
Fin del Procrear: ¿Qué pasará con los créditos y las obras que están en curso?
Mediante la Resolución 764/2025, este lunes se dispuso la disolución total del fondo fiduciario que gestionaba el emblemático programa de vivienda.
Según datos de la industria, entre enero y abril pasado se trajo mercadería por US$18,7 millones; el 73,5% se compró al vecino país y el resto a Paraguay y Uruguay. Brasil fue declarado libre de aftosa sin vacunación y, según los expertos, podrá colocar carne vacuna en la Patagonia.
Actualidad10/06/2025 La Nación CampoEn medio del impulso general del Gobierno a las importaciones, la Argentina ingresó del exterior, en los primeros cuatro meses del año, 4717 toneladas por US$18,7 millones. Se trata de una información relevada por la industria frigorífica, a la que accedió LA NACION, y refleja que ese volumen llegó de Brasil, Paraguay y Uruguay. El año pasado no se reportaron importaciones.
En la actividad dijeron, que la operación se hizo para intentar bajar los precios de la carne. El frigorífico Swift, del grupo brasileño Minerva Foods, fue uno de los importadores, con 1200 toneladas mensuales, desde febrero, de carne enfriada y congelada. Importó para hamburguesas -tiene marcas propias- y supermercados. Para hamburguesa trajo el producto a US$700 la tonelada más barata que la producción argentina y la nalga para milanesa entró con un costo inferior de US$1000 la tonelada. En tanto, desde el Senasa confirmaron que hasta la fecha ingresaron 5308 toneladas desde el exterior.
Brasil, según el reporte, lideró ampliamente las ventas a la Argentina con 3455 toneladas de carne enfriada y congelada por US$13,9 millones. Representó el 73,25% del total adquirido. Mientras tanto, Paraguay aportó carne congelada por 790 toneladas por US$3,126 millones. De Uruguay llegaron 473 toneladas de carne congelada por US$1,659 millones. La Argentina es exportadora de esta proteína por excelencia; el año pasado colocó en el mundo carne vacuna por US$2972,2 millones, un 8,6% más en valor versus 2023.
En la industria frigorífica señalaron a este medio que siempre se trajo carne, pero para productos elaborados como hamburguesas. Sin embargo, este año se inclinó incluso a cortes. En el sector hay quejas porque, mientras por ahora sigue frenada la posibilidad de que se envíe carne con hueso a la Patagonia, que es libre de aftosa sin vacunación, desde las regiones al norte de la región, Brasil, que viene de ser reconocido junto a Bolivia como libre de aftosa sin vacunación por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) puede colocar su mercadería.
Como informó LA NACION, el Gobierno, no obstante, prorrogará por 60 días la medida que frenó, luego del rechazo de gobernadores patagónicos y entidades rurales, esa decisión de permitir la llegada de la carne con hueso a la Patagonia desde zonas al norte de la región que vacunan contra la enfermedad.
Según aclararon las fuentes consultadas en la industria, los importadores de la carne vacuna no son solo frigoríficos, sino que son operadores sin planta que van a comprar en Brasil y ponen su foco en la Patagonia.
Por Belkis Martínez - La Nación Campo
Mediante la Resolución 764/2025, este lunes se dispuso la disolución total del fondo fiduciario que gestionaba el emblemático programa de vivienda.
En el Día del Periodista, que fue el 7 de junio, FOPEA manifiesta su profunda preocupación por la crítica situación que atraviesa el periodismo profesional. En un clima creciente de hostigamiento y señalamientos, el acceso a la información es cada vez más limitado, los periodistas sufren ataques verbales y son objeto de discursos estigmatizantes con mayor frecuencia y muchos están expuestos a persecuciones, amenazas y violencia institucional.
El Episcopado trazó un cuadro preocupante, en medio de recortes presupuestarios y restricciones al acceso a tratamientos y prestaciones de salud; apoyo a los hospitales públicos y quejas por al ajuste.
El estatuto del Ente, vigente desde 2023, indica que la presidencia debe ser ejercida cada dos años en forma rotativa entre las tres representaciones. En esta semana se cumple el mandato de la presidencia ejercida por Nación, y teóricamente debería rotarse a Provincia o Municipio. En medio hay renuncia de consejeros y un argumento de la actual presidenta para continuar en el cargo
Matías Villalba, propietario de Mako Fuegos y Vinos, preparó sus espacialidades con productos típicos de la Patagonia en la lujosa Estancia El Colibrí – Relais & Châteaux, de Córdoba. En días mas el chef calafateño cocinará en el Hotel Madero, de la ciudad de Buenos Aires.
Lo señaló la concejal Estefanía Leyes, una de las adjudicatarias de las 22 viviendas que se entregaron ayer. Ella fue una de las impulsoras del movimiento “Vecinos Unidos”. Al hablar en el acto se comprometió a seguir trabajando para lograr la ansiada ampliación del ejido urbano de El Chaltén.
Había sido juzgado por abusar sexualmente a sus hermanas. Antes de la sentencia se escapó y había un pedido de captura nacional. Días atrás la policía de Santa Cruz lo localizó en una estancia cercana a El Calafate. Fue alojado en la comisaría Primera hasta esta mañana, en que una comitiva de la Policía de Entre Ríos lo trasladó a esa provincia para que cumpla la condena
En sesión pasada, concejales de El Calafate habían solicitado al Ministerio de Salud que mejore las condiciones laborales de las trabajadoras que cumplen tareas de cuidado en el área de salud mental del Hospital SAMIC. Mediante nota formal, la Dra. Costantini le respondió que el Concejo Deliberante “carece de facultades e injerencia en asuntos de exclusiva competencia del Ministerio a mi cargo”. Hoy el concejal Leonardo Mardones criticó fuertemente a la funcionaria; “Tiene un grado alarmante de irresponsabilidad”, dijo el edil.