Chile declara alerta amarilla por actividad en el Volcán Hudson

El Sernageomin de ese país describió un escenario de "erupción probable, que se podría desarrollar en un periodo de semanas o meses". Las comunas de Aysén y Río Ibáñez entraron en un estado de alerta temprana preventiva. La última reactivación del macizo ocurrió en 2011, con la aparición de tres nuevos cráteres.

Naturaleza22/12/2020
hudson
Imagen Archivo - Volcan Hudson

Un análisis del último Reporte de Actividad Volcánica (RAV) elaborado por el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) derivó en que, la tarde de este martes, se decretara alerta temprana preventiva para las comunas de Río Ibañez y Aysén, por el aumento de la actividad en el Volcán Hudson.

Según el informe, el Hudson pasó al nivel amarillo de Alerta Técnica, debido al aumento de la actividad sísmica asociada. 

"El volcán está por encima de su umbral base y el proceso es inestable, pudiendo evolucionar aún, aumentando o disminuyendo esos niveles. Por ende una erupción probable, se podría desarrollar en un periodo de semanas o meses", señala el documento del Centro de Alerta Temprana.

El Director Nacional de Sernageomin, Alfonso Domeyko, aclaró que “los profesionales de nuestra Red Nacional de Vigilancia Volcánica analizaron el aumento sostenido de los parámetros de monitoreo sísmico tanto en cantidad como en magnitud de eventos que se han producido en el Volcán Hudson, lo que ha determinado este cambio preventivo de alerta”.

Durante la primera quincena de diciembre, según el Reporte, el Volcán Hudson ha mostrado un cambio evidente en su actividad sísmica: por ejemplo, un sismo de magnitud 3,1 ocurrido el día 10 de diciembre.

volcan-hudson

"En caso de una futura reactivación volcánica, son esperables procesos tales como generación de lahares, emisión de ceniza, eyección de balísticos, entre otros. Las zonas más probables de ser afectadas, según la evidencia geológica, son el entorno inmediato de la caldera, los valles de los ríos Huemules, Cupquelán (hacia el oeste), Sorpresas y sus afluentes (hacia el suroeste), así como la cuenca del río Ibáñez (hacia el sureste)", detalla el informe de Sernageomin.

Por su parte, el Director Regional de ONEMI Aysén, Sidi Bravo señaló que “esta tarde se realizó una mesa técnica encabezada por ONEMI y Sernageomin, con la finalidad de analizar el incremento en estas últimas semanas, de la actividad sísmica del volcán Hudson. Dado los antecedentes proporcionados por el organismo técnico, hemos determinado declarar desde el ámbito de la Protección Civil, Alerta Temprana Preventiva para las comunas de Aysén y Río Ibáñez. Esta medida se constituye como un estado de reforzamiento de la vigilancia, mediante el monitoreo de las condiciones de riesgo, activando a los organismos del sistema regional con el fin de responder oportunamente frente a eventuales situaciones de emergencia”.

De igual forma la autoridad regional señaló que “si bien la actividad sísmica ha sido instrumental en la zona, es decir sin percepción para las comunidades que habitan los sectores aledaños al volcán, se encuentran todos los planes de contingencia operativos y es importante que las personas se mantengan informadas por los canales oficiales y conozcan las recomendaciones disponibles en nuestro sitio web”.

El último aumento de actividad del Hudson ocurrió en octubre de 2011, cuando aparecieron al menos tres cráteres nuevos en el glaciar ubicado en la caldera del volcán.

La erupción de agosto de 1991 del macizo es considerada una de las mayores ocurridas en el mundo entero durante el siglo XX, y tuvo enorme impacto en el territorio de Santa Cruz

Te puede interesar
Diana Retamar

Alarman los gigantes desprendimientos en el Perito Moreno

Guillermo Pérez Luque
Naturaleza29/04/2025

Hoy guías y fotógrafos se sorprendieron al ver el aspecto de la cara norte del glaciar, que presentaba una enorme erosión producto de constantes desprendimientos de base. Mañana harán un monitoreo con drones cuyas imágenes serán analizadas por un experto

484333186_1064870565670574_7367496917328324003_n

Somos Huellas Patagónicas convoca voluntarios para distintas actividades de la asociación

Hector Lara
Naturaleza05/04/2025

Somos Huellas Patagónicas es una asociación sin fines de lucro que intenta conservar los recursos naturales de la Cuenca Carbonífera. Recientemente ha anunciado la propuesta dirigida a los interesados de esa región para realizar actividades de forma voluntaria en distintas áreas como el monitoreo de cóndores y actividades al aire libre. Enterate de los requisitos en la nota.

Las Más Leídas
Diana Retamar

Alarman los gigantes desprendimientos en el Perito Moreno

Guillermo Pérez Luque
Naturaleza29/04/2025

Hoy guías y fotógrafos se sorprendieron al ver el aspecto de la cara norte del glaciar, que presentaba una enorme erosión producto de constantes desprendimientos de base. Mañana harán un monitoreo con drones cuyas imágenes serán analizadas por un experto

Claudio Vidal. Anuncio de Obras Publicas

Vidal destacó que Santa Cruz reactiva la obra pública mientras en el resto del país está paralizada

Guillermo Pérez Luque
Santa Cruz01/05/2025

El mandatario provincial marcó diferencias con lo que sucede en el resto del país. Llamó a la responsabilidad de sus funcionarios, a los que les exigió controlar los gastos en la obra pública y no permitir que ingresen empresas que incumplieron en el pasado. También pidió responsabilidad a los trabajadores de cuidar las fuentes laborales que se generen. Adelantó que en agosto habrá un nuevo plan de obra

trans

Explosiones en un transformador preocupan a vecinos

Guillermo Pérez Luque
El Calafate01/05/2025

Ya van al menos 3 veces en poco tiempo que ocurre en una calle del barrio 68 Viviendas, y quedan sin luz otros barrios. Indican que la causa de las explosiones es por gatos que acceden a un sector que debería estar protegido, y mueren fulminados. Vecinos además advierten de la cercanía del transformador a las viviendas. Afirman que los reclamos no son escuchados por la empresa SPSE.