
Científicos señalan que en un gigantesco exoplaneta llamado K2-18b se detectó un gas que significaría que hay grandes mares con chaces de tener vida. Está a 124 años luz de la Tierra.
El hallazgo fue hecho en la campaña paleontológica se realiza en la Estancia Anita desde el año 2022. Allí se encontró una pequeña pieza con algunos dientes que fue identificada como una nueva especie de esfenodonte y nombrado como Notosphenos finisterre. Una especie muy pequeña de no más de 30 cms de longitud. Con este ejemplar más otro registrado en Rio Negro, ya se habla de dos nuevas especies de tuátaras.
Ciencia 31/05/2024La campaña paleontológica dirigida en la Estancia La Anita, localizada en las cercanías de la ciudad de Calafate resultó en múltiples hallazgos de pequeños organismos fósiles. La técnica en paleontología Ana Moreno Rodríguez, encontró una pequeña pieza con algunos dientes que resultó ser el de una nueva especie de esfenodonte, que los investigadores nombraron como Notosphenos finisterre. Esta especie era de tamaño muy pequeño y a juzgar por la forma de sus dientes se alimentaba de insectos. Notosphenos es muy semejante a los esfenodontes vivientes de Nueva Zelanda.
Reconstrucción de Notosphenos por el artista Gabriel Lio
Hace unos 70 millones de años, Patagonia y Oceanía estaban conectadas a través de la Antártida, formando un continente común. Este hallazgo sumado al de mamíferos primitivos como el ornitorrinco Patagorhynchus pascuali, muestran que las faunas de Patagonia y Oceanía comparten varias similitudes.
El Notosphenos fue encontrado junto a una gran diversidad de especies de serpientes. Especie que actualmente no llegan hasta las latitudes de la ciudad de El Calafate, demostrando para ese entonces un clima más cálido y húmedo, respaldado por la presencia de caracoles y tortugas acuáticas.
Los esfenodontes lograron sobrevivir al impacto de la caída del asteroide y el invierno nuclear que produjo hace unos 65 millones de años. Los estudios de fósiles hacen pensar que podían tolerar climas fríos y eran capaces de refugiarse en madrigueras subterráneas. Esta capacidad de tolerar las bajas temperaturas diferenciaría a los esfenodontes de otros grupos que desaparecieron junto con los dinosaurios por no adaptarse para sobrevivir a las bajas temperaturas que devastaron el planeta durante aquel evento de extinción masiva.
La tuátara común (Sphenodon punctatus)
Científicos señalan que en un gigantesco exoplaneta llamado K2-18b se detectó un gas que significaría que hay grandes mares con chaces de tener vida. Está a 124 años luz de la Tierra.
La ecóloga, que en febrero pasado había ganado el "Nobel del Ambiente", fue destacada por la prestigiosa publicación estadounidense como una "diplomática incansable" contra el cambio climático.
Desde los enormes desprendimientos de la semana pasada, Parques Nacionales y el centro de Interpretación Glaciarium realizarán un registro periódico y constante de imágenes del frente y cuerpo del Glaciar Perito Moreno, que ha acelerado su retroceso. El director del centro de interpretación y divulgación, Luciano Bernacchi, brindó detalles en entrevista con FM Dimensión. Este domingo 11 de mayo, el científico Pedro Skvarca brindará una charla abierta para dar las últimas novedades
Entre 2022 y 2024, perdimos más hielo que nunca: 450 mil millones de toneladas por año. Nuestra vida cotidiana se verá alterada antes de lo que imaginamos.
Se trata de unos US$4000 millones en total; obras viales y Defensa, los rubros más beneficiados entre ellos las dos represas en nuestra provincia.
Este domingo se llevó a cabo una charla y dio las últimas novedades sobre lo que hace años viene pasando a los glaciares del mundo, de la región y desde hace unos años le llego al Glaciar Perito Moreno.
A través de una carta exponen todas las problemáticas que vienen teniendo y que siguen sin solucionarse en el Hospital SAMIC. Por ello desde este lunes realizarán retención de tareas como una forma de hacer ver sus reclamos. Enviaron una nota a Ahora Calafate