Cada 9 de octubre se celebra en todo el país el Día del Guardaparque Nacional, desde 1934 cuando se sancionó la Ley N° 12.103 que creó la ex Dirección de Parques Nacionales, actual Administración de Parques Nacionales, y las dos primeras Áreas Naturales Protegidas en Argentina, impulsando a la formación de un Cuerpo de Guardaparques, cuyo personal asumiera la responsabilidad de ejercer las funciones de proteger nuestro patrimonio natural y cultural. Desde la Intendencia PNLG se realizó el acto con palabras alusivas a la función y también a su situación actual.
APUNTES CIUDADANOS: UN ENSAYO DE JUAN CARLOS FOIX
Alejandro Rojo Vivot nos da la posibilidad de conocer a varios autores que abordaron el humor en distintos aspectos y lo importante que es en nuestra vida.
22/09/2024 Alejandro Rojo Vivot - Escritor“Humor gráfico es todo aquello que conlleva una intención de sonrisa, de mensaje, de mover conciencia, e incluso de mover masas en pro o en contra de… Mas para mí la caricatura personal o caricatura fisonómica es y debería de ser una pieza de arte que tiene un lenguaje distinto de solaz, de impacto visual y cultural, intelectual que deberíamos de aprovechar”. (1)
Stella Peralta (1971)
A lo largo de las centurias, muchos y diversos han sido los pensadores de muy diversas perspectivas que se abocaron a reflexionar sobre aspectos relacionados con el humor. A veces los debates fueron intensos, algunos de los cuales continúan en el presente. Por ejemplo, baste recordar que el ateniense Tito Flavio Clemente (Clemente de Alejandría) fallecido aproximadamente en 216, importante prolífero teólogo cristiano en la segunda parte de su “Paedagogus”, dedicada a la conducta individual apuntó: “No porque el hombre sean un animal que ríe (risv capax) debe uno reírse de todo”.
AL RESPECTO
El intelectual argentino Juan Carlos Foix, fallecido en 2002, presentó sus puntos de vista en una introducción favoreciendo la divulgación de algunos aportes históricos: “No se ignora que la inquietud es vieja, como contemporánea que es del hombre mismo, pero no en todos los que han sentido ha cobrado el carácter de una formulación teórica, sino sólo algunos. (…)
En tanto que problema filosófico, sólo en los tiempos modernos ha merecido atención lo cómico, y escasísimas veces, si hay alguna, con la extensión y profundidad que el asunto requería. No parece sino que tácitamente se hubiera convencido y dado por cierto no ser el tema de la risa sino una peculiaridad humana más o menos innata sobre la cual poco vale la pena detenerse. Dijérase que los pensadores la hubieran eludido no ya por estimarla insignificantemente como por entrever que de ella pudiera redundar hacia ellos algún peligro. Dicha circunstancia tal vez se descubra en los pensadores un tanto académicos o en los que aman la solemnidad. Ciertamente, el tema de lo cómico es inquietante y no siempre quién lo afronte en sí mismo con resolución ha de terminar incólume la empresa. Es tan probable perderse en tortuoso camino como salir de sus emboscadas malherido”. (2)
ALGUNOS CLÁSICOS
En la obra aquí comentada, los destacados autores elegidos son todos varones, que vivieron en Occidente en el transcurso de dos siglos, acotando notoriamente la conformación de la muestra.
Otra cuestión clave es importante analizar los trabajos en forma integral pues si solamente se circunscriben únicamente a los específicos principales posiblemente queden excluidos aportes relevantes que al quedar relegados seguramente acoten arbitrariamente los resultados buscados.
AVANZANDO
Immanuel Kant (1724-1804) erudito y filósofo prusiano de la Ilustración fue, sin duda, un principal pensador en cuanto al humor, sosteniendo que la risa cómica es la manifestación de una emoción, influye benéficamente en la salud, iniciándose como pensamiento manifestándose físicamente. Desde luego que es necesario agregar la comprensión.
En “Crítica del juicio” (1790) se explayó particularmente al respecto.
Así mismo, Foix, de alguna manera, sintetizó que “el efecto bienhechor sobre la salud redunda de la risa, en concepto de Kant, lo cual acontece en virtud de que en ella interviene el cuerpo, pues si es cierto que el fenómeno cómico ocurre inicialmente en el pensamiento, también es verdad que en seguida comprende el cuerpo, como se ve por la vibración que tiene lugar en sus órganos. Ahora bien, esa sensación de agrado refluye luego sobre el entendimiento.
