
Con la premisa de “vivir el presente, valorar y apreciar la naturaleza y la gente que van conociendo en el camino”, Ayelén y Leandro llegaron al Parque Patagonia en su camper con la que vienen recorriendo desde hace cinco meses las rutas Argentinas.
El ave que solo habita en Santa Cruz está en crítico peligro de extinción. Su población decrece y son muchos los esfuerzos por evitar su desaparición. Por ello el primer nacimiento en cuatro años se convierte en noticia
General - Naturaleza 23/01/2022Pasaron cuatro años desde la última vez que el Macá Tobiano se reprodujo exitosamente y crió pichones. Hace tres semanas el Proyecto Macá Tobiano detectó una colonia con 8 nidos de Macá Tobiano en la meseta del Lago Buenos Aires e instaló un campamento para protegerlo.
¡Ayer nació el primer pichón! Pronto los huevos de los otros 3 nidos eclosionarán. En la misma meseta, el equipo está protegiendo otra colonia de Macá Tobiano, con 8 nidos, que inició la puesta unos días más tarde. Esperan que en los próximos días allí también empiecen a nacer los pichones.
Todos los veranos el equipo del Proyecto Macá Tobiano, conformado por las ONGs Aves Argentinas y Ambiente Sur, con el apoyo del gobierno provincial, se despliega por las mesetas de Santa Cruz para proteger a esta especie endémica de la Patagonia, que se encuentra en peligro crítico de extinción.
Si bien el equipo logró contener gran parte de las amenazas, las últimas campañas no habían sido las más auspiciosas: los cada vez más fuertes vientos y la falta de crecimiento de la vinagrilla (la única planta acuática de las lagunas) hicieron imposible que los macaes construyeran sus nidos. Hacía cuatro años que ya no nacían pichones.
Este verano, así como desde 2010, el equipo de técnicos y técnicas que conforma el Proyecto Macá Tobiano y el Programa Patagonia subieron a las mesetas, para instalar campamento en las lagunas reproductivas del Macá Tobiano.
Pero encontrar las lagunas que el macá elige para reproducirse cada año no es tarea fácil: solo en la meseta del Strobel hay más de mil lagunas para buscarlos. Por eso, ya antes de que los macaes empiecen a construir sus nidos, el equipo ya está recorriendo las huellas de los campos para encontrarlos, identificando las lagunas con los niveles más altos de agua, con vinagrilla a punto de florecer y con gran presencia de tobianos.
Para mediados de diciembre, el equipo ya está completamente instalado en las mesetas, con tres campamentos de Guardianes de Colonia o “guardianadas”, como les gusta decir a ellos, armados a orillas de las lagunas más propicias para la reproducción de este año.
AHORA CALAFATE consultó al coordinador del Proyecto Macá Tobiano, Kini Roesler, quien bridnó mas detalles “Ya nacieron al menos dos pichones. Es una colonia pequeña (de 4 nidos) y hay una segunda colonia de 10 nidos muy cerca”, manifestó.
Además el naturalista dio otra novedad a este portal. “Paralelamente recuperamos huevos abandonados y los estamos criando en la estación de recria. Ya son 3 los que nacieron y aparentemente van bien”, reveló.
La Estación Biológica Juan Mazar Barnett es la base de operaciones logísticas de todo el trabajo de campo que realiza el equipo para salvar al Macá Tobiano de la extinción.
Allí se encuentran biólogos, veterinarios, técnicos y técnicas, comunicadores, fotógrafos, voluntarios que esperan ansiosos estos mensajes de las lagunas e interpretan de inmediato: saben que las noticias son buenas.
Pero es mucho el trabajo que el equipo realizó durante el año y no sería la primera vez que una fuerte tormenta de viento destruye los nidos, por lo que el equipo recibe estas noticias con cautela, casi temeroso de esperanzarse por demás.
Queda mucho trabajo para hacer y los Guardianes de Colonia van a seguir acampados en las lagunas cuidando a los pichones, mientras estos crecen, cambian el plumaje y desarrollan la fuerza para encarar la migración de otoño, pero hoy a la noche en la Estación Biológica Juan Mazar Barnett y en los campamentos se festeja.
Con la premisa de “vivir el presente, valorar y apreciar la naturaleza y la gente que van conociendo en el camino”, Ayelén y Leandro llegaron al Parque Patagonia en su camper con la que vienen recorriendo desde hace cinco meses las rutas Argentinas.
La fecha conmemora la vida de un abogado argentino que fue pionero en la defensa de los derechos de los animales. ¿Cuánto sabemos de los animales que habitan nuestra provincia? Te proponemos conocer algunos de ellos.
“Andiperla, historia presente y futuro de este increíble insecto” se denominó la charla abierta cargo de un grupo de investigadores que se realizó el pasado martes en el Centro de Informes de la Intendencia Parque Nacional Los Glaciares.
Carolina Chiara abrazó una carrera científica para dedicarse al cuidado de los animales. Hoy, participa de un innovador proyecto de recuperación de la fauna silvestre en la Patagonia.
Bajo una intensa niebla que cubre El Calafate, más de 320 censistas comienzan a recorrer los barrios para cumplir con la tarea ir casa por casa en su segmento asignado. Se solicita a los vecinos facilitar la tarea resguardando a sus mascotas y permanecer en sus domicilios a la espera del censista.
Dos vuelos que venían a El Calafate fueron derivados a otros destinos de Patagonia y recién pudieron aterrizar aquí promediando la tarde. En cambio otros dos debieron ser cancelados.
En los últimos días se terminó de asfaltar el circuito más extenso del autódromo Enrique “Quique” Freile. Ahora se está trabajando en la torre de control y mientras el clima lo permita se siguen haciendo varios trabajos más. FOTOS DE TODAS LAS ETAPAS.
Se cancelaron tres arribos y cuatro partidas. Por la niebla vuelos fueron derivados a otros aeropuertos a la espera de mejorar las condiciones de visibilidad. Varios pasajeros permanecen varados
Son habitantes que no cuentan ni con obra social ni prepaga, y son alcanzados por esta cobertura estatal. Otras 400 personas hay en El Chalten y Tres Lagos. Desde la Unidad Comunitaria de Salud “Formenti” realizan un relevamiento telefónico para actualizar datos de salud de todas estas personas.
En las últimas semanas, al cambio climático, la pandemia del COVID 19, la invasión y guerra de Rusia y Croacia, el mundo entro en alerta por la falta de alimentos y eso acarreará hambruna y más pobreza a millones de habitantes.