Editoriales de El Calafate reeditan y publican obra de Héctor Rodolfo Peña
Como parte de un proyecto de reedición de obras del autor santacruceño Héctor “Lobo” Peña, en El Calafate se aunó un trabajo que involucra editoriales independientes para impulsar distintos escritos que se han dejado de publicar desde la muerte del mismo. “El último invierno” es el cuento que se ha publicado, se encuentra en preventa y será presentado el 1ro de abril en el Día de las Letras Santacruceña en un evento literario y cultural.
El escritor y gestor cultural Alberto Chaile es uno de los principales impulsores de este objetivo de poner en valor, hacer accesible y visible a la obra del reconocido autor riogalleguense. “Peña tiene publicados 15 títulos, entre novelas, cuentos, poesía, ensayos y aforismos. Fallece en el 2003 y a partir de ahí no hubo nuevas publicaciones o reediciones de su trabajo”, explica Chaile quien en una búsqueda de años en librerías de usados, consultando y buscando por internet pudo dar con su bibliografía.
“En el 2018, en los los 80 años de su natalicio, hacemos una exposición, rescatamos las casi 300 publicaciones en La Opinión Austral donde escribía artículos semanales sobre realidad y presente”. Alberto destaca la participación de la familia, quien ha ido acercando material inédito y de otras antologías para conformar esa exposición que fue llevada a distintos puntos de la provincia y de alguna forma se pudo palpar el interés de la gente por la obra y su autor.
La misma familia ha alentado a concretar esta meta, nos expresa Alberto por lo que han decidido publicar un cuento perteneciente a un libro homónimo publicado en 1972. Hablamos de “El último invierno”, titulo premiado y perteneciente a un periodo de reconocimiento en la provincia y a nivel internacional de Héctor, y este cuento es el que consideraron el mas universal en cuanto a su lectura, y que pese a tener cincuenta años es muy vigente en este tiempo.
Un valor agregado del proyecto y del libro como producto es lo que menciona Alberto Chaile sobre la industria cultural “Esto está todo hecho en Santa Cruz, con gente que trabaja en Santa Cruz, la cultura puede aportar trabajo y producción en la localidad”, sumando la buena respuesta de la gente en cuanto a la preventa de los ejemplares y eso los hace confiar que lo que están haciendo está bien.
Desde Distancia Editora, responsables del diseño y maquetación, Marcos Aguilera nos comenta “Entendemos que la tarea supone un desafío y sin duda el recorrido nos dará un gran aprendizaje. Esta plaquette es la 1ra de una serie de publicaciones que desarrollaremos durante este año y los siguientes”. Desde Distancia Editora se ha trabajado con la obra física original de más de medio siglo, se digitalizó, escaneó y debió someterse a distintas pruebas antes de enviar a imprimir y encuadernar.
Aquí entra el trabajo de Fortuna de Papel, otra editorial independiente de El Calafate, quienes desde el año 2020 vienen realizando productos de papelería y encuadernación artesanal. Este es el segundo libro que editan, después de inaugurar su serie de autores patagónicos con “Cielo cerrado” de Alberto Chaile, también en triangulación con Distancia Editora. “Desde Fortuna de papel estoy súper contenta de participar en este proyecto, me parece importante que producciones santacruceñas junto a escritores y editoriales nos fusionemos y logremos estos productos 100% hechos en Patagonia”, nos comenta la encuadernadora Julieta Bonaiuto De Ana.
El 1ro de abril, en el Día de las Letras Santacruceñas será presentado el libro en El Calafate, durante un evento literario con lecturas, feria gráfica y música. De 16 a 21 h en Folk Suites, 25 de Mayo esquina Los Gauchos. Los ejemplares se pueden adquirir durante el evento y hay preventa de los mismos hasta el 28/03 a precio promocional, contactándose al 2966 465540 (Alberto) o 2966 401400 (Marcos).
Chaile nos adelanta que hay posibilidades de presentarlo en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, que desde la Secretaria de Estado de Santa Cruz se han mostrado interesados en el trabajo realizado.
Te puede interesar
“CHORI CALAFATE”. La historia del restaurante mexicano que lleva el nombre de nuestra localidad
Una familia emprendedora de México se vincula con nuestro país y lleva el legado de un padre que hace décadas, al iniciar amistad con un grupo de argentinos, conoció de primera mano las costumbres de éstos alrededor de las reuniones y la gastronomía. Desde un chimichurri que los ayudó en tiempos difíciles a un restaurante de carnes que incluye distintos cortes, asados, empanadas y el famoso choripán, Chori Calafate se destaca en la región.
“Mensajes a pobladores rurales” la obra teatral que abarca el servicio radiofónico en la Patagonia
Este mes ha vuelto en CABA la obra Mensajes a pobladores rurales, concierto perfomático que alude al mensajero rural que se pasan por las emisoras en lugares alejados y se emiten por las AM de la región patagónica siendo el más importante nexo comunicativo entre las zonas rurales y las ciudades. Desde ENTRAMANDO por FM Dimensión hablamos con su autora y directora quien nos aportó su mirada en esta temática que nos atraviesa como calafateños.