Procede la risa de una expectación tensa que repentinamente se transforma en nada. Pero ello por sí mismo no puede ser grato al pensamiento, pues ¿cómo habría de deleitar una esperanza frustrada? Lo que sucede es que este hecho, originando en el cuerpo una sensación placentera, proyecta ese mismo estado sobre el espíritu”. (3)
Søren Aabye Kierkegaard (1813-1855), teólogo y filósofo danés, en 1841 presentó su tesis “Sobre el concepto de ironía en constante referencia a Sócrates”, donde incluye un análisis de la célebre comedia teatral “Las nubes” (423 a.C.) de Aristófanes (445 a.C.-385 a.C.).
También vale recordar: “El hombre religioso es aquel que ha descubierto lo cómico en su más grande escala… es por ello que es cierto sin excepción que mientras más competente sea la existencia de un hombre, con mayor facilidad podrá descubrir lo cómico”. (4) Y que “existen dos maneras de ser engañados. Una es creer lo que no es verdad. La otra es negarse a aceptar lo que es verdad”.
Desde sus inicios su interés sobre la ironía fue sobresaliente: “Hay tres esferas existenciales: la estética, la ética y la religiosa. Entre una y otra hay un confinium: la ironía es el confinium entre lo estético y lo ético; el humor es el confinium entre lo ético y lo religioso”.
Charles Pierre Baudelaire (1821-1867) fue un prolífero traductor, poeta simbolista y disruptivo ensayista francés que influyó notablemente principalmente en su época; fue uno de los iniciadores de la modernidad donde se resaltó lo efímero y cambiante del desarrollo de su época.
De manera particular se ocupó de publicar relativamente extensos artículos atinentes a la comicidad en general y a las caricaturas en particular.
Es un buen ejemplo de quienes desarrollan más de una actividad al mismo tiempo, sobre todo los que a primera vista pueden parecer contrapuestas: versos malditos y fundamentales reflexiones sobre el humor.
Foix apuntó que “desde el punto de vista ético se plantea Baudelaine el problema cómico. (Ello no quiere decir, sin duda, que éste sea el campo propio del célebre poeta; ciertamente, tanto por su obra como por su vida, corresponde más bien adscribirlo al mundo de la estética).
Fragmentariamente pero rica en atisbos, su tesis comienza por afirmar que lo cómico denuncia filiación satánica. Primera sorpresa: la risa es hija del diablo”. (5)
Al final de sus apuntes Foix recordó el importante aporte del poeta parisino con respecto al humor (expresión satánica del ser humano), la risa y las caricaturas (“particular género”) explicitados en “Curiosidades estéticas” en los capítulos VI y VII. Censurado hasta 1949).
1855. “¿Hay que responder con una demostración en regla a una especie de pregunta preconcebida que sin duda querrían maliciosamente plantear algunos profesores-jurados de la seriedad, charlatanes de la gravedad, cadáveres pedantes salidos de los fríos hipogeos (parte subterránea) del Instituto, llegados a la tierra de los vivos, como ciertos fantasmas avaros, para arrancar unos céntimos a complacientes ministerios? En primer lugar, dirían, ¿es la caricatura un género? No, responderían sus compadres, la caricatura no es un género. He oído resonar en mis oídos tamañas herejías en comidas de académicos. Esas buenas gentes dejaban pasar de lado la comedia de Robert Macaire (1823. Exitosa y prohibida comedia humorística francesa) sin percatarse de grande síntomas morales y literarios. Contemporáneos de Rabelais (Franҫois) (fallecido en 1553) le habrían tratado de vil y grosero bufón. En verdad, ¿es preciso demostrar que nada que proceda del hombre es frívolo a los ojos del filósofo? Sin duda alguna, menos que ningún otro lo será, ese elemento profundo y misterioso que hasta el momento ninguna filosofía ha analizado a fondo. (6)
Henri-Louis Bergson (1859-1941), filósofo y escritor francés, Premio Nobel de Literatura (1927), fue prohibido por la Iglesia Católica el mismo año en que ingresó a la Academia Francesa. También recibió la Legión de Honor establecida en la Revolución Francesa.
