
Científicos señalan que en un gigantesco exoplaneta llamado K2-18b se detectó un gas que significaría que hay grandes mares con chaces de tener vida. Está a 124 años luz de la Tierra.
Un informe concluyó que Argentina fue el país sudamericano con la peor anomalía térmica en el último trimestre. Por su parte, la OMM advirtió que 2024 fue el año más caluroso de la historia, con récords de temperatura en océanos, retroceso de glaciares y fenómenos extremos como incendios e inundaciones.
Ciencia 20/03/2025 MeteoredEn estas horas se han dado a conocer dos informes, uno de Climate Central (organización independiente) y el otro de la Organización Meteorológica Mundial (OMM, dependiente de Naciones Unidas) que ubican a Argentina en un rol dominante en cuanto a calor extremo en el reciente trimestre de verano sobre Sudamérica, dentro de un contexto global cada vez más preocupante.
Argentina ha sido identificada como el país sudamericano con la peor anomalía climática en el último trimestre. Durante el período comprendido entre diciembre y febrero, la temperatura promedio en el país experimentó un aumento de 0,9 °C por encima del promedio de los últimos 30 años (1991-2020), un desfasaje que lo ubica por encima del resto de las naciones de la región.
El informe señala que el 84 % de la población de Sudamérica experimentó al menos 30 días de temperaturas anómalamente altas, que no habrían ocurrido sin el impacto del calentamiento global. En Argentina, se registraron 40 jornadas con estas condiciones extremas, de las cuales 18 fueron directamente atribuibles al cambio climático según los expertos.
Córdoba lidera el ranking de urbes con mayores anomalías climáticas en Sudamérica, con un aumento de 1,2 °C por encima del promedio y 22 días de riesgo extremo por calor.
Buenos Aires también figura entre las más afectadas, ocupando el décimo lugar con un incremento de 0,7 °C, mientras que Rosario sigue de cerca con un aumento de 0,6 °C. Estas cifras reflejan un problema creciente que no solo afecta el bienestar de la población, sino también la infraestructura y las economías regionales.
Un fenómeno global en aumento
El cambio climático no es un fenómeno aislado de la región, sino una crisis global. La OMM ha confirmado que 2024 fue el año más caluroso de la historia, con una temperatura media mundial 1,55 °C por encima del promedio preindustrial. Este récord se suma a una preocupante tendencia: los diez años más calurosos registrados han ocurrido entre 2015 y 2024. Este aumento sostenido de las temperaturas se debe principalmente a la acumulación de gases de efecto invernadero en la atmósfera, que han alcanzado sus niveles más altos en los últimos 800.000 años.
La OMM confirmó que 2024 fue el año más caluroso de la historia, con una temperatura media mundial 1,55 °C por encima del promedio preindustrial.
El impacto del cambio climático no se limita a las temperaturas en superficie. El nivel del mar alcanzó un máximo histórico en 2024 y su ritmo de aumento se ha duplicado desde que comenzaron las mediciones por satélite. Los océanos también registraron su temperatura más alta desde que existen registros, lo que afecta gravemente a los ecosistemas marinos y las economías que dependen de ellos. La acidificación del agua, provocada por el aumento del CO2 en la atmósfera, altera la cadena alimenticia marina, con efectos en especies fundamentales como el plancton y los peces pequeños.
Consecuencias devastadoras en el planeta
El aumento de las temperaturas y los cambios en el clima han tenido un impacto directo en la población mundial. En 2024, los fenómenos meteorológicos extremos provocaron el mayor número de desplazamientos de personas desde 2008, con un total de 824.500 personas obligadas a abandonar sus hogares.
En América, se reportaron 100 eventos climáticos extremos, incluidos incendios forestales en Chile, sequías en México y Centroamérica, inundaciones en Brasil y olas de calor en Argentina. En conjunto, estos eventos dejaron 354 muertos, más de un millón de heridos y 28.900 desplazados.
Además, el informe de la OMM alerta sobre la grave crisis alimentaria que afecta a varios países debido a las sequías e inundaciones, agravadas por el fenómeno de El Niño. Ocho naciones han experimentado un aumento de al menos un millón de personas en situación de inseguridad alimentaria. Afganistán, el Sahel africano y Brasil están entre las regiones más golpeadas, donde las alteraciones climáticas han reducido significativamente la producción de alimentos.
