Marcela Magno: “Siempre digo que soy una artista de Patagonia”

Marcela Magno se define como una artista que utiliza la fotografía como herramienta. Con sus obras participó en exposiciones grupales e individuales, a lo largo del país y también de manera internacional. Actualmente se encuentra presentando “MAGNA” en el Centro Cultural Borges, con fotografías satelitales a gran escala de superficies dentro del país. Desde ENTRAMANDO por FM Dimensión hablamos con Marcela sobre su obra, su paso por Patagonia y como este territorio aún la influye.

Entrevistas23/07/2024Hector LaraHector Lara
26911022_1992530267625332_8980511094216841869_o
Marcela Magno - FM DimensiónENTRAMANDO - Toia Ibáñez

Licenciada en Filosofía de la Educación por la Universidad Autónoma de Barcelona, y trabajando desde lo creativo como diseñadora web y gráfica, Marcela Magno nos cuenta que comenzó su carrera artística en Rio Gallegos, habiendo residido entre el 2002 y el 2012, y ante la necesidad de más formación, contacto con el arte y otras razones se instaló en Buenos Aires.

Su lenguaje es el de la fotografía y nos indica que su obra está atravesada por la región donde pasó una década “Siempre digo que soy una artista de Patagonia, cualquiera que no haya nacido en Patagonia y haya caído ahí, el territorio es tan extremo y tan particular que deja muchas marcas en las persona”. Dentro de esas marcas nos menciona “A mí me cambió la percepción del medio ambiente, del planeta y de mi misma. Hacen que digan que soy una artista patagónica”.

 marcela_magno_land_14

“Pienso que en Patagonia es necesario todavía establecer un pensamiento respecto del arte propio y que construya identidad”, nos habla de cuestiones donde se tenga en cuenta la periferia, y cierta movilidad entre centralidad y periferia. “Ahora hay mucha gente, más gente joven trabajando y construyendo, y poniendo este territorio en el mapa”.

Su visión en cuanto a la fotografía a la que considera como “herramienta para construir imágenes que representan algo que teóricamente están delante del lente de la máquina y lo copia casi perfectamente”, y destaca los lugares que se ha hecho la ciencia y la capacidad de conocimiento de fenómenos, e incluso de la identidad como lo hace el retrato. “Lo que vemos en una foto es deseable por ser real”, resalta sobre cómo se ha introducido en nuestras vidas.

MAGNA, su más reciente propuesta tiene mucho que ver con la territorialidad y su concepción de la fotografía. Presenta imágenes satelitales de nuestro país en complejos mosaicos, acompañados de una reflexión propia de Alejandra sobre cómo se intersecta la economía y el paisaje. “También cuestiono la función , los bordes, lo que pueden hacer para comprender algo más del territorio”.

 WhatsApp Image 2024-07-23 at 14.58.56"Magna" en Centro Cultural Borges, Espacio BOKEH

Sobre el cuerpo de obra que se caracteriza por grandes dimensiones “El proceso lo empecé a pensar para conseguir imágenes de alta resolución para poder imprimir muy grandes. Mi trabajo tiene la escala para ir y venir en el espacio y ver cosas muy ínfimas”. Nos describe dimensiones que van de los 4 metros por 1,60, considerados enormes para lo que es fotografía, y optando por materiales de calidad como el papel de algodón y tintas sin demasiados químicos que le garantizan entre 200 y 300 años de garantía.

 Entre los futuros proyectos, Magno está inclinada hacia un formato en particular “Tengo un proyecto de hacer un atlas de mapas contemporáneos, lleva mucho tiempo pero en ese proceso empiezo a pensar en todos los detalles de la obra, que es la suma de todas esas decisiones”.

 Por último, ante la consulta de alguna sugerencia para quienes estén interesados en hacer una carrera en alguna disciplina artística, alude a que es un camino en que hay que producir y formarse “Hacer obra y pensar que cree que tiene para aportar. Hay que pensar en formarse mucho, el arte contemporáneo requiere conocimiento y pensamiento, del medio y en relación al sentido de lo que uno hace. Como así también en discordancia con lo que se consume en redes destaca ver las obras y performances en directo.

 Marcela Magno concluye en que hoy lo revolucionario es formar comunidades, trabajar con otros, hablar de lo que uno hace con otros, con quienes lo hacen, discutir y llegar a un tipo de pensamiento colectivo.

Te puede interesar
pediatras

Reclamo de Pediatras: “Nos sentimos poco escuchados y poco valorados”

Guillermo Pérez Luque
Entrevistas12/05/2025

Lo afirmó en entrevista con FM Dimensión la dra. Flavia Sciarillo, una de las integrantes del Servicio de Pediatría del Hospital SAMIC, que desde hoy inició la retención de tareas por varios reclamos y planteos. “Estamos cansados, agotados, de buscar respuestas y no tenerlas”, afirmó la profesional. Escucha la entrevista

WhatsApp Image 2025-05-09 at 14.30.11(1)

"Pañuelo" Muestra colectiva que convocó artistas de la Patagonia argentina y chilena

Hector Lara
Entrevistas11/05/2025

Proyecto Pañuelo conlleva una serie de acciones que derivaron en una muestra colectiva chileno-argentina que reúne obras e intervenciones sobre pañuelos de algodón, realizadas por 29 artistas de la Patagonia. Esta exposición forma parte de un circuito itinerante que recorrerá diversas ciudades de Chile y Argentina y celebra el arte como un puente entre territorios, memorias y oficios. Desde ENTRAMANDO por FM Dimensión hablamos con parte de sus organizadores y algunos de los artistas de la provincia que nos contaron sobre sus obras.

Las Más Leídas
monitoreo-sl

Monitorean el fuerte retroceso del Glaciar Perito Moreno

Guillermo Pérez Luque
General08/05/2025

Desde los enormes desprendimientos de la semana pasada, Parques Nacionales y el centro de Interpretación Glaciarium realizarán un registro periódico y constante de imágenes del frente y cuerpo del Glaciar Perito Moreno, que ha acelerado su retroceso. El director del centro de interpretación y divulgación, Luciano Bernacchi, brindó detalles en entrevista con FM Dimensión. Este domingo 11 de mayo, el científico Pedro Skvarca brindará una charla abierta para dar las últimas novedades