CONICET ofrece una amplia variedad de actividades virtuales y gratuitas

Las temáticas en julio incluyen historia, arqueología, antropología, biología, agronomía, astronomía y literatura

Ciencia 02/07/2020 Conicet
Conicet_actividadesweb

Desde el Centro de Investigaciones y Transferencias Santa Cruz, se difunden las Charlas, entrevistas, talleres, concursos, conferencias y más son algunas de las actividades para todo público que ofrecen numerosos científicos del CONICET para aprovechar y disfrutar desde casa este invierno

02/07/2020 – 17:00 h – Taller “Cómo empezar un proyecto con datos espaciales”

El taller “Cómo empezar un proyecto con datos espaciales” está dirigido al público general y será dictado por Romina De León (CAICYT-CONICET) junto a los investigadores Pablo De Grande (IDICSO-CONICET) y Gimena del Rio Riande (CAICYT-CONICET).

Este taller requiere inscripción previa. https://forms.gle/XoevTwQFkMU3R9Lu5

02/07/2020 – 18:00 h – Panel “Debates historiográficos en torno a la Guerra del Paraguay”

Los investigadores Victoria Baratta (CONICET – UBA), Alejandro Rabinovich (CONICET – UNLPAM) y Liliana Brezzo (IDEHESI) serán parte del panel “Debates historiográficos en torno a la Guerra del Paraguay” organizado por la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario (CONICET-UNR).

Este panel se llevará a cabo por You Tube y se puede acceder el día 2 de julio https://www.youtube.com/watch?v=x0NYH8Si25I&feature=youtu.be

 03/07/2020 – 12:00 h – Concurso “Cientichicas de mi país”

El colectivo de mujeres científicas Amautas Huarmis lanzará la edición 2020 del concurso “Cientichicas de mi país” que busca dar a conocer las grandes científicas de nuestro país, a la vez que promueve la interacción con la comunidad.

Para más información https://amautashuarmis.wixsite.com/misitio/cientichicas

03/07/2020 – 18:00 h – Conferencia sobre el Día del Asteroide

Durante la pandemia, el Planetario de La Plata realiza un ciclo de charlas todos los viernes por la tarde. En el marco del Día del Asteroide, nos invitan a una charla de la mano de la astrónoma Romina Di Sisto. Di Sisto es doctora en Astronomía e investigadora en el Instituto de Astrofísica de La Plata (IALP, CONICET-UNLP).

Para más información http://planetario.unlp.edu.ar/actividades/charlas-de-los-viernes-online-299

 03/07/2020 – 19:00 h – Charla “Uso de entomología forense en la investigación criminalística”

La becaria Ana Julia Pereira brindará la charla virtual “Uso de entomología forense en la investigación criminalística”, a través de la plataforma Google Meet. Pereira es doctora en Biología y es parte del Centro Científico Tecnológico CONICET – Patagonia Confluencia (CCT CONICET-PATAG CONFLUENCIA).

Se puede acceder el día 3 de julio https://meet.google.com/qwj-khiz-myg

 06/07/2020 – 14:00 h – Curso “Ciudadanía, derechos sexuales y reproductivos, y acceso a la justicia”

El 6 de julio inicia el curso “Ciudadanía, derechos sexuales y reproductivos, y acceso a la justicia” que será dictado por Almendra Aladro (UNMDP-CONICET) junto a Juliana Tumini (UNMDP) y Juliana Arens (UNMDP-CONICET).

El curso busca abordar las temáticas de género, derechos sexuales y reproductivos, acceso a la justicia y autonomía. Almendra Aladro es abogada y se desempeña en el Centro de Investigación y Docencia en Derechos Humanos (CIDDH, CONICET- UNMDP).

Para más información sobre este curso https://comunicarigualdad.com.ar/abierta-la-inscripcion-curso-virtual-ciudadania-derechos-sexuales-y-reproductivos-y-acceso-a-la-justicia/

10/07/2020 – 18:35 h – Conferencia en las “Primeras Jornadas Virtuales de Educación en Astronomía”

El investigador Alejandro Martín López dará una charla sobre “una perspectiva intercultural para la educación astronómica”. López es antropólogo, astrónomo e investigador CONICET y trabaja en el Instituto de Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

Esta charla requiere inscripción previa.

