Silvia Mirelman: crear y habitar el paisaje a través de sus obras textiles

Silvia Mirelman es arquitecta, diseñadora, gestora, ex directora de la comisión de Patrimonio Cultural Provincial y artista textil. Recientemente acaba de realizar una serie de tapices artísticos en telar de alto liso, realizados en lana, y los motivos refieren al paisaje patagónico y la impronta del hombre, que ha sido exhibida en distintos lugares del país y recientemente en Punta Arenas, Chile. Para ENTRAMANDO por FM Dimensión Silvia nos cuenta de su trayectoria, las técnicas en lo textil y como sigue proyectando sus obras arraigadas al territorio.

Entrevistas04/07/2025Hector LaraHector Lara
500763682_10235164096779470_7013086836384846140_n

Silvia ejerció y se dedicó a la arquitectura toda su vida, nos cuenta que “Una vez jubilada del empleo, no de la arquitectura, me hice tiempo para aprender del telar. Siempre hice cerámica, tejido, vitrofusión, todo quería aprender. Cuando empecé con el telar me gustó mucho y pensé dedicarme a eso”.

Sus conocimientos en el diseño, las estructuras y el armado de piezas le simplificaron el poder materializar telares adaptados a sus necesidades. “Construí telares, empecé con uno de mi mamá, tenía problemas, no funcionaba como quería, empecé a modificarlo y cuando pasó un año vi a qué telar aspiro”, nos indica otra particularidad que en el país prácticamente no hay fábricas de telares.

500707670_10235164078179005_6145810049464253639_n

Mirando modelos de Europa y de Nueva Zelanda, comenzó a notar que características y funciones añadirle a su telar, del que hizo uno para ella y otro más sencillo para sus alumnas, que describe como económico y que funciona mejor. “Hace poco me empezó costar manejar los peines, por tal razón compré un telar grande de pedales. Mi casa está invadida de telares”.

Ya con todo este estudio sobre la principal herramienta de trabajo en la producción textil casera, Mirelman ha ido también trabajando en paralelo la materia prima y lo que quería expresar. “Empecé a hacer tapices no tenía donde aprender, fui a Buenos Aires a hacer un curso, hice otro curso online y con eso despegué. Llegué a una calidad pasable para mostrar lo que hago y de ahí salió esta colección “Soy el paisaje que habito”.

500709866_10235164106219706_7706419923249425788_n

Sobre esta serie, nos la describe “El paisaje patagónico no figurativo, sino en síntesis y la presencia del hombre en el paisaje, de eso consiste la muestra que ya estuvo en Fundacruz, en Buenos Aires, en Punta Arenas y quedamos en volver”.

En la obra aplico mucho proporciones y colores. Cuando empecé a tejer me decían que manejaba bien los colores, y gracias a la profesión la posibilidad de imaginar algo antes de hacerlo. El tapiz no creo que sea un lenguaje para lo figurativo, el tapiz tiene que tener su lenguaje, es otra técnica.

Sobre su inspiración y qué es lo que busca plasmar en cada pieza “Los paisajes siempre me interesaron, los que queremos, son inmensos, es emocionante cuando una viaja y los ve. Es un paisaje duro y se lo quiere apropiar”. En una primera instancia Silvia buscó en la acuarela la técnica para la apropiación del paisaje “no veía el tapiz para eso”.

500762565_10235164085179180_1464614134655507876_n

Recientemente en el país vecino, no solo expuso sus obras, sino que pudo dar talleres en el consulado dirigido a artesanas, “La idea es enseñar técnicas avanzadas y dar más herramientas. Se pudo cumplir en los tiempos con muy buenas alumnas y ojalá para fin de año podamos hacer un nuevo capítulo. Uno debe trasmitir lo que pudo aprender”.

 Sobre este trabajo de compartir en el quehacer textil, Silvia creo una Red de tejedoras de Patagonia “Hace un par de años hubo un encuentro en Gobernador Gregores, donde todos los años se hace la feria del vellón. Hicimos una rueda de opiniones y reclamaban la falta de comunicación. Les propuse armar un red, en principio por WhatsApp, donde había gente de Chubut y Santa Cruz, y ahora tenemos 60 artesanas. Soy gestora, no vendo prendas, hago otras cosas, tengo experiencia en gestión y me ofrecí a armarlo y que ellas puedan tener un portal de venta de sus productos online”.

500709790_10235163687289233_3182338547370981803_n

Algunas propuestas de la red es buscar lograr una reglamentación para la actividad y en lo pronto pedir la declaratoria del trabajo con la lana de patrimonio provincial. Con el objetivo de una ley de este tipo nos señala que sería un gran avance también en cuestiones de traslados a ferias y de material. “Mientras tanto es una red donde nos acompañamos, discutimos cuestiones como el precio, el precio de lana, noticias, cuestiones internas, y sobre todo que no se sientan solas y poder ayudarlas”.

El trabajo de gestión, docencia y representación de Silvia Mirelman en ambos lados de la Patagonia decantan en un solo objetivo: “Creo firmemente en integrar las dos regiones, invitarlas al intercambio que es muy enriquecedor”.

Te puede interesar
Frackcing Vaca Muerta

Proponen ley para prevenir los sismos provocados por el fracking: “La sismicidad inducida llegó para quedarse”

Guillermo Pérez Luque
Entrevistas16/07/2025

En entrevista con FM Dimensión, el geógrafo Javier Grosso, profesor de la Universidad Nacional del Comahue y miembro del Observatorio de Sismicidad Inducida (OSI), detalló el impacto de la fractura hidráulica sobre el subsuelo para la explotación no convencional de hidrocarburos, y explicó la urgencia de una ley para regular la actividad.

WhatsApp Image 2025-07-15 at 14.37.31

Escultor de El Calafate presente en el 1er Encuentro Provincial de Escultores en Hielo

Hector Lara
Entrevistas15/07/2025

Este sábado 19 de julio en la localidad vecina de 28 de Noviembre se realizará la primera edición de la Fiesta del Hielo, un evento que combina música, arte y gastronomía. Marcos Barría, artista y docente de El Calafate fue convocado para participar y coordinar el 1er Encuentro Provincial de Escultores de Hielo. En “A Diario” por FM Dimensión hablamos de este encuentro y las posibilidades de que se puedan realizar en nuestra localidad.

Las Más Leídas
reclamo Guias de Turismo

AGUISAC pidió al nuevo presidente de Parques suspender la desregulación de guías de turismo

Guillermo Pérez Luque
El Calafate17/07/2025

La medida entraría en vigencia el 20 de julio. AGUISAC mantiene un amparo judicial y pide diálogo. Rocío Gómez, presidenta de AGUISAC, habló en FM Dimensión tras la reunión con el presidente de APN en El Calafate: “Quitar al guía del Parque Nacional no va a ser positivo en ningún sentido. Ni para los guías, ni para las agencias, ni para el turista”.

policia comisaria segunda

Allanamiento por la muerte de perros

Guillermo Pérez Luque
El Calafate17/07/2025

Un domicilio del barrio Linda Vista fue allanado por la policía en relación a la muerte de tres perros que fueron atados y baleados. Se encontró una soga similar a la utilizada y encontrada en el descampado. No se hallaron armas. Una persona quedó sujeta a la causa. Los perros fueron encontrados a unos metros del lugar donde fueron encontrados. Sigue la investigación.