El derretimiento de la criosfera y la urgencia de actuar
Otro de los impactos más alarmantes del cambio climático es el derretimiento de los glaciares y la pérdida de hielo en la Tierra. La criosfera, que abarca todas las regiones cubiertas de hielo en el planeta, está disminuyendo a un ritmo sin precedentes.
El Servicio Mundial de Monitoreo de Glaciares indicó que entre 2023 y 2024 se produjo una de las mayores pérdidas de hielo en la historia registrada. En la Antártida, la extensión del hielo marino alcanzó su segundo nivel más bajo de la historia, lo que acelera el calentamiento global debido a la menor capacidad de la superficie terrestre para reflejar la radiación solar.
El llamado a la acción
Celeste Saulo, presidenta de la OMM, enfatiza que el cambio climático es una realidad que no puede ser ignorada y que se deben tomar medidas urgentes para mitigar sus efectos. "Solo la mitad de los países del mundo cuentan con sistemas de alerta temprana. Esto debe cambiar", advirtió, subrayando la necesidad de fortalecer la preparación ante eventos climáticos extremos.
Los datos son contundentes: la actividad humana es el principal impulsor del cambio climático. La industria energética, la agroindustria y la gestión de residuos figuran entre los mayores emisores de gases de efecto invernadero. En 2023, la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera alcanzó las 420 partes por millón, un nivel que no se había visto en al menos dos millones de años. Asimismo, las concentraciones de metano y óxido nitroso también registraron sus niveles más altos en los últimos 800.000 años.
El mensaje de la OMM es claro: el tiempo para actuar es ahora. Aunque la temperatura global ya ha superado el umbral de 1,5 °C en 2024, aún es posible tomar medidas para mitigar los efectos del cambio climático y adaptarnos a las nuevas condiciones. Sin embargo, para lograrlo, se requiere un compromiso político y social a nivel global que impulse una transición hacia energías limpias, sistemas de alerta temprana y estrategias de adaptación para proteger a las comunidades más vulnerables.
Por Christian Garavaglia - Meteored
Referencias de la noticia:
People Exposed to Climate Change: December 2024-February 2025 – Climate Central
State of the Global Climate 2024 - OMM
Científicos señalan que en un gigantesco exoplaneta llamado K2-18b se detectó un gas que significaría que hay grandes mares con chaces de tener vida. Está a 124 años luz de la Tierra.
La ecóloga, que en febrero pasado había ganado el "Nobel del Ambiente", fue destacada por la prestigiosa publicación estadounidense como una "diplomática incansable" contra el cambio climático.
El investigador del Consejo Lucas Garibaldi copresidió la evaluación final de este reporte del IPBES, en el que colaboraron más de cien expertos de cuarenta y dos países. De acuerdo con el informe, actuar de inmediato, además de repercutir positivamente sobre el bienestar humano, podría generar importantes oportunidades de negocio e innovación.
La ciudad turística de la Comarca Andina enfrenta una caída sin precedentes en la llegada de visitantes, lo que afecta gravemente a toda la cadena productiva local. En este contexto, los alojamientos familiares están recurriendo a créditos para poder pagar servicios básicos como la luz y el gas.
Ocurre en algunos sectores de la zona baja de El Calafate. Servicios Públicos informó que el personal de Saneamiento trabaja para afrontar esta situación, provocada por la conexión de la red pluvial al sistema cloacal.
El dirigente rural César Guatti informó que ya están preparando el escrito para presentar en el Juzgado federal de Río Gallegos, buscando la vía del amparo que frene la resolución 460 del SENASA, que afecta el estatus sanitario logrado por la Patagonia. Confirmó que ya se perdió el mercado de Chile, y corren riesgos otros del mundo. Anticipó un clima muy tenso de cara a la Exposición Rural de Buenos Aires, por esta y otras medidas que el Gobierno Nacional tomó y que afectan al campo.
La Cámara alta extendió el proceso de votación debido a la caída del sistema y la imposibilidad de utilizar el voto electrónico. La actualización de los haberes superó los dos tercios de votos. El Ejecutivo Nacional avisó que vetará a los dos proyectos convertidos en ley.
El proyecto cosechó 56 votos a favor y ninguno en contra. Los puntos principales de una norma largamente esperada por la oposición.