanto a lo alimentario, por ejemplo el consumo de pan de este lado de la cordillera y que a diferencia de su lugar de origen donde la papa cocinada era el acompañamiento de sopas, carnes e incluso meriendas.

En la entrevista Lucy nos compartió algunos pasos para hacer “picarones” con puré de calabaza, que le demandaban sus nietos, el uso del “chancaca” elaborado en base a caña de azúcar, y la “sopaipilla” que es el equivalente a nuestra torta frita.

C62713EB-4959-4C93-BA49-65FBC3CB474E

Entre los platos salados logramos que a grandes rasgos nos cuente cómo se hacen los “milcaos”, comodines para el almuerzo, la hora del té o la once. “Se ralla la papa, se estruja, y con otra parte hecha puré se pone sal y grasa de cerdo, se ponen los chicharrones dentro y a freír. Lo veía hacerlo a mi mama, de ella aprendí”. Cuenta Lucy que conserva las recetas de su madre y rara vez las comparte, incluso con amigos cocineros de la localidad como el Corto Echavarria, que también replica recetas regionales.

Un emblema del sur de Chile es el “curanto” que hace un despliegue de ingredientes como la carne de distintos orígenes, vegetales y cholgas, cocinados en el pozo en el suelo con piedras calientes y capas de hojas verdes de gran tamaño. Lucy lamenta que varios de esos alimentos no sean fáciles de conseguir frescos de este lado.

Entre las empanadas y “papas rellenas” que siempre hizo para celebrar cumpleanos, los postres que le ha enseñado su suegra, y el poder tener una huerta en su casa, todas razones para compartir con los suyos, Lucy concluye “Así la luchamos, así la vivimos, y acá estamos. Soy feliz con una paz en mi alma”. Prometiendo una segunda entrevista para muchas otras recetas que quedaron fuera en esta oportunidad.

Te puede interesar
WhatsApp Image 2025-05-13 at 08.27.03

Feria del Libro 2025: Dos obras de El Calafate se presentaron en el Ente Cultural Patagonia

Hector Lara
Entrevistas13/05/2025

El lunes 12 finalizó la 49° edición de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, donde Santa Cruz volvió a tener presencia a través del Ente Cultural Patagonia. Dos producciones propias de El Calafate fueron presentadas en diferentes momentos del evento, la reedición de un cuento de más de 70 años de un autor consagrado de la provincia y el reciente poemario que habla sobre el territorio que es la primera publicación de la autora. En Ahora Calafate hablamos acerca de estos títulos que adquirieron este nuevo alcance.

pediatras

Reclamo de Pediatras: “Nos sentimos poco escuchados y poco valorados”

Guillermo Pérez Luque
Entrevistas12/05/2025

Lo afirmó en entrevista con FM Dimensión la dra. Flavia Sciarillo, una de las integrantes del Servicio de Pediatría del Hospital SAMIC, que desde hoy inició la retención de tareas por varios reclamos y planteos. “Estamos cansados, agotados, de buscar respuestas y no tenerlas”, afirmó la profesional. Escucha la entrevista

Las Más Leídas
Captura de pantalla 2025-05-12 221313

Hubo siete réplicas tras el sismo de anoche

Guillermo Pérez Luque
General13/05/2025

Fueron registradas por el Centro Sismológico de Chile. Algunas fueron percibidas por la población y otras no. La última fue 5 horas después del sismo que en el vecino país le dieron una magnitud de 5.3.

Condor5

Atendieron en El Calafate a un cóndor Intoxicado

General15/05/2025

Veterinarios de la delegación local participaron del operativo de rescate y traslado de un ejemplar juvenil de cóndor en la zona de Río Mayer. Luego de estabilizarlo aquí fue enviado ayer en avión para ser atendido en el Bioparque Temaiken. Creen que pudo haber ingerido un cebo envenenado o el plomo de una bala de un animal cazado.

Screenshot 2025-05-15 at 15-24-48 Más de 1.000 flamencos en el humedal de El Calafate

Record. 1.300 flamencos fueron registrados este sábado en el humedal calafateño

Hector Lara
El Calafate16/05/2025

El día sábado 10 de mayo se celebró el Gran Día Mundial (Global Big Day) de observación de Aves y una de las actividades que se realizaron en nuestra localidad fue el conteo de las aves del humedal impulsado por los equipos de Laguna Nimez, Parque Nacional Los Glaciares, el Club de Observadores de Aves El Calafate, y vecinos. Los registros compartidos destacan y celebran entre otros datos la vuelta de los flamencos con 1311 individuos contados.