Nidos artificiales para ayudar al Macá Tobiano

Los efectos del cambio climático inciden en la población de planta acuática que el ave santacruceña usa para construir sus nidos flotantes. Frente a este problema se diseñaron balsas para ayudar a los macaes. El Coordinador del Proyecto “Macá Tobiano”, Ignacio KINI Roesler, contó la experiencia en FM Dimensión.

Naturaleza13/03/2021Guillermo Pérez LuqueGuillermo Pérez Luque

Una de las líneas de acción para ayudar al Macá Tobiano a procrearse se puso en marcha a comienzos de este año. Se trata de la construcción de balsas flotantes que buscan ayudarle a nidificar a esta ave en peligro crítico de extinción, especie que solo existe en Santa Cruz.

Ignacio “Kini” Roesler es miembro del Conicet e integrante de Aves Argentinas, uno de los puntales del proyecto Macá Tobiano. En entrevista con FM Dimensión de El calafate contó que en los últimos años ha sido muy irregular el nivel de precipitaciones de nieve en las mesetas altas que dan origen a las lagunas que habita el macá tobiano. 

Esto afecta el crecimiento de la Vinagrilla (Myriophyllum quitense), planta acuática que es usada por el ave para hacer sus nidos, que flotan en el agua. “Cuando a esa planta no le va a bien, no puede florecer y el macá no tienen el sustrato para hacer sus nidos. Con estas plataformas buscamos generar el sustrato para que los macaes puedan armar sus nidos”.

117fdb33-eb2a-45c7-a92d-34f53a15a095

El ingeniero Charly Casanelo diseñó la estructura de tubos de PVC y mallas, que se convirtieron en balsas capaces de flotar en las lagunas de altura. Roesler contó que la primera etapa de esta experiencia fue poner a prueba la resistencia de estos nidos artificiales  ante el embate de los fuertes vientos que azotan la meseta.

“Al día de hoy las plataformas siguen perfectas”, contó el coordinador del proyecto Maca Tobiano. Superada esta prueba, ya en el mes de octubre se instalarán las balsas en otras lagunas para que los macaes puedan nidificar sobre ellas, utilizando la vinagrilla existente. 

Te puede interesar
IMG-20250516-WA0013

Tras las huellas del puma: la mirada de un guía chileno en el Parque Patagonia

Naturaleza17/05/2025

En el Parque Nacional Torres del Paine, Iván Berrios lidera salidas de observación de fauna para fotógrafos y turistas de todo el mundo. Conoce los secretos del paisaje, los recorridos del puma, sus hábitos. Pero cruzar la cordillera y vivir la experiencia en el Parque Patagonia, del lado argentino, le abrió una nueva perspectiva. La búsqueda fue otra: más silenciosa, más paciente, más salvaje.

WhatsApp Image 2025-05-15 at 08.08.18

Conteo de aves y charla abierta durante el Global Big Day en El Calafate

Hector Lara
Naturaleza15/05/2025

El sábado 10 de mayo se celebró el Global Big Day en todo el mundo y la Administración de Parques Nacionales y Aves Argentinas convocaron a participar de una jornada de registro de aves por la mañana y por la tarde de una charla informativa sobre el proyecto Río Las Vueltas. En Ahora Calafate hablamos con los coordinadores de estos encuentros y la relevancia que toman estas acciones.

Las Más Leídas
Glaciar de los Tres

El Glaciar de Los Tres perdió el 21% de su superficie

El Chaltén12/06/2025

Es el cálculo realizado por el IANIGLA estimado en las últimas dos décadas. Este cuerpo de hielo ubicado cerca de El Chaltén es constantemente monitoreado en el programa del Inventario Nacional de Glaciares. El mes pasado se realizó un nuevo relevamiento, a cargo de guías de montaña locales capacitados por el IANIGLA.