
Más de 125.000 personas visitaron el continente blanco durante el último verano austral, el doble que hace cinco años, en medio de crecientes advertencias sobre su impacto ambiental y la falta de una regulación internacional vinculante.
En una región casi árida se esconden verdaderos tesoros naturales: los lagos del noroeste de Santa Cruz. Según Guido Vittone, estos cuerpos de agua "recrean la vista, abren el panorama y reflejan el clima y ambiente de la región", mostrando un contraste notable con su entorno.
Turismo 01/07/2024Uno de los protagonistas de esta zona es el lago Buenos Aires. "Es el más grande de la Patagonia y el segundo en extensión en el continente", afirma Vittone, señalando que sólo es superado por el Titicaca. Este lago es tan vasto que "cruza literalmente la cordillera", compartiendo aguas con Chile donde se le conoce como lago General Carrera.
El lago Pueyrredón, también binacional y conocido como lago Cochrane en Chile, presenta peculiaridades geográficas únicas. Un "llamativo istmo de apenas unas decenas de metros lo separa del lago Posadas", dice Vittone, sugiriendo que ambos lagos podrían considerarse parte de un mismo origen. Sin embargo, la diferencia de color entre ellos y un corto río que los vincula "les da entidad individual".
Los lagos, explica Vittone, son "el resultado del avance de enormes glaciares desde un gran casquete de hielo que cubrió la cordillera". Durante el último millón de años, Patagonia experimentó al menos cuatro "Edades de hielo", en las que "grandes topadoras de hielo profundizaron los valles y depresiones actualmente ocupadas por los lagos". Estos antiguos glaciares transformaron la geografía, creando las impresionantes formaciones que hoy admiramos.
Al hablar de los cambios geológicos, Vittone destaca el "levantamiento de la cordillera, el volcanismo de las mesetas y las glaciaciones". Todos estos eventos han modificado profundamente la red hidrográfica de la región. El pueblo de Lago Posadas, por ejemplo, "se asienta sobre el fondo de un antiguo lago", un testimonio de la historia dinámica de estas tierras.
Los menos conocidos lagos Columna y Ghio también tienen historias que contar. "Son remanentes de las glaciaciones, pero a una escala menor", señala Vittone. A mayor altura sobre el nivel del mar, ambos lagos pertenecen a la misma cuenca endorreica, siendo el lago Columna "el único que puede congelarse en inviernos severos".
Finalmente, Vittone reflexiona sobre la preservación de estos parajes. A pesar de que los lagos son "fríos y profundos" y los vientos los hacen "peligrosos para cualquier actividad náutica", esto ha ayudado a mantenerlos prístinos. "Tal vez sea mejor así", concluye, instando a que se contemplen desde las orillas, respetando los sitios arqueológicos y rincones que han permanecido casi inalterados por siglos.
Este viaje a través del tiempo y el agua no sólo revela la riqueza natural de Santa Cruz, sino también la importancia de entender y conservar nuestra historia y geografía para las futuras generaciones.
Más de 125.000 personas visitaron el continente blanco durante el último verano austral, el doble que hace cinco años, en medio de crecientes advertencias sobre su impacto ambiental y la falta de una regulación internacional vinculante.
Empresarios que tienen concesiones en áreas protegidas del país, realizarán el 9 y 10 de mayo su asamblea anual y reuniones con funcionarios de Parques Nacionales en la zona de Glaciar Spegazzini y en la Estancia Cristina, según informó a Ahora Calafate el presidente de la Cámara, Leonardo Fernández Campbell
Empresarios que tienen concesiones en áreas protegidas del país, realizarán el 9 y 10 de mayo su asamblea anual y reuniones con funcionarios de Parques Nacionales en la zona de Glaciar Spegazzini y en la Estancia Cristina, según informó a Ahora Calafate el presidente de la Cámara, Leonardo Fernández Campbell
Desde los enormes desprendimientos de la semana pasada, Parques Nacionales y el centro de Interpretación Glaciarium realizarán un registro periódico y constante de imágenes del frente y cuerpo del Glaciar Perito Moreno, que ha acelerado su retroceso. El director del centro de interpretación y divulgación, Luciano Bernacchi, brindó detalles en entrevista con FM Dimensión. Este domingo 11 de mayo, el científico Pedro Skvarca brindará una charla abierta para dar las últimas novedades
Felicita es la madre de Cristian Pérez, el hombre que el 8 de abril sufrió heridas internas en un incendio intencional en el taller mecánico donde dormía, en El Calafate. Agonizó 12 días hasta que murió. La familia no tiene ninguna información sobre la investigación. Ni siquiera pudo recuperar sus pertenencias y nadie se acercó a hablar con ellos. Por primera vez, su madre habla en entrevista con Ahora Calafate. También Nicolás, su hermano, quien contó un detalle hasta ahora desconocido del hecho y pidió al autor que se entregue. “Ya está, te la mandaste”.
En la mañana de ayer jueves debía llevarse adelante la quinta sesión ordinaria, la cual tuvo que levantarse por falta de quórum. Desde la presidencia del cuerpo alegaron que la bancada Por Santa Cruz no bajó al recinto por reclamos salariales. Sin embargo, el bloque emitió un comunicado argumentando dudas respecto a “vaciamiento de personal”. La relación entre las partes, al filo del quiebre
Desde las 21 de este viernes habrá boxeo en el Gimnasio Municipal de El Calafate. Habrá varios combates con boxeadores de El Calafate y de El Chalten. PROGRAMA COMPLETO DE CADA PELEA.