Descubren en Patagonia restos arqueológicos de un perro utilizado como animal de carga

El hallazgo de especialistas del CONICET en Chubut es importante para comprender mejor la relación entre cánidos y humanos, la movilidad humana en el pasado en Patagonia, así como los procesos evolutivos que dieron origen a la diversidad de perros domésticos actuales en el continente.

Ciencia 15/06/2024 CONICET
DSC_0044-1-720x400
Especialistas del CONICET hallaron en Chubut restos arqueológicos de un perro utilizado como animal de carga. Se trata del primer caso arqueológico de este tipo en Sudamérica. Fotos: gentileza investigadores.

Un grupo de investigadores del CONICET halló en la Provincia del Chubut los restos de un perro utilizado como animal de carga, lo que representa el primer caso arqueológico de este tipo para Sudamérica. Se trata del esqueleto de un cánido macho de entre dos y tres años de edad, con evidencia de haber sido utilizado para el trasporte de carga por las poblaciones cazadoras-recolectoras que habitaban la región. El descubrimiento se produjo durante una campaña de excavación arqueológica desarrollada en el sureste del lago Colhué Huapi, en cercanías de la localidad de Sarmiento.

En el artículo publicado en la revista Journal of Archaeological Science: Reports, los especialistas analizaron diversas osteopatologías presentes en las vértebras torácicas, lumbares y el sacro del animal, y determinaron que dichas modificaciones son el resultado del estrés físico provocado por la carga de peso sobre la columna vertebral del perro.

Además, se recuperó material genético del animal que permitirá discutir y conocer acerca de los perros que ingresaron en Sudamérica en el pasado y aportar a la historia poblacional genética de Canis familiaris a nivel global. La posibilidad de realizar estudios genómicos de este cánido permitirá realizar importantes inferencias sobre su origen y relación con otras especies actuales y extintas, así como analizar procesos evolutivos que dieron origen a la diversidad de cánidos domésticos actuales en el continente.

“Los huesos se encontraban en buen estado de conservación, tres meses antes habíamos estado en el mismo lugar y estaban tapados. Inmediatamente hicimos el rescate de los restos, en realidad sin mucha idea, porque también podían ser perros modernos. Pero como la cuestión del perro en Patagonia es bastante discutida, decidimos hacer una datación que nos permitió saber que este perro había vivido en el siglo XVII”, cuenta Eduardo Moreno, investigador del CONICET en el Instituto de Diversidad y Evolución Austral (IDEAus, CONICET) y líder del proyecto “Arqueología de cazadores recolectores en el bajo de Sarmiento”.

“Una ventaja es que teníamos una gran cantidad de restos del esqueleto, entonces pudimos hacer un análisis osteológico, osteopatológico y tafonómico en profundidad. A partir de estos análisis determinamos que se trataba de un perro macho de 19 kilos aproximadamente, de contextura mediana y que tenía entre dos y tres años de edad al momento de su muerte. Al realizar el análisis osteológico notamos que parte de las vértebras dorsales, todas las lumbares y el sacro tenían modificaciones o deformaciones de la apófisis espinosa y el sacro tenía la cresta deformada”, agrega Heidi Hammond, investigadora del CONICET del mismo instituto.

Una vez identificadas las modificaciones en la columna vertebral, los científicos comenzaron a descartar las posibles causas que podrían haber generado estas deformaciones a través de distintos estudios con imágenes de tomografías computadas y radiografías. Además, analizaron el proceso de formación del sitio junto con geólogos para identificar si esas modificaciones podrían haber ocurrido una vez que el perro estaba muerto o si tuvieron lugar durante la vida del animal.

Finalmente, los arqueólogos plantearon que este animal, a quien nombraron como “Huachen”, vivió junto a un grupo de cazadores-recolectores en la Patagonia central y se utilizó para el transporte de objetos en los viajes o recorridos que realizaban regularmente estas poblaciones.

El hallazgo de este perro tiene profundas implicancias en el entendimiento de los grupos cazadores recolectores que habitaron la Patagonia en el pasado. Estas sociedades tenían una alta movilidad y durante milenios trasladaron todos sus bienes a pie, por lo tanto, este estudio demuestra que los perros ayudaron en el transporte de objetos y bienes a estas poblaciones locales”, explica Leandro Zilio, investigador del CONICET y autor principal del trabajo, al tiempo que agrega que “el estudio de Huachen nos permite reconocer el estrecho vínculo que existió entre las poblaciones cazadoras-recolectoras y los perros. Al igual que todos los integrantes del grupo humano, durante sus viajes y búsquedas de recursos, los perros debieron trasladar objetos”.

