
En el día de ayer martes, desde la Asociación Huellas Patagónicas informaron sobre la aparición de tres cóndores muertos en las cercanías del paso fronterizo Cancha Carrera, desconociendo hasta el momento la causa del deceso de los tres especímenes.
Cada 7 de julio se celebra el Día Internacional del Cóndor Andino, entre otras cuestiones la fecha tiene una función de sensibilizar a la población acerca del riesgo de extinción de estas aves. En la Cuenca Carbonífera desde la Asociación Huellas Patagónicas se ha trabajado en la conservación de la especie mediante monitoreos, rescates, liberaciones y acercando el conocimiento y generando conciencia en la comunidad.
Naturaleza 07/07/2023Nos comunicamos con el guía Franco Darío Rubén Paz, socio fundador de la organización Somos Huella Patagónicas de la Cuenca Carbonifera que comprende las localidades de 28 de Noviembre y Rio Turbio, y nos comentó no solo la importancia del cóndor andino como emblema sino también de su función. “Protegemos una especie paraguas porque lo de abajo se va protegiendo también”, si la especie está bien se aseguran que su entorno también lo estará.
“Hoy en Latinoamérica tenemos una especie vulnerable, y esto tiene más conciencia en la gente” son las palabras de Paz en base a que hay más conocimiento, más estudios y se observan más, lo que genera mas conciencia y protección, citando provincias como Mendoza y San Luis donde se realizan censos de la especie.
En Santa Cruz nos e ha hecho un censo provincial aunque hay experiencias en sitios puntuales. En la Cuenca Carbonífera por ejemplo, se contabilizaron 110 ejemplares distribuidos en al menos cuatro condoderas.
FRANCO PAZ - Entrevista en FM Dimensión 100.3 - El Calafate
Con respecto a los agro-tóxicos y la muerte masiva de ejemplares a nivel nacional en el año 2017, señala puntualmente el caso de la Cuenca Carbónifera, donde por la presencia de perros cimarrones los ganaderos envenenan carnadas donde también caen aves carroñeras incluyendo cóndores, cambiando el protocolo de rescate de las aves y la necesidad de incorporar otras alternativas a dicha problemática.
Concluyendo, la situación actual de la especie parece responder de buena manera a esta campaña de sensibilización y apropiación de la imagen del cóndor. 28 de Noviembre es la capital provincial del cóndor andino desde el 2010 y existe un proyecto para que sea capital nacional del mismo. “Nos daría más identidad, protección, industria turística y proteger mas a la especie si llega a serlo”.
En el día de ayer martes, desde la Asociación Huellas Patagónicas informaron sobre la aparición de tres cóndores muertos en las cercanías del paso fronterizo Cancha Carrera, desconociendo hasta el momento la causa del deceso de los tres especímenes.
El Censo Neotropical de Aves Acuáticas (CNAA) en este caso de invierno, es un programa de monitoreo a largo plazo de conteos o censos de aves aves acuáticas que se realiza por año en los meses de febrero y julio en humedales de America del Sur. En El Calafate será el sábado 15 de julio. Si te interesa sumarte entra a la nota e inscribite.
El Censo Neotropical de Aves Acuáticas (CNAA) de invierno, es una iniciativa de Wetlands International y en nuestro país dirigido por la organización Aves Argentinas, que consiste en monitoreos de aves acuáticas que se realizan dos veces al año en febrero y julio en humedales de America del Sur. En la localidad es coordinado por COA El Calafate quienes nos explican la importancia de este.
El pasado sábado 15 de julio se llevo a cabo el Censo Neotropical de Aves Acuáticas (CNNA) de invierno que organiza la organización Wetlands International y en nuestro país lo dirige Aves Argentinas, con el objetivo de relevar la cantidad de individuos de cada especie de ave que habita en el humedal. Si bien el censo es específico para las aves acuáticas, han sido censadas también las aves terrestres.
Ahora Calafate accedió al texto de la nota que firmaron varios vecinos de El Chaltén, quienes ayer se congregaron en el edificio municipal exigiendo explicaciones y documentación que avale la apertura de una calle y la desafectación de ese sector del área protegida “La Lagunita”.
Es un Pilatus PC-24 de última generación por el que el Estado invirtió 14.6 millones de dólares. Fue bautizado como “La Cruz del Sur” y se suma a los otros dos existentes.
Trabajadores de Parques de todo el país se declararon en estado de alerta y movilización y anunciaron medidas de fuerza para el próximo 27 de septiembre, cuando se lleve a cabo la audiencia previa al juicio contra cuatro guardaparques en el Tribunal Oral Federal de Neuquén. En el PN Glaciares se hará una visibilización del reclamo, aunque sin afectar la visita. El vocero del sindicato de Guardaparques, cuenta los detalles de la causa en esta nota.