Entrevistas Por: Hector Lara23/03/2025

“CHORI CALAFATE”. La historia del restaurante mexicano que lleva el nombre de nuestra localidad

Una familia emprendedora de México se vincula con nuestro país y lleva el legado de un padre que hace décadas, al iniciar amistad con un grupo de argentinos, conoció de primera mano las costumbres de éstos alrededor de las reuniones y la gastronomía. Desde un chimichurri que los ayudó en tiempos difíciles a un restaurante de carnes que incluye distintos cortes, asados, empanadas y el famoso choripán, Chori Calafate se destaca en la región.

En Naucalpan, al norte de la ciudad de México, se sitúa Chori Calafate, un restaurante de estilo argentino que ya se encuentra atravesando el tercer año desde que se estableció allí. Claudio López Vázquez es su fundador y nos introduce sobre la historia que los llevó a su presente.

 “La historia Chori Calafate como nace como Chimichurri Calafate. Iniciamos con el chimichurri, con la receta de hace muchos años, y en la búsqueda de tener ingresos y estar activos comenzamos a comercializarlo y a venderlo a gran escala”.

WhatsApp Image 2025-03-22 at 16.04.26

 Cabe destacar que toda la familia de Claudio es mexicana y el vínculo con Argentina surge por una circunstancia muy particular que se remonta a los años 70 y en la calle. “Una argentina pide aventón, mi padre la lleva y ahí surge la amistad, le presenta a su grupo de amigos y de ahí le enseñan el chimichurri, el asado, la convivencia. Aquí existen las reuniones pero no al grado que lo llevan ustedes”.

Entre los estudiantes de medicina argentinos, Miguel Ángel, el padre de Claudio, es incorporado a los festejos y encuentros, y en ese ámbito aprende acerca del asado y la receta del chimichurri a través de un cordobés.

“En un momento mi padre pierde su empleo, y una forma de salir adelante es ponernos a producir el chimichurri, de a 10, 20 y finalmente de 100 en 100”. Más adelante Miguel Ángel fallece y Claudio nos comenta que se quedó con el sueño de establecer un restaurante.

“ALFAJORES CALAFATE”. El homenaje de una pastelera de Bolivia a la ciudad que sueña y aun no pudo conocer

Llegamos a un momento bisagra a nivel mundial, “En pandemia se me complican las cosas y comencé a retomar el chimichurri, hacer paquetes, de carne, vino y agregar el chimichurri. Se nos fueron agotando las instancias y comenzamos a trabajar en un food garden”. De este puesto en patio de comidas los fines de semana deviene el salto a un local para todos los días.

 La inclusión de Calafate en el nombre también tiene su capítulo, “Mis padres habían ido a Argentina, a Cariló, en un principio ese iba a ser el nombre y con el uso de marca no estaba permitido por coincidencia fonética, no era viable y en una segunda parte pensamos y surgió Calafate por ganas mías de conocerlo. El Perito Moreno me parece increíble”, y confiesa que si bien visitó el país aún no hizo su paso por la región.

 “Ante el nombre, muchos clientes no saben que es el Calafate, le decimos si recuerdan el Perito Moreno, los videos que ven por internet, el glaciar que se está desgajando, ahí está el calafate. Les enseñamos fotos, en la pantalla tenemos imágenes de Calafate para darles un acercamiento al nombre”.

 Claudio agradece a Argentina y a las coincidencias de la vida que por medio de su padre y sus amigos conocieron los platos que adoptaron y hoy se instalaron en sus clientes habituales. “En lo personal el chimichurri me salvo la vida, esa receta me ha sacado adelante gracias a unos argentinos que vinieron a enseñarnos y ahora son parte de nuestra familia”.

Te puede interesar

Editoriales de El Calafate reeditan y publican obra de Héctor Rodolfo Peña

Como parte de un proyecto de reedición de obras del autor santacruceño Héctor “Lobo” Peña, en El Calafate se aunó un trabajo que involucra editoriales independientes para impulsar distintos escritos que se han dejado de publicar desde la muerte del mismo. “El último invierno” es el cuento que se ha publicado, se encuentra en preventa y será presentado el 1ro de abril en el Día de las Letras Santacruceña en un evento literario y cultural.

“Mensajes a pobladores rurales” la obra teatral que abarca el servicio radiofónico en la Patagonia

Este mes ha vuelto en CABA la obra Mensajes a pobladores rurales, concierto perfomático que alude al mensajero rural que se pasan por las emisoras en lugares alejados y se emiten por las AM de la región patagónica siendo el más importante nexo comunicativo entre las zonas rurales y las ciudades. Desde ENTRAMANDO por FM Dimensión hablamos con su autora y directora quien nos aportó su mirada en esta temática que nos atraviesa como calafateños.