HOY. Por primera vez se celebra el Día Internacional del Guanaco

A través de esta iniciativa, organizaciones de Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay, Perú e internacionales se unen para concientizar sobre el rol relevante de este emblemático camélido y la necesidad de proteger las zonas que habita y transita.

General23/08/2024

guanacos en La Payunia, Mendoza, Argentina - crédito. Rolando Poblete.Guanacos en La Payunia, Mendoza, Argentina - crédito. Rolando Poblete.

Hoy viernes 23 de agosto se celebra por primera vez el Día Internacional del Guanaco (Lama guanicoe), fecha consensuada por 40 organizaciones gubernamentales, académicas, representativas de comunidades indígenas y de la sociedad civil, principalmente, de los países en donde se encuentra este herbívoro nativo que conecta paisajes y culturas en América del Sur.

En los últimos 200 años, la población de guanacos disminuyó de alrededor de 20 millones de individuos a aproximadamente 2,5 millones. Actualmente, está presente en Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Perú, pero su estado de conservación difiere de un país a otro.

Concentra una mayor abundancia en el sur de Argentina y Chile, principalmente en la provincia de Santa Cruz; mientras que en Bolivia, Paraguay y Perú se encuentran poblaciones pequeñas y aisladas que corren riesgo de extinción local, como sucedió en Ecuador.

El año 2024 es trascendental para la concientización y conservación de la especie. Por un lado, fue declarado el Año Internacional de los Camélidos por parte de las Naciones Unidas para resaltar su contribución a la seguridad alimentaria, a la nutrición y al crecimiento económico, así como su relevancia cultural para muchas comunidades de todo el mundo.

Además, específicamente el guanaco fue incluido en el Apéndice II de la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias (CMS) durante la COP14 que se desarrolló en Uzbekistán, en el mes de febrero, alentando a los gobiernos a implementar, mejorar y coordinar los planes de manejo de la especie en la región.

Simultáneamente, organizaciones de todo el mundo se unieron en la campaña #GUANACONECTA (www.guanaconecta.com/es) y consensuaron una fecha para generar conciencia sobre la importancia del rol ecológico de este herbívoro silvestre y sus procesos migratorios transfronterizos. Se eligió el mes de agosto para honrar al guanaco en cercanía con la festividad de la Pachamama que se celebra en las regiones andinas.

Desde hoy y cada año, el Día Internacional del Guanaco representará una oportunidad para brindar información y generar conciencia acerca de la importancia de su conservación. En 2024, el foco será la conectividad y la integridad ecológica de los ambientes que utiliza a lo largo de su ciclo de vida.

El guanaco depende de hábitats extensos y conectados para alimentarse, reproducirse y evitar depredadores. Además de contribuir a la conservación de la especie, sus movimientos son parte de procesos que permiten la regeneración de las pasturas y ayudan a los suelos a almacenar carbono, desempeñando un rol clave en la mitigación y adaptación al cambio climático, favoreciendo la integridad del ecosistema.

Pero sus migraciones, como las de otros grandes herbívoros, son uno de los procesos ecológicos más amenazados a nivel mundial, por causas como la degradación del hábitat por el sobrepastoreo y las industrias minera, petrolera y energética, la colocación de barreras, como alambrados, rutas y urbanizaciones, y la escasez de agua y alimento por la crisis climática.

Hoy, su área de distribución se redujo al 40% de la geografía que ocupó la especie en el pasado. Y aunque en cada país se encuentra en situaciones diferentes, su conservación debe abordarse regionalmente, ya que en la mayor parte de su rango su supervivencia puede verse amenazada si se restringen sus migraciones estacionales.

guanaco en Argentina-crédito Susan Walker - WCS Argentina.Guanaco en Argentina-crédito Susan Walker - WCS Argentina.

Según criterios de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), en Perú, Bolivia y Paraguay, su estado de conservación está categorizado como "Críticamente Amenazado"; en Chile, en gran parte de su territorio se define como "Vulnerable", a excepción de las regiones de Aysén y Magallanes donde se considera de “Preocupación Menor”; en Argentina también se considera de “Preocupación Menor” y aunque en zonas de la Patagonia se ha recuperado en décadas recientes, su población está fragmentada en poblaciones en su mayoría pequeñas y relativamente aisladas.

Por eso, para facilitar la naturalidad de sus recorridos estacionales y de dispersión es necesario conformar una red de áreas protegidas interconectadas por corredores de vida silvestre, manteniendo así los procesos ecológicos y evolutivos en las grandes extensiones por donde el guanaco transita.

Protegiendo la mayor migración de la especie

La migración más extensa y abundante de guanacos sucede actualmente en el Área Natural Protegida La Payunia, en Mendoza, en donde entre 25 y 40 mil individuos recorren 150 kilómetros por año entre sus áreas de veranada e invernada, según estudios de telemetría y conteos estacionales realizados por la organización de conservación WCS Argentina y el CONICET.

