Nacieron los primeros pichones de Macá Tobiano tras cuatro años sin reproducción

El ave que solo habita en Santa Cruz está en crítico peligro de extinción. Su población decrece y son muchos los esfuerzos por evitar su desaparición. Por ello el primer nacimiento en cuatro años se convierte en noticia

Naturaleza23/01/2022
Pivhon Maca

Pasaron cuatro años desde la última vez que el Macá Tobiano se reprodujo exitosamente y crió pichones. Hace tres semanas el Proyecto Macá Tobiano detectó una colonia con 8 nidos de Macá Tobiano en la meseta del Lago Buenos Aires e instaló un campamento para protegerlo.

¡Ayer nació el primer pichón! Pronto los huevos de los otros 3 nidos eclosionarán. En la misma meseta, el equipo está protegiendo otra colonia de Macá Tobiano, con 8 nidos, que inició la puesta unos días más tarde. Esperan que en los próximos días allí también empiecen a nacer los pichones. 

Todos los veranos el equipo del Proyecto Macá Tobiano, conformado por las ONGs Aves Argentinas y Ambiente Sur, con el apoyo del gobierno provincial, se despliega por las mesetas de Santa Cruz para proteger a esta especie endémica de la Patagonia, que se encuentra en peligro crítico de extinción. 

Si bien el equipo logró contener gran parte de las amenazas, las últimas campañas no habían sido las más auspiciosas: los cada vez más fuertes vientos y la falta de crecimiento de la vinagrilla (la única planta acuática de las lagunas) hicieron imposible que los macaes construyeran sus nidos. Hacía cuatro años que ya no nacían pichones.

AMBIENTE_MACA_1Nidos artificiales para ayudar al Macá Tobiano

Este verano, así como desde 2010, el equipo de técnicos y técnicas que conforma el Proyecto Macá Tobiano y el Programa Patagonia subieron a las mesetas, para instalar campamento en las lagunas reproductivas del Macá Tobiano. 

Pero encontrar las lagunas que el macá elige para reproducirse cada año no es tarea fácil: solo en la meseta del Strobel hay más de mil lagunas para buscarlos. Por eso, ya antes de que los macaes empiecen a construir sus nidos, el equipo ya está recorriendo las huellas de los campos para encontrarlos, identificando las lagunas con los niveles más altos de agua, con vinagrilla a punto de florecer y con gran presencia de tobianos.

Para mediados de diciembre, el equipo ya está completamente instalado en las mesetas, con tres campamentos de Guardianes de Colonia o “guardianadas”, como les gusta decir a ellos, armados a orillas de las lagunas más propicias para la reproducción de este año. 

AHORA CALAFATE consultó al coordinador del Proyecto Macá Tobiano, Kini Roesler, quien bridnó mas detalles “Ya nacieron al menos dos pichones. Es una colonia pequeña (de 4 nidos) y hay una segunda colonia de 10 nidos muy cerca”, manifestó.

Además el naturalista dio otra novedad a este portal. “Paralelamente recuperamos huevos abandonados y los estamos criando en la estación de recria. Ya son 3 los que nacieron y aparentemente van bien”, reveló.

La Estación Biológica Juan Mazar Barnett es la base de operaciones logísticas de todo el trabajo de campo que realiza el equipo para salvar al Macá Tobiano de la extinción. 

Allí se encuentran biólogos, veterinarios, técnicos y técnicas, comunicadores, fotógrafos, voluntarios que esperan ansiosos estos mensajes de las lagunas e interpretan de inmediato: saben que las noticias son buenas. 

Pero es mucho el trabajo que el equipo realizó durante el año y no sería la primera vez que una fuerte tormenta de viento destruye los nidos, por lo que el equipo recibe estas noticias con cautela, casi temeroso de esperanzarse por demás.

Queda mucho trabajo para hacer y los Guardianes de Colonia van a seguir acampados en las lagunas cuidando a los pichones, mientras estos crecen, cambian el plumaje y desarrollan la fuerza para encarar la migración de otoño, pero hoy a la noche en la Estación Biológica Juan Mazar Barnett y en los campamentos se festeja.

Te puede interesar
Diana Retamar

Alarman los gigantes desprendimientos en el Perito Moreno

Guillermo Pérez Luque
Naturaleza29/04/2025

Hoy guías y fotógrafos se sorprendieron al ver el aspecto de la cara norte del glaciar, que presentaba una enorme erosión producto de constantes desprendimientos de base. Mañana harán un monitoreo con drones cuyas imágenes serán analizadas por un experto

484333186_1064870565670574_7367496917328324003_n

Somos Huellas Patagónicas convoca voluntarios para distintas actividades de la asociación

Hector Lara
Naturaleza05/04/2025

Somos Huellas Patagónicas es una asociación sin fines de lucro que intenta conservar los recursos naturales de la Cuenca Carbonífera. Recientemente ha anunciado la propuesta dirigida a los interesados de esa región para realizar actividades de forma voluntaria en distintas áreas como el monitoreo de cóndores y actividades al aire libre. Enterate de los requisitos en la nota.

Las Más Leídas
Diana Retamar

Alarman los gigantes desprendimientos en el Perito Moreno

Guillermo Pérez Luque
Naturaleza29/04/2025

Hoy guías y fotógrafos se sorprendieron al ver el aspecto de la cara norte del glaciar, que presentaba una enorme erosión producto de constantes desprendimientos de base. Mañana harán un monitoreo con drones cuyas imágenes serán analizadas por un experto

Claudio Vidal. Anuncio de Obras Publicas

Vidal destacó que Santa Cruz reactiva la obra pública mientras en el resto del país está paralizada

Guillermo Pérez Luque
Santa Cruz01/05/2025

El mandatario provincial marcó diferencias con lo que sucede en el resto del país. Llamó a la responsabilidad de sus funcionarios, a los que les exigió controlar los gastos en la obra pública y no permitir que ingresen empresas que incumplieron en el pasado. También pidió responsabilidad a los trabajadores de cuidar las fuentes laborales que se generen. Adelantó que en agosto habrá un nuevo plan de obra

trans

Explosiones en un transformador preocupan a vecinos

Guillermo Pérez Luque
El Calafate01/05/2025

Ya van al menos 3 veces en poco tiempo que ocurre en una calle del barrio 68 Viviendas, y quedan sin luz otros barrios. Indican que la causa de las explosiones es por gatos que acceden a un sector que debería estar protegido, y mueren fulminados. Vecinos además advierten de la cercanía del transformador a las viviendas. Afirman que los reclamos no son escuchados por la empresa SPSE.