Foix lo destaca particularmente apuntando que sus ideas centrales sobre la risa están también dispersas en muchas otras de sus obras como “La evolución creadora”. (1907).
“¿Cuál es concretamente la definición que Bergson propone de los cómico? Primero: cómico es todo incidente que llama la atención sobre la parte inerte de un suceso, y la aparta de la vida. Segundo: del mismo modo y por la misma ley, lo es también todo lo que atrae la atención sobre aspectos físicos de las personas cuando nos estábamos ocupando de sus cualidades morales. ‘Nos reímos siempre que una persona nos parece una cosa’. Tercero: generalmente lo cómico surge de la repetición maquinal de los mismos gestos; porque sucede que la vida –señala con desenvoltura el filósofo- nunca debe repetirse”. (7)
Nótese que las dos primeras afirmaciones son imperativas y la tercera es posible.
Este importante pensador galo subraya que su interés “la risa especialmente provocada por lo cómico (…) determinar las principales categorías de lo cómico, y reunir la mayor cantidad posible de hechos, a fin de determinar unas cuantas leyes generales. (…) Fuera de lo propiamente humano, no existe nada cómico. Podrá un paisaje ser hermoso, sublime, insignificante o feo, pero nunca será ridículo. Cuando reímos a la vista de un animal, es porque hemos sorprendido en él una actitud o una expresión humana. Un sombrero nos hace reír, por la forma que los hombres le dieron, por el capricho humano en que se moldeó, y no por el fieltro o la paja de que se compone susciten por sí mismo nuestra risa. No entiendo cómo un hecho tan importante dentro de su sencillez, no haya llamado mayormente la atención de los filósofos. Muchos definieron al hombre: ‘un animal que ríe’. Habrían debido definirse también como un animal que mueve a risa, porque cuando algún otro animal o cualquier cosa inanimada motiva la risa, es en todos los casos por su parecido con el hombre, por la huella dejada por el hombre o por el uso hecho por el hombre”. (8)
Sigmund (Sigismund Schlomo) Freud (1856-1931), médico austríaco, se centró en el chiste desde la perspectiva del psicoanálisis; Juan Carlos Foix expresa que esta obra se podrían “extenderse a lo cómico” y, agrega que “todo el freudismo es apelación a la lógica en la motivación e interpretación de los actos humanos. Lo cómico –el chiste- ha sido analizado con este método; casi no hay observación que en el libro de Freud se recogen (El chiste y su relación con lo inconsciente) son relatos susceptibles de provocar la risa casi exclusivamente por esto: por haberse hecho caber forzadamente dentro de un esquema lógico una realidad de otro orden: el cuadro resultante denuncia una demasiado evidente incompatibilidades. (…)
En un análisis fenomenológico de lo cómico no puede sino tenerse presente el problema de los sueños; su relación de íntima semejanza con los hechos cómicos se hace patente por sí misma. Freud, sin embargo, sólo encuentra en ellos la misma ley compensatoria de deseos incumplidos. Igual cosa ve en el chiste que llama tendencioso u hostil.
Aun cuando en general no fuesen discutibles las conclusiones del famoso psicoterapeuta, una cosa se deja ver, sin embargo, con ellas: su insuficiencia. Podría decirse que sus tesis no son ciertas, pero que no lo son precisamente por serlo tan sólo en su aspecto mecánico, pues también tendrían que serlo en otros más ambiciosos campos interpretativos”. (9)
Por otro lado, a la síntesis presentada será interesante ampliarla incorporando lo relacionado al contexto y a la cultura, apreciando sus respectivos desarrollos con sus luces y sombras, a fin de profundizar las reflexiones referidas al humor y otros aspectos como el chiste.
En el primer caso, nada más que a título ilustrativo, ¿cómo inciden en la generación humorística, en el sentido más amplio, en arbitrarias cuarentenas, invasiones expansionistas totalitarias a países democráticos, masivas huidas de poblaciones perseguidas por militarizados regímenes totalitarios, ejecuciones de seres humanos por sus creencias religiosas, etcétera?
Más allá de relativa cierta estabilidad la cultura de alguna manera también evoluciona aunque sea parcialmente como, por caso, ciertos grupos etarios quedando cotidianamente en claro que muchos de los adolescentes, en específicos momentos casi todos se ríen de lo mismo mientras sus mayores ni los comprenden.