La presencia de perros en sitios arqueológicos de Patagonia es escasa. Es por ello que este hallazgo es de gran importancia ya que permite profundizar los conocimientos acerca de la presencia de estos animales en la región. Esta publicación científica demuestra, además, la complejidad y diversidad de relaciones que existieron entre humanos y animales en el pasado, el vínculo especial entre las personas con el perro como animal doméstico, y la importancia de este animal entre los grupos de cazadores-recolectores con alta movilidad en la Patagonia central.

Del estudio también participaron Santiago Peralta González y María Laura Parolin, integrantes del IDEAus, junto a Alejandro Montes, del Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC, CONICET) y Silvina Mariela Ocampo, de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB).

Referencia bibliográfica:

Zilio, L., Hammond, H., González, S. P., Parolin, M. L., Montes, A., Ocampo, S. M., & Moreno, J. E. (2024). Huachen: First record of use of dogs for carrying loads among hunter-gatherers in South America. Human-dog interactions on the late Holocene in Colhué Huapi lake, Argentine Patagonia. Journal of Archaeological Science: Reports, 57, 104621. https://doi.org/10.1016/j.jasrep.2024.104621

Por Santiago Giorgi – Área de Comunicación CONICET CENPAT.

Te puede interesar
76594459-989B-481E-B3E2-D08260257EC6

Hallan restos de lagarto de más de 70 millones de años cerca de El Calafate

Hector Lara
Ciencia 31/05/2024

El hallazgo fue hecho en la campaña paleontológica se realiza en la Estancia Anita desde el año 2022. Allí se encontró una pequeña pieza con algunos dientes que fue identificada como una nueva especie de esfenodonte y nombrado como Notosphenos finisterre. Una especie muy pequeña de no más de 30 cms de longitud. Con este ejemplar más otro registrado en Rio Negro, ya se habla de dos nuevas especies de tuátaras.

4F934419-0E24-4BE4-AFF1-5469B573ED06

“AÓNIKENK” la aplicación web ganadora de un concurso de la NASA

Hector Lara
Ciencia 09/04/2024

Tomas Liendro es ingeniero mecánico nacido en Santa Cruz y lidera el grupo Spacebee Technologies que acaba de ganar el Hackaton NASA International Space Apps 2023 frente a mas de 50.000 personas de alrededor de 150’ países, con el proyecto llamado AÓNIKENK que permite visualizar en un mapa 3D a la Luna y su actividad sísmica. Desde FM Dimension hablamos con Tomas acerca de esta selección y el próximo viaje del equipo a la NASA.

04D9E97D-4795-4F78-89B9-A3D1E252FBD2

La Patagonia vuelve a ser sitio de hallazgo para nueva especie de dinosaurio

Hector Lara
Ciencia 22/05/2024

El equipo liderado por un paleontólogo del CONICET hallo en la formación geológica La Colonia al norte de la provincia de Chubut, una especie de dinosaurio carnívoro. Dentro del proyecto de investigación titulado “El Fin de la Era de los Dinosaurios en Patagonia” se dio con los restos de un ejemplar de abelisáurido con el nombre científico de Koleken inakayali. Nombre que responde a la región y asociado a los pueblos originarios de la misma.

Lo más visto
LADE

LADE vuelve a unir Perito Moreno con El Calafate

Aviacionline
Turismo 23/06/2024

Líneas Aéreas del Estado (LADE), perteneciente a la Fuerza Aérea de Argentina, mantiene sus operaciones en la Patagonia y retomó sus vuelos desde Perito Moreno (PMQ) hacia El Calafate desde esta semana.

Parque-Nacional-Los-Glaciares-foto-vanesa-heines-9

Pronostican que la Patagonia será el lugar más frío del mundo la próxima semana

23/06/2024

En este fin de semana cesó el temporal en la Patagonia pero llegarán más nevadas en los próximos días.Habrá muy bajas temperaturas y el frío será un denominador común en el país.  Ante la persistencia de las temperaturas extremas y las condiciones climáticas adversas, el Gobierno de Santa Cruz, a través del Comité de Prevención de Crisis, refuerza sus recomendaciones para proteger a la población.

desocupados 1

Desempleados también piden a las autoridades locales por capacitación para ingresar a la actividad petrolera

Guillermo Pérez Luque
El Calafate 24/06/2024

Hoy nuevamente se reunieron en la Plazoleta Perito Moreno y fueron al Municipio a entregar una nota para reforzar el pedido con la intención que exista en El Calafate una sede del sindicato petrolero y que se los capacite en diferentes oficios del sector, con vistas a la actividad en Palermo Aike, en la zona de El Cerrito. El vocero de los desocupados habló en FM Dimensión.