Marino Santamaría “El mosaico tiene el poder de transformar la calle Lanín y darle una sustentabilidad distinta”

Marino Santamaría es un artista argentino, destacado en la disciplina mosaico y fue distinguido como Personaje Destacado de la Cultura por sus obras en el pasaje Lanín, en Barracas, donde se encuentra su casa natal y desarrolló parte de su arte, sus obras en estaciones de subte y otras obras que desarrolló en la Bombonera. Desde ENTRAMANDO por FM Dimensión hablamos con Marino a pocos días de festejar el 24° aniversario de la inauguración en esta intervención urbana.

Entrevistas22/04/2025Hector LaraHector Lara
488233394_2875106692663433_6355133229659369739_n

Marino Santamaría nació en Buenos Aires en 1949, su infancia transcurre en la casa de Lanín 33 del barrio de Barracas. Su padre tenía atelier en el salón delantero mientras y un horno de cerámica en un galpón en el fondo. Egresó de las escuelas de Arte “Manuel Belgrano” y de la Escuela Nacional de Bellas Artes “Prilidiano Pueyrredón” de la que fue rector de 1992 a 1998.

Elabora el Proyecto Calle Lanín, por el cual se refaccionarían y prepararían las fachadas de dicha calle para finalmente intervenirlas mediante pinturas. En las distintas etapas, este emprendimiento ha recibido los auspicios del Ministerio de Cultura y Educación y de la Secretaría de Cultura de la Nación, de la UNESCO, del Museo Nacional de Bellas Artes, del Centro de Gestión y Participación Zona III de la Ciudad de Buenos Aires y de la Legislatura porteña, que lo declaró de Interés Cultural.

485138800_2859068387600597_4574624557856027931_n

“Me interesan las grande superficies, y el mosaico me permite programar en el taller y luego proyectar”, comienza Marino a comentarnos sobre esta técnica de la que se ha vuelto un gran exponente. Es a través de la pintura que llega al mosaico, y compara ambas disciplinas destacando la prolongación en el tiempo que las diferencia. “El mosaico me da permanencia en estas obras, tiene el poder de transformar la calle Lanín y darle una sustentabilidad distinta”.

484401350_2859068087600627_5593165647114876510_n

La artista local Alejandra Martin, coincide con Santamaría en que el mosaico le da “más tiempo de vida a la obra”. Martin tiene como referente al artista, quien recientemente ha visto parte de su obra en la Feria MAPA en La Rural, donde Alejandra expuso obra en mosaico, y de la que Marino propone un encuentro para idear y proyectar algo juntos en un próximo encuentro.

Marino Santamaría introduce como comenzó el proyecto de intervención de las fachadas de la calle donde creció y habita actualmente “Me encontré con el mosaico como una causalidad, en referencia a Clorindo Testa, que como no había diseño fue arquitecto, con el mosaico fue lo mismo para mí. Me encontré con posibilidad de usarlo, quede prendido al mosaico veneciano”.

El 19 de abril se cumplieron 24 años de inaugurada la obra en la calle y es allí donde festejan con todos los residentes de la calle Lanín en un almuerzo a la canasta. Todas las intervenciones en las fachadas fueron realizadas de manera gratuita, y fueron creciendo a modo de contagio por pedido de cada vecino. Hasta el momento son 40 frentes los que sirven de soporte de los mosaicos de Santamaría, y la idea es completar toda la calle.

Estuve motivado en no respetar la tradición de Barracas, nada obrero ni tanguero. Había viajado a Bilbao en ese momento, y vine alentado por la situación del Guggenheim, comencé a plasmar las obras abstractas, nada de lo que resultó lo que era Barracas, y resultó ser la nueva imagen porque se inauguró en el 2002 a principio de siglo. Se terminó instalando como un pasaje que referencia a la gente.

 487188588_2868388746668561_7286640440614601053_n

Sobre el nombre de la calle, también le encuentra una fuerte relación con la obra. Lanín, nos explica es un término mapuche, proviene del volcán, y quiere decir casi muerta, “una calle que estaba casi muerta revivió a través de la obra de arte”. Concluye.

Te puede interesar
WhatsApp Image 2025-05-13 at 08.27.03

Feria del Libro 2025: Dos obras de El Calafate se presentaron en el Ente Cultural Patagonia

Hector Lara
Entrevistas13/05/2025

El lunes 12 finalizó la 49° edición de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, donde Santa Cruz volvió a tener presencia a través del Ente Cultural Patagonia. Dos producciones propias de El Calafate fueron presentadas en diferentes momentos del evento, la reedición de un cuento de más de 70 años de un autor consagrado de la provincia y el reciente poemario que habla sobre el territorio que es la primera publicación de la autora. En Ahora Calafate hablamos acerca de estos títulos que adquirieron este nuevo alcance.

Las Más Leídas
Captura de pantalla 2025-05-12 221313

Hubo siete réplicas tras el sismo de anoche

Guillermo Pérez Luque
General13/05/2025

Fueron registradas por el Centro Sismológico de Chile. Algunas fueron percibidas por la población y otras no. La última fue 5 horas después del sismo que en el vecino país le dieron una magnitud de 5.3.

IMG-20250516-WA0013

Tras las huellas del puma: la mirada de un guía chileno en el Parque Patagonia

Naturaleza17/05/2025

En el Parque Nacional Torres del Paine, Iván Berrios lidera salidas de observación de fauna para fotógrafos y turistas de todo el mundo. Conoce los secretos del paisaje, los recorridos del puma, sus hábitos. Pero cruzar la cordillera y vivir la experiencia en el Parque Patagonia, del lado argentino, le abrió una nueva perspectiva. La búsqueda fue otra: más silenciosa, más paciente, más salvaje.

parques guias

Parques posterga la vigencia de las polémicas resoluciones de desregulación

Guillermo Pérez Luque
19/05/2025

Las resoluciones 61 y 62 fueron prorrogadas por 45 días hábiles por decisión del organismo, que fundamentó que aún se encuentran en elaboración los manuales operativos para la implementación de los nuevos reglamentos. Mientras la Asociación de Guías de Santa Cruz aguarda una definición de la Justicia Federal a su pedido de amparo para dejar sin efecto ambas resoluciones.