 10/07/2020 – 19:20 h – Conferencia en las “Primeras Jornadas Virtuales de Educación en Astronomía”

El investigador Néstor Camino brindará una charla que busca dar respuestas a la incógnita de ¿Cómo seguir vinculando al cielo en épocas de educación en cuarentena?”. Camino es astrónomo, educador, director del Complejo Plaza del Cielo Esquel e investigador CONICET en la Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco”.

Esta charla requiere inscripción previa. http://www.parquecielosdelsur.com.ar/index.php/1as-jornadas-virtuales

 11/07/2020 – 18:00 h – Conferencia en las “Primeras Jornadas Virtuales de Educación en Astronomía”

Los investigadores Eduardo Fernández Lajús y Romina Di Sisto invitan al público general a participar de una charla que busca abordar los nuevos paradigmas de la astronomía. Fernández Lajús es doctor en Astronomía e investigador de CONICET en el Instituto de Astrofísica de La Plata (IALP, CONICET-UNLP). Di Sisto es doctora en Astronomía e investigadora CONICET y trabaja en el  Instituto de Astrofísica de La Plata (IALP, CONICET-UNLP.  

Esta charla requiere inscripción previa. http://www.parquecielosdelsur.com.ar/index.php/1as-jornadas-virtuales

 15/07/2020 – 17:00 h –  Charla “La UBA innova para un agro sustentable – Matrices biodegradables y compostables para liberación controlada de fertilizantes”.

La antropóloga Ana Padawer ofrecerá esta charla junto a Silvia Goyanes, Lucia Fama, Mariana Melaj, Eduardo Wright y Nora Francois. Para participar se requiere inscripción previa. https://forms.gle/2cNsP4EEgBiVQeRC8

 15/07/2020 – 18:00 h – Ciclo de entrevistas “Fronteras en perspectiva”

La arqueóloga Victoria Pedrotta será parte de este ciclo de entrevistas que tienen como objetivo fomentar el diálogo interdisciplinario en torno a la historia de la frontera pampeano-patagónica. Pedrotta es doctora en Ciencias Naturales e investigadora CONICET en el Centro de Estudios Biomédicos, Básicos, Aplicados y Desarrollo (CEBBAD) de la Universidad Maimónides. Es el primer ciclo del Museo Roca que se llevará a cabo a través de Instagram en Vivo. https://museoroca.cultura.gob.ar/noticia/fronteras-en-perspectiva/

 29/07/2020 – 18:00 h – Ciclo de entrevistas “Fronteras en perspectiva”

De la mano del Museo Roca, la antropóloga Aylén Enrique será parte de este ciclo de entrevistas que tienen como objetivo fomentar el diálogo interdisciplinario en torno a la historia de la frontera pampeano-patagónica. Enrique es investigadora CONICET en el Centro de Investigaciones Sociales (CIS, CONICET- IDES). Es el primer ciclo del Museo Roca que se llevará a cabo a través de Instagram en Vivo. https://museoroca.cultura.gob.ar/noticia/fronteras-en-perspectiva/

Para más actividades, visitar la agenda (https://www.conicet.gov.ar/agenda-de-eventos-vocar/) del Programa Vocar del CONICET o escribir a [email protected]

Te puede interesar
1-6-1-720x400

Científicos del CONICET participaron de un informe mundial sobre biodiversidad

Pablo Perret
Ciencia 10/01/2025

El investigador del Consejo Lucas Garibaldi copresidió la evaluación final de este reporte del IPBES, en el que colaboraron más de cien expertos de cuarenta y dos países. De acuerdo con el informe, actuar de inmediato, además de repercutir positivamente sobre el bienestar humano, podría generar importantes oportunidades de negocio e innovación.

Las Más Leídas
Captura de pantalla 2025-04-15 175316

Residentes del SAMIC en alerta por una decisión de Nación

Guillermo Pérez Luque
El Calafate15/04/2025

El Ministro de Salud comunicó el desfinanciamiento total de las residencias interdisciplinarias de Salud Mental y de Salud Mental Comunitaria durante el año 2025, lo que impacta en la formación de profesionales y en el servicio público a la comunidad. Junto con otros centros de Salud del país se declararon en asamblea permanente

arca1~1

Cierra la oficina de ARCA (ex Afip) de El Calafate

Guillermo Pérez Luque
El Calafate16/04/2025

La receptoría cumple hoy su último día de actividad, tras la disposición del titular del organismo Juan Alberto Pazo, de cerrar decenas de dependencias en todo el país. Para hacer un trámite presencial se deberá viajar a Río Gallegos.