Ahora Calafate Ahora Calafate

La Ley Nacional de ALCOHOL CERO tiene media sanción

Con la participación en el recinto de familiares de víctimas de accidentes viales, que históricamente reclamaron por esta norma, el proyecto se aprobó en la sesión de este jueves y fue girado al Senado. En Santa Cruz rige una ley provincial desde fines de 2016. El Calafate es uno de los municipios que aún no adhirió a esa normativa.

El País 25/11/2022 Ahora Calafate / El Parlamentario
Alcohol cero

Con familiares de víctimas de accidentes viales presentes en el recinto, la Cámara de Diputados avanzó este jueves con un proyecto de ley históricamente reclamado por distintas organizaciones de la sociedad civil: la tolerancia de alcohol cero al volante. La votación resultó con 193 votos afirmativos, 19 negativos y 4 abstenciones.

La iniciativa, que fue girada al Senado para su sanción definitiva, establece la modificación a la Ley 24.449 sobre alcoholemia cero para la conducción de vehículos. Puntualmente el texto busca modificar el artículo 48 de la Ley de Tránsito, la que hoy contempla, para quienes conduzcan cualquier tipo de vehículo, una tolerancia de hasta 500 miligramos (0,5) de alcohol por litro de sangre.

El proyecto aprobado establece la prohibición de conducir cualquier tipo de vehículos con una alcoholemia superior a 0 miligramos por litro de sangre en todo el territorio nacional. 

Actualmente, hay 10 provincias argentinas que tienen una legislación en este sentido. Una de ellas es Santa Cruz. El 25 de agosto de 2016 la Legislatura provincial sancionó la Ley N°3484 de Tolerancia de Alcohol Cero al conducir, que entró en vigencia el 5 de diciembre de ese año, tras  la publicación en el Boletín Oficial.

Alcohol cero Tolerancia Cero para el consumo de alcohol al conducir

La normativa provincial invita a los Municipios a adherir, algo que hicieron varias localidades. En cambio en El Calafate aún está en vigencia lo contenido en la Ley Nacional. Ante la inminencia del cambio de esa normativa, habrá que esperar que el municipio ahora sí, adhiera a Alcohol Cero.

LAS VOCES EN EL RECINTO

El texto aprobado ayer en Diputados se consensuó entre numerosas propuestas presentadas por diputados de distintos bloques. No obstante, sólo tres legisladores -Jimena Latorre (UCR), Germana Figueroa Casas (Pro) y Maximiliano Ferraro (CC-ARI)- firmaron un dictamen de minoría que sugiere mantener el 0,5 g/l de alcohol en sangre, pero con un endurecimiento de las penas y sanciones de aquellos infractores que no cumplan con la normativa, basado en el modelo de Mendoza, provincia vitivinícola donde hay reparos a avanzar con la prohibición total.

Como titular de la Comisión de Transportes, el jujeño Jorge Rizzotti (UCR) explicó que  “esta ley es producto, fundamentalmente, del esfuerzo que hicieron quienes están en los balcones, la movilización y compromiso de muchas ONGs que hoy nos acompañan y que fueron quienes pusieron en el conocimiento de todos los diputados el objetivo de esta ley”, destacó Rizzotti y aclaró que “lejos está de ser una ley contra el consumo de alcohol. No tiene que ver con la prohibición no de beber, sino de no conducir cuando se ha consumido alcohol”.

Además, planteó que “el alcohol cero al volante es un paso de múltiples dimensiones, tanto para las personas como para la ciudadanía y también para el Estado”. En ese sentido, contó que “en el mundo hubo varios modelos sobre el consumo de sustancias psicoactivas entre las que se encuentra el alcohol. Usos cultuales, con penalización en algunos casos, con regulación, etc”.