Los estereotipos: los alemanes tienen poco sentido del humor, los ingleses son magníficos humoristas flemáticos, los estadounidenses poseen un humor simplista, los chinos… no sabemos.
Las modas humorísticas pueden tener picos altos pero esperablemente luego se van diluyendo aunque es posible, sin razones aparentes, puedan resurgir: cuál es el colmo de un…, en un avión a punto de estrellarse viajan como pasajeros un estadounidense, un ruso y un argentino y el piloto les avisa que en la nave solamente tienen dos paracaídas para ellos…, no es lo mismo colgate del tubo que un tubo de Colgate, “me saco el saco (chaqueta) y me pongo el pongo”, etcétera.
Los modismos casi siempre locales o más amplios territorialmente, a veces también son propios de lo cómico que pueden permanecer temporalmente o diluirse en el tiempo. Dos ejemplos característicos de Buenos Aires: a) petitero y b) che.
a) En el primer cuarto del Siglo XXI pocos comprenderán una humorada basada en la expresión que identificaba a los asiduos clientes del “Petit Café” que concurrían para ser vistos y observar a los parroquianos,
b) José Carlos Marrone (1915-1990) exitoso cómico popular con frecuencia remataba sus humaradas con un estentóreo ¡che! Muy festejado por sus auditorios de todas las edades.
Cabe recordar que el dígrafo familiar, originalmente empleado por una parte de los habitantes de Buenos Aires, entre las poblaciones guaraníes residentes en Argentina es equivalente al señor utilizado en diálogos respetuosos.
El ser humano y su humor etéreo o relativo a la quintaesencia todavía está lejos de ser bajado a tierra como a los que insisten en que nuestro planeta es plano, que el político que engaña a su familia no necesariamente mentirá a su pueblo, etcétera.
Al respecto, el Padre del Psicoanálisis contribuyó significativamente: “Al dejar que nuestro sentido común nos señalara qué aspectos de la vida humana merecen ser calificados de culturales, hemos logrado una impresión clara del conjunto de la cultura, aunque por el momento nada hayamos averiguado que no fuese conocido por todo el mundo. Al mismo tiempo, nos hemos cuidado de caer en el prejuicio general que equipara la cultura a la perfección, que la considera como el camino hacia lo perfecto, señalando a los seres humanos. Pero aquí abordamos cierta concepción que quizá conduzca en otro sentido. La evolución cultural se nos presenta como un proceso peculiar que se opera en la Humanidad y muchas de cuyas particularidades nos parecen familiares. Podemos caracterizarlo por los cambios que impone a las conocidas disposiciones instintuales (instinto) del hombre, cuya satisfacción es, en fin de cuentas, la finalidad económica de nuestra vida. Algunos de estos instintos son consumidos de tal suerte que en su lugar aparece algo que en el individuo de rasgo de carácter”. (10)
MÁS APORTES DEL FILÓSOFO
En la “segunda parte” Juan Carlos Foix resumió su concepción resaltando su infrecuente visión divina con respecto a lo cómico, ya desarrollada ampliamente en su otra obra específica (1963).
Para lograr su cometido plantea su “teoría cómica del obstáculo”, la “esperanza y el fracaso” y “la inocencia, el cuerpo y el infinito”.
“Con la fuerza de la esperanza (que, como tal, aun frustrada, penetra y colma el alma cómica); con la noción transida (acongojada) y viva de lo temporal que es aliento de la razón cómica, con la dimensión abierta y dilatada de la infinitud, con la visión de la positividad del fracaso, con todo ello y junto a ello se perfila otro dato caracterizador: Lo inconcluso”. (11)
En aras del rigor científico nos preguntamos respetuosamente con las creencias religiosas, cómo explica lo divino y demoníaco, después de haber considerado universal al humor, por caso, ante los millones dispersos en todo el mundo de ateos y agnósticos.
Sumamos, los aberrantes actos institucionales en nombre de algún ser superior omnipresente asesinando a algunos humoristas y a muchísimos que opinaron distinto a lo dispuesto por unos pocos como verdades teológicas.
El debate está abierto.
