Santa Cruz Por: Hector Lara01/04/2025

Día de las Letras Santacruceñas, ¿Por qué se celebra hoy?

Cada 1ro de abril se celebra en la provincia el Día de las Letras Santacruceñas en conmemoración a la travesía de Hernando de Magallanes que en su paso a través del territorio patagónico. Impulsado por la Sociedad Argentina de Escritores de Santa Cruz (SADEFSC) y la Asociación de Escritores de Santa Cruz, proyecto que encaró la diputada  Judit Fortsman.

Mediante la Ley N°2.688 se declaró al 1° de abril como el "Día de las Letras Santacruceñas". Ese mismo dia pero en el año 1520 la expedición de Hernando de Magallanes arribó a la actual bahía del Puerto San Julián, allí también se realizó la primera misa en suelo americano.

 La historia no termina allí, pues dentro de la tripulación se encontraba Antonio Pigafetta, quien escribió el diario de la travesía comandada por el explorador portugués, anotando todos los detalles sobre el viaje y la llegada a estas tierras a bordo de la Nao Victoria.

Retrato descrito tradicionalmente como de Antonio Pigafetta. Se trata en realidad de otro miembro de la familia Pigafetta

En la bitácora de viaje en puño y letra de Pigafetta, fechada el 1° de Abril de 1520, escribe  frente a las costa de Puerto San Julián; y registra el esbozo de lo que se reconoce como el primer escrito, aproximándose al territorio que más tarde será la Provincia de Santa Cruz.

 Alejándonos de estas islas para continuar nuestra ruta, alcanzamos a los 49°30' de latitud sur, donde encontramos un buen puerto; y como ya se aproximaba el invierno, juzgamos conveniente pasar ahí el mal tiempo.

 Otra efeméride que aúna la escritura con la provincia se celebra el 4 de agosto en el Día del Escritor Santacruceño en homenaje a Héctor Rodolfo “Lobo” Peña y su aporte a la literatura de la provincia mediante un gran listado de publicaciones que incluyen novelas, cuentos, poemarios y ensayos.

 Hoy en El Calafate, realizando una acción por el Día de las Letras Santacruceñas se realizará un encuentro literario que incluye feria, lecturas y la presentación del cuento “El último invierno” de H. R. Peña, en una de las primeras reediciones después de casi 50 años, a partir de las 16:00 h en Folk Suites.

Te puede interesar

La exhibición del 1er Foro Internacional de Arte de El Calafate ahora puede verse en Rio Gallegos

“¿Cuál es el ser que nos habita?”, la muestra colectiva que fue presentada desde la inauguración del 1er Foro Internacional de Artistas El Calafate 2025 a fines de enero en la Sala de Arte del Multiespacio Cultural, desde el viernes 04 de este mes puede ser visitada en Fundacruz Casa de Cultura en la capital de la provincia. Más de 20 obras hechas en la técnica de mosaico componen este recorrido y es una nueva oportunidad para quienes no la pudieron presenciar en nuestra localidad.

Más datos de Palermo Aike: qué pasó con el primer pozo shale

YPF brindó detalles de la exploración en la roca madre de la Cuenca Austral y qué obtuvo en el primer pozo shale.