“En la actualidad en los estados democráticos priman los abordajes terapéuticos y de control del uso de sustancias en usuarios y usuarias, que tienen perspectiva de derechos, coinciden con la premisa de la protección a la vida, en que el consumo de sustancia no es compatible con conducir vehículos”, señaló el radical

Alcohol cero familiares

También recordó que la Organización Panamericana de la Salud expresó que el uso nocivo del alcohol desafía el desarrollo social y económico de muchos países e informó que “el consumo de alcohol en América es de aproximadamente un 40% mayor que en el promedio mundial. En general se consume alcohol en un patrón que es peligroso para la salud. Este tipo de consumo se asocia con diversos daños a la salud y daño social”.

“El paso que hoy damos en la modificación de esta ley es un paso fuerte de extremo, un paso en un camino largo. Esta legislación intenta un cambio cultural, pretende luchar contra la violencia vial y configurar una práctica de conciencia y responsabilidad ciudadana. En términos andinos, ‘el buen vivir: el tránsito de la vida con respeto por uno mismo, los otros y la madre tierra’”, expresó el jujeño.

En suma, contó que familiares y organizaciones expusieron sus “trágicas” historias de muerte “evitables” como resultado del manejo de conductores ebrios. “Hay demasiadas familias que han perdido a sus seres queridos por automovilistas que conducen en estado de ebriedad”, lamentó.

Y agregó: “La muerte por siniestros viales es la primera causa de decesos en menores de 35 años y la tercera sobre el total de la población. Se lleva la vida de 20 personas por día. En 2018 fueron 7000 víctimas fatales. En más del 50% de las muertes por siniestros viales el alcohol está presente”.

En ese contexto, informó que en los últimos años en labor legislativa “se ha visto nutrida de la presentación de diversos proyectos que apuntan a combatir tal afectación sobre la vida de las personas y la salud social. Proyectos de diputados de todas las bancadas, en un debate que se viene demorando año tras año y que hoy tenemos la posibilidad de ponerle un punto final”.

Comparó que en algunas provincias la exigencia del alcohol 0 “ya es una realidad”, como en las provincias de Jujuy, Córdoba, Salta, Tucumán, Río Negro, Entre Ríos y Santa Cruz. Y ciudades como Mar del Plata, Neuquén, Posadas y Santa Fe.

“En Jujuy, desde la entrada en vigencia en 2018 de la ley de tolerancia cero de alcohol y estupefacientes para conductores, se redujo en un 62% la cantidad de fallecidos en siniestros con conductores alcoholizados, y aumentó casi un 60% la cantidad de controles de alcoholemia en la provincia”, comentó.

Tablero-Diputados-alcohol-cero

Y cerró: “La sanción de una ley de prohibición absoluta de consumo de alcohol en conductores debe venir de la mano de una política estatal de fomento de la educación vial, la profundización de los controles y fiscalización de conductores, y la distribución de la aparatología necesaria para el control. Factores imprescindibles para consolidar un cambio cultural e inculcar buenas prácticas de manejo”.

La vicepresidenta de la Comisión de Transportes, la bonaerense Jimena López (FdT), sostuvo que hace más de 10 años que se viene peleando la ley y agradeció a los miembros de las organizaciones y familiares de víctimas por las exposiciones y por contar sus historias, al tiempo que consideró que “es un día de reparación para aquellos padres que han perdido un hijo”.

López agradeció “enormemente” el trabajo realizado por las organizaciones y advirtió que “la primera enfermedad social que tenemos en la Argentina es el consumo de alcohol. El alcohol es la droga legal más vendida em el país”, y planteó ponerlo en otros plexos normativos: “Hay que impulsar la prohibición total de la venta de alcohol en menores de 18 años, el consumo, el tratamiento, la concientización de las campañas, particularmente creo que la educación es la gran herramienta para la transformación que tenemos como sociedad”.

Además, resaltó que “esta modificación lo que viene a poner a la especulación del consumo, de si una copa, media copa. Nosotros consideramos que tenemos que tener una tolerancia cero al consumo de alcohol para quien vaya a subirse al vehículo por la responsabilidad que tiene que tener por las personas que traslada y la responsabilidad que hay que tener con el tercero que está por fuera de ese mundo interno que representa un vehículo”.

