La cachaña, el loro austral que en bandadas nos anuncian las nevadas

El 31 de mayo se celebró el Día Mundial del Loro, una fecha impulsada por la organización World Parrot Trust en el año 2004 con el objetivo de aprender más sobre estas aves y para proteger a los loros salvajes y cautivos de las amenazas que los acechan. En la localidad de El Calafate podemos avistar sobretodo en esta transición de otoño a invierno bandadas de cachañas, el loro más austral que reside permanentemente en bosques húmedos patagónicos.

Naturaleza04/06/2024Hector LaraHector Lara
FA5FEA4B-A9DA-4E4B-B187-95BA6476CF2C
Cachaña- Ph: RRSS Parque Nacional Los Glaciares

World Parrot Trust es una organización que trabaja para la conservación de los loros, rescatando, rehabilitando y liberando aves silvestres que han sido atrapadas con el fin de introducirlas al comercio ilegal. Una de cada tres especies de loros está amenazadas debido a varios factores como la pérdida de hábitat, la caza ilegal para el comercio de mascotas y otras amenazas generadas por la intervención del hombre. Razones como estas son  la razón por la que se celebra el Día Mundial del Loro para generar conciencia.

 Una de las maneras para proteger, es conocer, y como habitantes de la Patagonia no podemos desconocer que coexistimos con la especie de loro más austral del mundo, el cachaña (Enicognathus ferrugineus), un loro mediano de los bosques templados. Con coloración general verde oliváceo más oscuro en las partes superiores, con un frente rojizo, de alas verdes con brillo metálico y las plumas primarias turquesa, conforman el colorido plumaje de esta ave autóctona.

48317BE3-786C-49BA-A4F2-69B0C8C63DD3

 Habita los bosques húmedos prefiriendo los de lenga y pehuén, pudiendo ser avistado en áreas protegidas patagónicas como el Parque Nacional Los Glaciares, Perito Moreno, Nahuel Huapi, Lanín, Los Alerces, Tierra del Fuego y Lago Puelo, y no le tema a las áreas urbanas frecuentando parques, plazas, jardines y áreas cultivadas. Se desplazan tanto en pequeños grupos como en grandes bandadas en vuelos bajos de forma bulliciosa. 

 La la mayor cantidad de sus registros es en invierno, debiéndose al desplazamiento de las bandadas a zonas más bajas. De ahí viene el refrán popular “bajan los loros”, refiriéndose a que anuncian el nevadas o lo que se considera “mal tiempo”.

 De carácter curioso, y a veces confiado, son a veces capturados para su cautiverio, lo que es perjudicial debido a que su naturaleza es vivir en bandadas, sumado a que generalmente reciben una alimentación inadecuada, lo que repercute en su salud, y la falta de ejercicio por impedir su vuelo llevándolo a alteraciones en la conducta.

Te puede interesar
IMG-20250516-WA0013

Tras las huellas del puma: la mirada de un guía chileno en el Parque Patagonia

Naturaleza17/05/2025

En el Parque Nacional Torres del Paine, Iván Berrios lidera salidas de observación de fauna para fotógrafos y turistas de todo el mundo. Conoce los secretos del paisaje, los recorridos del puma, sus hábitos. Pero cruzar la cordillera y vivir la experiencia en el Parque Patagonia, del lado argentino, le abrió una nueva perspectiva. La búsqueda fue otra: más silenciosa, más paciente, más salvaje.

WhatsApp Image 2025-05-15 at 08.08.18

Conteo de aves y charla abierta durante el Global Big Day en El Calafate

Hector Lara
Naturaleza15/05/2025

El sábado 10 de mayo se celebró el Global Big Day en todo el mundo y la Administración de Parques Nacionales y Aves Argentinas convocaron a participar de una jornada de registro de aves por la mañana y por la tarde de una charla informativa sobre el proyecto Río Las Vueltas. En Ahora Calafate hablamos con los coordinadores de estos encuentros y la relevancia que toman estas acciones.

Las Más Leídas
Glaciar de los Tres

El Glaciar de Los Tres perdió el 21% de su superficie

El Chaltén12/06/2025

Es el cálculo realizado por el IANIGLA estimado en las últimas dos décadas. Este cuerpo de hielo ubicado cerca de El Chaltén es constantemente monitoreado en el programa del Inventario Nacional de Glaciares. El mes pasado se realizó un nuevo relevamiento, a cargo de guías de montaña locales capacitados por el IANIGLA.