La "Fiesta A La Chilena" reunió más de 20.000 personas en una villa de 120 habitantes

Con más de 36 años realizándose en la vecina villa de Cerro Castillo, Chile, la tradicional Fiesta A La Chilena es una de las más importantes y convocantes de la región. Las presentaciones ecuestres y folklóricas, las jineteadas y el foco en la actividad familiar celebran la cultura local con una impronta identitaria. Desde ENTRAMANDO por FM Dimensión hablamos con la Alcaldesa Anahí Cárdenas Rodríguez quien nos comenta sobre este evento e invita para el próximo año.

Entrevistas11/02/2025Hector LaraHector Lara
475837856_1019567033534993_535019109087321548_n

Cerro Castillo es la última localidad antes de ingresar al Parque Nacional Torres del Paine, está ubicada a 60 km al norte de Puerto Natales y tiene una población de alrededor de 200 habitantes, quienes en su mayoría se dedican a labores de ganadería. Su Alcaldesa es Anahí Cárdenas Rodríguez, quien pertenece al sector ganadero de la región y está muy arraigada a la cultura folklórica de la misma.

WhatsApp Image 2025-02-11 at 12.26.57

 “Fiesta La Chilena, lleva más de 36 años que se comenzó a realizar, en un comienzo muy pequeña de un día con jineteadas y pruebas ecuestres y fue creciendo de a poco. Se hacían fiestas, venían al baile en el gimnasio y se hacían otro tipo de competencia” introduce Anahí y remarca que la jineteada siempre impulsó ésta gran fiesta. Con el pasar de los años, nos indica, que se empezaron a realizar jineteadas nocturnas y competencia de perros ovejeros.

 El evento ahora consta de tres días instalándose en el fin de enero y comienza muy temprano el día viernes, con la inauguración terminando a la madrugada del otro día, para trasladarse a la cancha donde está el escenario principal El Bagual donde se presentan distintos grupos e interpretes musicales.

 Durante el sábado se centran en el corral de aparte de ganado, este año participaron 18 tríos. La alcaldesa resalta que se realizan con caballos de raza chilena, adaptados a la región y que acomodan muy bien a la práctica. En el caso de los niños, practican doma carnero y atrape de chancho, completándolo con carreras en sacos, tambores, tirar cuerda, jineteada en caballito humano. Por la tarde se comienza con la guampeada, el manejo del lazo, y se continúa la segunda serie de jineteada en la categoría cuero tendido.

WhatsApp Image 2025-02-11 at 13.06.25

 El domingo, último día de la fiesta, se lleva a cabo la competencia de tambores para adultos, y en esta oportunidad se hizo la presentación de la Escuadra Patagonia de huasas y gauchas, conformada por mujeres y liderada por su presidenta Isabel Millanao Cardenas, quienes destacan por fusionar las culturas huasa y gaucha, reflejando las labores de campo y tradiciones de la región de Magallanes.

 “Fueron tres días de trabajo intensivo donde rescatamos nuestra identidad y tradiciones, acá en Cerro Castillo, con los huasos y gauchos para celebrar nuestra cultura”. El huaso es la figura clásica de la tradición chilena, así como lo es el gaucho para Argentina, siempre ligados al caballo chileno y su uso en las faenas rurales.

475785910_1019569576868072_4695875056153376923_n

 Sobre la masiva asistencia, analiza “Es la fiesta de verano en Magallanes, es la de los jóvenes universitarios, se habla en las distintas universidades, se habla en Concepción, en Santiago, Temuco, Valdivia, Puerto Mont”, y declara un foco especial en la familia “Darle actividades a los más pequeños y en esta fiesta se da. Ellos van creciendo y trasmitiendo y seguramente los vamos a ver jineteando un reservado, en pruebas ecuestres, o en un aparte de ganado”.

 La Fiesta A La Chilena se completó con otras actividades como el espacio y recorrida de puestos de emprendedores, artesanos, carritos de comida. Un casino oficial tuvo su espacio en la plaza con al típico asado al palo.

476249558_1019563110202052_729076931322537846_n

 Cerro Castillo a lo largo del año también desarrolla otras actividades culturales como ciclos de cine argentino, francés y chileno, que ha ayudado a tener contacto con el cónsul. La Alcaldesa nos habla de la realización de sesiones de Blues, Rock y música de los 70 itinerante en la administración del Parque Nacional  Torres del Paine.

 Por último, a pocos días de haber concluido la edición 2025 de la Fiesta, nos adelanta “Ya comenzamos a preparar la del 2026. Será el último fin de de semana de enero, los días 30, 31 y 1 de febrero. Ojalá puedan venir y vivir la fiesta”, destacando la gran proporción de espectadores argentinos que la nutren.

Te puede interesar
pediatras

Reclamo de Pediatras: “Nos sentimos poco escuchados y poco valorados”

Guillermo Pérez Luque
Entrevistas12/05/2025

Lo afirmó en entrevista con FM Dimensión la dra. Flavia Sciarillo, una de las integrantes del Servicio de Pediatría del Hospital SAMIC, que desde hoy inició la retención de tareas por varios reclamos y planteos. “Estamos cansados, agotados, de buscar respuestas y no tenerlas”, afirmó la profesional. Escucha la entrevista

WhatsApp Image 2025-05-09 at 14.30.11(1)

"Pañuelo" Muestra colectiva que convocó artistas de la Patagonia argentina y chilena

Hector Lara
Entrevistas11/05/2025

Proyecto Pañuelo conlleva una serie de acciones que derivaron en una muestra colectiva chileno-argentina que reúne obras e intervenciones sobre pañuelos de algodón, realizadas por 29 artistas de la Patagonia. Esta exposición forma parte de un circuito itinerante que recorrerá diversas ciudades de Chile y Argentina y celebra el arte como un puente entre territorios, memorias y oficios. Desde ENTRAMANDO por FM Dimensión hablamos con parte de sus organizadores y algunos de los artistas de la provincia que nos contaron sobre sus obras.

Las Más Leídas
monitoreo-sl

Monitorean el fuerte retroceso del Glaciar Perito Moreno

Guillermo Pérez Luque
General08/05/2025

Desde los enormes desprendimientos de la semana pasada, Parques Nacionales y el centro de Interpretación Glaciarium realizarán un registro periódico y constante de imágenes del frente y cuerpo del Glaciar Perito Moreno, que ha acelerado su retroceso. El director del centro de interpretación y divulgación, Luciano Bernacchi, brindó detalles en entrevista con FM Dimensión. Este domingo 11 de mayo, el científico Pedro Skvarca brindará una charla abierta para dar las últimas novedades