Respecto a las diferencias sobre el porcentaje en sangre del dictamen, explicó que “se trata de una droga legal y las drogas legales necesitan estar legisladas. Para cualquier manejo de maquinarias la tolerancia es 0”, y preguntó: “¿Por qué para manejar un auto podríamos tomar un mínimo de alcohol? ¿Cuál sería el fundamento positivo que habilitara manejar, aunque sea con un consumo mínimo? que tenemos alteradas las facultades de reflejos y podemos matar a alguien”.

Te puede interesar

57b9c499-fd30-48dc-9340-ab73df6b8e3b_alta-libre-aspect-ratio_default_0

RCP: qué es, por qué es clave para salvar vidas y qué dice la ley argentina

Chequeado
El País 22/01/2023

La reanimación cardiopulmonar consiste en aplicar entre 100 y 120 compresiones por minuto sobre el pecho de una persona que haya sufrido un paro cardiorespiratorio para que el oxígeno pueda seguir llegando a sus órganos vitales.El inicio inmediato de RCP por parte de alguien entrenado, aunque no sea un profesional, aumenta las posibilidades de supervivencia de los afectados.La Ley 27.159, en su artículo 11, exime expresamente de toda responsabilidad a la persona que se involucra ante un caso de muerte súbita para hacer RCP.

1200px-Provincia_de_Santa_Cruz_(Argentina).svg

Cuando la desinformación lastima la democracia

Pablo Perret
El País 29/12/2022

Este articulo esta incluido en un trabajo de "Desinformación, casos recientes en Argentina" por FOPEA en el marco de un proyecto cofinanciado por Unión Europea donde se elaboró un libro que recopila experiencias en todo el territorio argentino en las que el periodismo no actuó como debía: chequeando información con más de una fuente y con documentos que respalden lo que se plantea. En Santa Cruz Pablo Perret - Periodista de AHORA CALAFATE y FM DIMENSIÓN.

Lo más visto

EsteladeCarlotto

Estela de Carlotto viene a El Calafate

Guillermo Pérez Luque
General 24/03/2023

La titular de Abuelas de Plaza de Mayo hablará el próximo miércoles durante la primera sesión del año del Parlamento Patagónico, que deliberará en El Calafate. También habrá una exposición y homenaje a Veteranos de Malvinas

24.Mar Tico

Con una topadora el intendente tiró postes colocados por un vecino que ocupa terreno fiscal

Guillermo Pérez Luque
El Chaltén 24/03/2023

El incidente ocurrió y fue registrado por vecinos de El Chalten. Se ve Nestor Tico manejar la maquinaria y derumbar los postes que habían sido colocados horas antes por un vecino que ocupa el terreno en el que se va a construir el Centro de Desarrollo Infantil. Denuncias cruzadas. Este mediodía hubo reproches de vecinos en el Acto Por la Memoria. VIDEOS de ambos momentos

24.beba Hija Ruiz

Homenaje y Reclamos en funeral de conocido vecino

Guillermo Pérez Luque
El Calafate 24/03/2023

Juan Ruiz conocido popularmente como "Yegua Negra" falleció el miércoles en El Calafate. Su familia hizo públicas sus quejas hacia el Hospital Samic al que acusan de negligencia y abandono. " Beba" su hija menor, habló durante el funeral al que acudieron muchos vecinos de El Calafate y pobladores del campo donde dedicó su vida Ruiz.

24 de marzo de 2023

Desde el Municipio hablaron sobre el accionar del Intendente

Guillermo Pérez Luque
El Chaltén 24/03/2023

El secretario de Relaciones Institucionales de El Chalten, Eric Nieves, dijo que la intención del Intendente Ticó al usar una maquina para derribar postes en un terreno usurpado, fue evitar que corra riesgo el Centro de Desarrollo Infantil, cuya obra se inicia en breve en ese lugar. Recordó que hace casi un año el Municipio espera una definicón del Juzgado de El Calafate sobre la toma de una cancha de futbol, y que no quieren que suceda lo mismo en este caso.

Newsletter