El Cóndor Andino genera identidad en la Cuenca Carbonífera

Cada 7 de julio se celebra el Día Internacional del Cóndor Andino, entre otras cuestiones la fecha tiene una función de sensibilizar a la población acerca del riesgo de extinción de estas aves. En la Cuenca Carbonífera desde la Asociación Huellas Patagónicas se ha trabajado en la conservación de la especie mediante monitoreos, rescates, liberaciones y acercando el conocimiento y generando conciencia en la comunidad.

Naturaleza07/07/2023Hector LaraHector Lara
IMG_9504

Nos comunicamos con el guía Franco Darío Rubén Paz, socio fundador de la organización Somos Huella Patagónicas de la Cuenca Carbonifera que comprende las localidades de 28 de Noviembre y Rio Turbio, y nos comentó no solo la importancia del cóndor andino como emblema sino también de su función. “Protegemos una especie paraguas porque lo de abajo se va protegiendo también”, si la especie está bien se aseguran que su entorno también lo estará.

“Hoy en Latinoamérica tenemos una especie vulnerable, y esto tiene más conciencia en la gente” son las palabras de Paz en base a que hay más conocimiento, más estudios y se observan más, lo que genera mas conciencia y protección, citando provincias como Mendoza y San Luis donde se realizan censos de la especie.

En Santa Cruz nos e ha hecho un censo provincial aunque hay experiencias en sitios puntuales. En la Cuenca Carbonífera por ejemplo, se contabilizaron 110 ejemplares distribuidos en al menos cuatro condoderas.

FRANCO PAZ - Entrevista en FM Dimensión 100.3 - El Calafate

Con respecto a los agro-tóxicos y la muerte masiva de ejemplares a nivel nacional en el año 2017, señala puntualmente el caso de la Cuenca Carbónifera, donde por la presencia de perros cimarrones los ganaderos envenenan carnadas donde también caen aves carroñeras incluyendo cóndores, cambiando el protocolo de rescate de las aves y la necesidad de incorporar otras alternativas a dicha problemática.

IMG_9503

Concluyendo, la situación actual de la especie parece responder de buena manera a esta campaña de sensibilización y apropiación de la imagen del cóndor. 28 de Noviembre es la capital provincial del cóndor andino desde el 2010 y existe un proyecto para que sea capital nacional del mismo. “Nos daría más identidad, protección, industria turística y proteger mas a la especie si llega a serlo”.

Te puede interesar
IMG-20250516-WA0013

Tras las huellas del puma: la mirada de un guía chileno en el Parque Patagonia

Naturaleza17/05/2025

En el Parque Nacional Torres del Paine, Iván Berrios lidera salidas de observación de fauna para fotógrafos y turistas de todo el mundo. Conoce los secretos del paisaje, los recorridos del puma, sus hábitos. Pero cruzar la cordillera y vivir la experiencia en el Parque Patagonia, del lado argentino, le abrió una nueva perspectiva. La búsqueda fue otra: más silenciosa, más paciente, más salvaje.

Las Más Leídas
VideoCapture_20250526-220641~2

“Hoy la justicia nos pegó un abrazo enorme”

Guillermo Pérez Luque
El Calafate26/05/2025

El Sacerdote Juan Carlos Molina, titular de la Fundación Valdocco, celebró el fallo del Juez en lo Civil de Río Gallegos, que ordena al CPE a mantener las tecnicaturas en el Secundario de El Calafate, a abonar los salarios a docentes y el pago de deudas por alimentos.

WhatsApp Image 2025-05-27 at 19.54.35

Para celebrar su día, maestras jardineras regalaron una obra de teatro a los niños

Hector Lara
El Calafate27/05/2025

Esta es la semana de Los Jardines y el 28 de mayo se celebra el Día de la Maestra Jardinera, por esa razón a través de una iniciativa compartida por todas las instituciones de educación de nivel inicial, se montó una obra de teatro ideada y actuada por los docentes para un público muy especial: los niños. Las tres funciones abarcaron a los alumnos del turno mañana, los del turno tarde y una extra para toda la comunidad.