Entrevistas Por: Hector Lara21/03/2025

“Mensajes a pobladores rurales” la obra teatral que abarca el servicio radiofónico en la Patagonia

Este mes ha vuelto en CABA la obra Mensajes a pobladores rurales, concierto perfomático que alude al mensajero rural que se pasan por las emisoras en lugares alejados y se emiten por las AM de la región patagónica siendo el más importante nexo comunicativo entre las zonas rurales y las ciudades. Desde ENTRAMANDO por FM Dimensión hablamos con su autora y directora quien nos aportó su mirada en esta temática que nos atraviesa como calafateños.

Ana Laura Suarez Cassino es nacida en Trelew por lo que confiesa estar empapada en el tema que transformó en obra. Es licenciada en Dirección Escénica, docente, abogada y asesora cultural. Con una importante trayectoria y reconocimientos hoy desde la dirección reestrena “Mensajes a pobladores rurales” en CABA este sábado 22 y domingo 23 en Galpón Face, Dean Funes 2142.

384427127_850971066835577_3815583861864580864_n

 En Chubut, de donde proviene Ana Laura, son LU 20, LU17, LU 4, LRA9, Radio Nacional Esquel, y otras emisoras son las que al menos seis veces al día transmiten el servicio de mensaje al poblador rural, el mismo nombre con el que luego elaboraría un gran proyecto artístico. “En ese momento hice la obra de teatro, escribí la historia detrás de esos mensajes, imaginando la historia velada”.

 La obra original se estrenó en el 2013, posterior a un trabajo en conjunto con LU 20. El proyecto pasó por lo que Ana Laura llama ficciones sonoras, a partir de una invitación a la radio habiendo realizado más de una decena, hasta que fue interrumpido por la pandemia, momento en el cual comenzó a gestarse el libro que fue publicado en el 2021. En la presentación fueron incluidas estas ficciones sonoras y eso fue un indicio de como iría mutando Mensajes al poblador rural.

“Hay de todo, tiene que ver con mi infancia, la pregunta que nos hacemos, qué diferencia a estas personas de nosotros, de distintas ciudades, lo que nos cambia es el medio, después nos pasa lo mismo, y en la obra busco ponerlo en ese eje”. Y sobre el enfoque “Habla de la vida, humor, situaciones que personas se encuentran y por ejemplo son candidatos a ser pareja y tienen que esperar”.

Si bien desde nuestra región en Santa Cruz podemos notar que este servicio radial ha disminuido pero sigue vigente, Ana Laura nos explica que aún En Chubut se sigue usando. “Unos amigos tienen una planta de sal y debido a la poca señal se manejan con el mensajero rural. Uno lo poetiza, la idea que quiero trasmitir con la obra es transversal, y que lo usa mucha gente en la Patagonia y si no estuviera esa gente estaría aislada”.

Aunque es característico de la región patagónica, el mensajero rural no es tan común en el resto del país, se usa en Corrientes, Entre Ríos, y muchas zonas de La Pampa. “Tienen que ver con la conectividad, los que no la tienen lo usan más, por eso tiene tanta importancia en la Patagonia donde los pueblos no están tan cerca como en el norte”.

Ante la consulta de otra expresión artística que abarca este tema como lo es la canción “No me abandones ahora” de Hugo Giménez Agüero, que explícitamente comienza con un mensaje de este tipo de servicio, Ana Laura además de reconocerlo como un exponente, nos recomienda también la canción “Mensajero Rural” de la chubutense Gabriela Carel, que utiliza una terminología más actual como en el verso “Dejá de insistir, no mandes whatsapp, no tengo Internet, aquí no hay señal”.

Te puede interesar

Ya salió “Sujetos a destino” la nueva obra de Lucrecia Pejkovic

Una novela ambientada hace más de 300 años en la que fue la colonia de Floridablanca, en Puerto San Julián, y que fue una de las finalistas en el 2024 del certamen organizado por una editora de España, de la que participaron autores de varios países, finalmente ha sido publicada y se pueden adquirir los ejemplares. En el Día de las Letras Santacruceñas hablamos con su autora que ya tiene fecha de la primera presentación.

Editoriales de El Calafate reeditan y publican obra de Héctor Rodolfo Peña

Como parte de un proyecto de reedición de obras del autor santacruceño Héctor “Lobo” Peña, en El Calafate se aunó un trabajo que involucra editoriales independientes para impulsar distintos escritos que se han dejado de publicar desde la muerte del mismo. “El último invierno” es el cuento que se ha publicado, se encuentra en preventa y será presentado el 1ro de abril en el Día de las Letras Santacruceña en un evento literario y cultural.