ADEMÁS
Foix también desarrolló un importante aporte como traductor como, por caso, Jean Piaget “Psicología de la inteligencia”, Editorial Psique. Buenos Aires, 1955 y Robert F. Scott “La epopeya del capitán Scott. Ediciones del Tridente, Buenos Aires, 1945.
Es el autor de varias obras: “Humorismo y Dios”. EMECÉ. Buenos Aires, Argentina. 1963 y “Macedonio Fernández”. Editorial Bonum. Buenos Aires, Argentina. 1974.
Así mismo fue Redactor Jefe de “ANON”, Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Buenos Aires, 1950 y publicó en la Revista “Sur” (N° 269, marzo-abril 1961).
Por otro lado, es oportuno subrayar la labor de la Editorial Columba (1928-2001) Ramón Columba con su hermano el caricaturista Claudio Columba (1891-1959), que contribuyó significativamente a la difusión de trabajos de divulgación, mediante libros de relativamente bajo coste; sumado a varias revistas de historietas llegando a vender mensualmente más de dos millones de ejemplares.
NOTAS Y REFERENCIAS
Alejandro Rojo Vivot, en distintas ciudades, ha brindado varias conferencias sobre el humor.
1) Peralta, Stella. Entrevista a Stella Peralta | Colombia. Entrevista de Pepe Pelayo. Boletín. Humor Sapiens. Chile. Enero de 2024.
2) Foix, Juan Carlos. Qué es lo cómico. Editorial Columba. Páginas 7, 8 y 9. Buenos Aires, Argentina. 1965.
3) Foix, Juan Carlos. Qué es lo cómico. Editorial Columba. Página 11. Buenos Aires, Argentina. 1965.
4) Kierkegaard, Søren. Postscriptum. No científico y definitivo a “Migajas filosóficas”. Ediciones Sígueme. Página 465. Salamanca, España 2010.
5) Foix, Juan Carlos. Qué es lo cómico. Editorial Columba. Página 19. Buenos Aires, Argentina. 1965.
6) Baudelaire, Charles. De la esencia de la risa y en general de lo cómico en las artes plásticas. En Lo cómico y la caricatura. Visor. Página 16. Madrid, España. 1988.
7) Foix, Juan Carlos. Qué es lo cómico. Editorial Columba. Páginas 25 y 26. Buenos Aires, Argentina. 1965.
8) Bergson, Henry. La Risa. Editorial Porrúa. Página 47, 49 y 50. México, México. 1999.
9) Foix, Juan Carlos. Qué es lo cómico. Editorial Columba. Páginas 28 ,29 y 30. Buenos Aires, Argentina. 1965.
10) Freud, Sigmund. El malestar en la cultura. Biblioteca Nueva. Obras completas. Tercera edición. Tomo III. Página 3037. Madrid, España. 1973.
11) Foix, Juan Carlos. Qué es lo cómico. Editorial Columba. Página 54. Buenos Aires, Argentina. 1965.
Por Alejandro Rojo Vivot - Escritor
El Dr. Ignacio Suarez Moré presentó su renuncia desde hoy al cargo que ocupaba hace poco más de 4 meses. Ahora Calafate supo que en su nota elevada al Consejo de Administración indica que es por motivos personales y debido a los cambios en los Ministerios de Salud de Nación y de Santa Cruz. Sin embargo su salida se veía venir por motivos que explicamos en esta nota
Es el Dr. David Lencina, especialista en Medicina Interna. Ocupa el cargo tras la renuncia aceptada del Dr. Ignacio Suárez Moré, que anticipó esta mañana Ahora Calafate. Deberá resolver si hace cambios en el equipo de directores o mantiene a los que puso su antecesor.
INFORMACION OFICIAL. Lo que dijo un brasileño hizo evacuar el aeropuerto de El Calafate
Eran las 9:18 hs cuando un pasajero informó en el Check in que tenía material explosivo en su equipaje. El personal de la empresa Flybondi informó a la PSA y allí se activó el protocolo de evacuación. No se encontró nada. El turista fue demorado. La actividad se retomó con normalidad. Ahora Calafate recabó información oficial de ANAC
Será el 22 de marzo en el Anfiteatro del Bosque. Lo anunció en sus redes el Intendente Javier Belloni, quien al cierre de la pasada Fiesta del Lago había dado el anticipo a Ahora Calafate sobre las gestiones para traer a la célebre banda de rock a nuestra localidad