El fortalecimiento de esta y otras áreas protegidas, como la de Auca Mahuida, en Neuquén, es crucial para la conservación de los movimientos estacionales de la especie. Para ello, y como resultado de la colaboración entre los gobiernos locales y nacionales, la sociedad civil, las comunidades locales y el sector privado, se están implementando iniciativas como la incorporación de tierras al dominio público dentro de La Payunia para fortalecer el rol estatal en la protección de la vida silvestre y los servicios ecosistémicos; la actualización de los planes de manejo de las áreas con el involucramiento de las comunidades; la reducción y prevención de la caza furtiva; y la implementación de medidas de manejo ganadero por parte de productores locales que contribuyen a la regeneración de pastizales y a la coexistencia con la fauna silvestre.

Uno de los próximos desafíos en la zona es mejorar la conectividad de esta especie más allá de las reservas, promoviendo la implementación oficial del Corredor del Guanaco La Payunia-Auca Mahuida. La conservación de esta migración milenaria podrá servir como faro de referencia para preservar este amenazado proceso ecológico en otros sitios de América del Sur.

 #GuanaConecta, un movimiento por el guanaco

El Día Internacional del Guanaco es promovido por instituciones internacionales como Alianza Gato Andino, Born Free Foundation, Conservation without Borders, CMS Convention on the Conservation of Migratory Species of Wild Animals, Ecoflix, Grupo de Especialistas en Camélidos Sudamericano, Humane Society International, Panthera, Pew y Wildlife Conservation Society; de Argentina, como Gobierno de Mendoza, Áreas Naturales Protegidas de Neuquén, Centro de Ecología Aplicada de Neuquén, Fundación Ambiente y Recursos Naturales, Fundación Vida Silvestre Argentina, Instituto de Ecología Regional (IER-CONICET-UNT) y Pumawaka; de Bolivia, como el Gobierno Autónomo Guaraní Charagua Iyambae, Ministerio de Medio Ambiente y Agua, Municipio de Cotagaita, Municipio de Tupiza, Museo de Historia Natural, Museo Nacional de Historia Natural, Protección del Medio Ambiente de Tarija y Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos, Gestión y Desarrollo Forestal; de Chile, como Ministerio de Medio Ambiente, Corporación Nacional Forestal y Kintu; de Paraguay, como Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible, Asociación de Estudiantes de Biología de Paraguay, Asociación de Estudiantes de la Carrera de Ingeniería Ambiental, Organización Paraguaya de Conservación y Desarrollo Sustentable, Red Paraguaya de Jóvenes por la Biodiversidad, Asociación Paraguaya de Mastozoología, Defensores del Chaco Pyporé, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Asunción y Guardaparques Voluntarios; y de Perú, como Nodo Conservation, Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, y Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre.

Te puede interesar
enarsa

El Gobierno comienza con la privatización total de ENARSA

Ahora Calafate / Perfil / Infobae
General25/04/2025

Un decreto presidencial autoriza la venta de la totalidad de las acciones del Estado en CITELEC S.A., la compañía que maneja Transener, responsable de la transmisión eléctrica de toda Argentina. ENARSA es la empresa comitente de la obra de las represas en el Río Santa Cruz.

Las Más Leídas
20250313_135910~1

EN EL CALAFATE. Agencias de turismo obligadas a contratar guías para sus excursiones

Guillermo Pérez Luque
Turismo 24/04/2025

Lo establece una ordenanza aprobada hoy en el Concejo Deliberante. La norma municipal va en el mismo sentido que lo vigente en la provincia de Santa Cruz. La iniciativa surgió como reacción a la decisión de Parques Nacionales de desregular la actividad de guías dentro de las áreas protegidas. Se crea el Registro Municipal de Guías de Turismo.

IMG-20250426-WA0132

El Calafate se sumó al Día Mundial del Tai Chi

Guillermo Pérez Luque
El Calafate26/04/2025

El Día Mundial del Tai Chi se conmemora el último sábado de abril. Es una celebración global que destaca los beneficios y la importancia de esta disciplina china, que combina ejercicio físico, arte marcial, y filosofía taoísta. En El Calafate se realizó una clase abierta que se realizó en el cartel ubicado en el Paseo Costanero. Asistieron decenas de personas a la actividad a cargo del instructor Carlos Osorio

WhatsApp Image 2025-04-26 at 15.28.38

Graciela Alfano: "Conocer los glaciares es una experiencia fisica, pero tambien muy espiritual"

Hector Lara
Entrevistas27/04/2025

La actriz, modelo y diva del espectáculo visita El Calafate y estuvo en El Chaltén, en un viaje organizado por la agencia Patagonique Travel y con el apoyo de varios prestadores de servicio. Junto al conductor de televisión, productor e influencer Leo Saleh, Graciela Alfano habló con Ahora Calafate. "Aquí el ser humano baja a su nivel cuando ve semejante naturaleza” dijo entre otras cosas. "Caminamos, tocamos y chupamos el Glaciar", bromeó Graciela Alfano, acerca del video que se hizo viral en redes. Destacó la calidez de los habitantes. “Este lugar es especial, es energético”. Hasta elogió que haya perros en la calle.