Ahora Calafate Ahora Calafate

Coronavirus. Se presentó el protocolo mundial definitivo para reanudar los viajes aéreos

Control de temperatura antes de embarcar, una de las medidas que se adoptarán en todos los aeropuertos

Mundo 02/06/2020 Pablo Perret Pablo Perret
Aeropuerto de El Calafate

Luego de varias semanas de trabajos y bocetos preliminares, el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC), el organismo mundial que representa al sector privado de la industria de viajes y turismo, presentó los protocolos globales de seguridad sanitaria que permitirán la reanudación de actividades en aeropuertos, líneas aéreas y otros operadores turísticos.

Las medidas fueron diseñadas por representantes de la industria turística global, basados en las normas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de los Centros para la Prevención de Enfermedades (CDC), y buscan homologar criterios sobre el nuevo enfoque de salud e higiene. Dejar libre el asiento del medio en los aviones, una de las medidas que más polémica despertó entre las aerolíneas, porque aumentarían el costo de los pasajes, no está entre las indicaciones del flamante protocolo.

Gloria Guevara Manzo, Presidenta y CEO del WTTC, explicó que "los nuevos protocolos fueron elaborados en coordinación con los miembros del WTTC, la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) y el Consejo Internacional de Aeropuertos (ACI), para brindar certeza de entornos seguros en aeropuertos y líneas aéreas".

"Además, reflejan el nuevo rostro del turismo, buscan generar confianza y la pronta reactivación del sector, así como la recuperación de los empleos y resarcir las enormes pérdidas que dejó la caída del turismo por la pandemia", indicó.

Los protocolos incluyen las siguientes medidas:


Aeropuertos
 

Limpieza profunda de carros de equipaje, mostradores, puntos de control de seguridad, baños, elevadores, pasamanos, áreas de embarque y zonas comunes de alta frecuencia.

Uso de equipo de protección entre el personal (máscaras, cubrebocas, guantes).


Señalización para limitar aglomeraciones y evaluación de riesgos a la salud.


Reducción de contacto mediante check-in en línea, quioscos y durante la entrega de equipaje, uso de puertas electrónicas biométricas y la lectura de tarjetas de embarque.


Detección de entrada y salida a través de escáneres infrarrojos de cuerpo completo, uso de termómetros infrarrojos de mano y termómetros de pistola.


Higiene de alimentos en restaurantes y el uso de preenvasados para evitar manipulación.


Rediseño de salas de inmigración para acelerar procedimientos.


Uso de tecnología para declaraciones de llegada.

Aerolíneas
 

Uso de equipo de protección entre el personal (máscaras, cubrebocas, guantes).


Reducción de puntos de contacto mediante check-in en línea, quioscos, etiquetas de equipaje impresas en el hogar, puertas biométricas y lectura de tarjetas de embarque.


Desinfectante de manos en áreas de alto tráfico.


Limpieza profunda de todas las áreas del avión, baños y salas de embarque.


Limitar el movimiento en cabina, tanto como sea posible.


Capacitación del personal sobre medidas de higiene y control de infecciones.

Operadores turísticos
 

Saneamiento, desinfección y limpieza profunda en vehículos.


Limpieza en puntos de contacto (pasamanos, manijas, mesas, inodoros y filtros de aire).


Planes de asientos asignados previamente, límite de contacto físico y filas.


Tiempo escalonado para acceder a salas, hoteles y restaurantes.


Saneamiento, desinfección, higiene y seguridad alimentaria en restaurantes, tiendas, salas de exposición, museos, teatros y salas de conciertos, centros de convenciones y salones.


Señalización y distanciamiento físico para la distribución de asientos y pasillos.


Reducción en los límites de capacidad del lugar e identificación de áreas de riesgo.


Cuestionario de evaluación de riesgos previo a la llegada de usuarios.


Espacio de aislamiento para usuarios con síntomas de Covid-19.

Nota: La Nación

Te puede interesar

73a35060-138f-4a37-9b74-04b535c739c9_16-9-aspect-ratio_default_0

Julio 2023, el mes más cálido en la historia de la Tierra que haya registro

Pablo Perret
Mundo 08/08/2023

La Organización Meteorológica Mundial (OMM), gracias a los datos del «ERA5» proporcionados por el Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S), ha emitido un comunicado indicando que julio ha sido el mes más cálido jamás registrado en la historia de la Tierra. Así superó al mes de junio 2023 que había sido el mas caluroso.

Uruguay Sequia

Uruguay: el apocalipsis del agua

Mundo News
Mundo 05/07/2023

Por la sequía, el país hermano está a punto de quedarse sin el vital elemento. La crisis hídrica y ambiental amenaza en traducirse en sanitaria. Culpan al gobierno de Lacalle Pou por la reacción tardía. En Montevideo y sus alrededores sólo les queda el 1% del agua potable. Un tema que tendría que estar en la agenda de los candidatos políticos a las próximas elecciones.

Lo más visto

Newsletter